1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

2D. FIN DE LA CITA

El fracaso de la izquierda

La derecha ha ganado en Andalucía con los votos de menos de un 30% del censo, de los cuales apenas un 7% corresponde a la ultraderecha

Manuel Gare Granada , 3/12/2018

<p>Teresa Rodríguez deposita su voto en un colegio electoral de Cádiz. </p>

Teresa Rodríguez deposita su voto en un colegio electoral de Cádiz. 

TW @TeresaRodr_

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

A la hora de escribir un relato sobre qué ha pasado en Andalucía el 2 de diciembre de 2018, es importante señalar que la derecha —PP, Ciudadanos y Vox— ha ganado solo con 1.8 millones de votos. Y es importante señalarlo porque en Andalucía hay un censo de más de 6 millones de personas. Es decir, que la derecha ha ganado en la comunidad autónoma con menos de un 30% de los votos; de los cuales, apenas un 7% corresponde a la ultraderecha. La perspectiva es importante. ¿Qué es más relevante? ¿El auge de Vox con un 7% de los votos, o el 41,35% de los electores que se han quedado en su casa sin ir a votar?

El resultado, en cualquier caso, es el que es. Y esta vez, para buscar soluciones –es decir, conseguir que vote toda o buena parte de esa gente–, inevitablemente hay que buscar culpables. El trasvase de votos desde el PP hacia Ciudadanos y Vox es el único de estas elecciones que puede entenderse en clave ideológica. Ahora bien, la estrepitosa caída del PSOE y el precario resultado obtenido por la coalición de Podemos e Izquierda Unida no responden a tal consideración, sino a algo mucho más simple: el fracaso de la izquierda en Andalucía.

Granada. Domingo 2 de diciembre por la mañana. Las calles están desiertas. Es el anticipo de una jornada electoral marcada por la indiferencia y el hastío hacia una clase política que no es representativa de nadie. Pilar Rivas, concejal de Equo en el Ayuntamiento, actúa como interventora en un colegio del centro de la ciudad. “Creemos que el camino que tenemos que recorrer es el de sumar fuerzas e ir en conjunción”, dice. Entonces, ¿por qué no han concurrido junto a Adelante Andalucía, la principal coalición de izquierdas? “A pesar de que la generosidad de Equo ha sido grande, Podemos e Izquierda Unida no se han creído su propio discurso de construcción colectiva”, responde. 

Equo ha conseguido quince mil votos. Andalucía por Sí, la nueva candidatura de izquierdas que bebe del Partido Andalucista, veintidós mil. Son las octava y séptima opciones más votadas, por debajo del PACMA, con casi setenta mil votos. Ninguna de las tres ha obtenido representación parlamentaria. En el caso de Adelante Andalucía, el resultado ha sido peor que el obtenido en 2015, cuando Podemos consiguió 15 diputados e Izquierda Unida 5. Ahora, la suma es de 17. Tres escaños menos y más de trescientos mil votos menos entre los dos.

Adelante Andalucía no solo ha caído en votos, sino que tampoco ha conseguido recoger los casi cuatrocientos mil votos que el PSOE ha perdido en estas elecciones. Esa incapacidad para apelar y movilizar a la izquierda desencantada, sumada a las absurdas y constantes rencillas dentro de Podemos y, por supuesto, a la fallida estrategia de acoso y derribo hacia el PSOE —su único aliado político posible— durante esta campaña, son algunas de las claves para entender el fracaso de la candidatura liderada por Teresa Rodríguez.

Si hablamos del PSOE, las causas resultan aún más evidentes. La caída en picado del status quo socialista en Andalucía, personificado en el ya cadáver político de Susana Díaz, se ha topado con un combinado de abstención y voto de regeneración para Ciudadanos, el gran vencedor de estas elecciones al superar el doble de sus escaños. De 1,4 millones en 2015 a un único millón de papeletas en 2018. De 47 a 33 diputados. El 27,95% de los votos. Son las peores cifras del PSOE andaluz en su historia. 

A mitad del día, las filas socialistas ya lo veían venir. "Se aprecia mucha desmovilización del electorado de izquierda y mucha movilización de los partidos de derechas", circula en grupos del partido. “¿Vamos a permitir que nuestra tierra caiga en manos de la derecha? Hay que llevar hasta el último compañero a las urnas", dice un comunicado que horas más tarde daría paso a la desesperación: "Vamos a hacer repaso de todos los de nuestro entorno para que los que no hayan ido a votar vayan en este rato que nos queda".

De esa alusión constante del partido socialista a “nuestra tierra” me habla más tarde Chema Rueda, miembro del Comité Federal del PSOE. “El relato de 'Andalucía somos nosotros' murió en 2012 cuando ganó Arenas, aunque nos hemos empeñado en estirarlo y ya no da más de sí”, comenta. ¿Debe hacer el PSOE autocrítica? “Sí, debe hacer autocrítica a mucho nivel. Creo que el PSOE es un proyecto federal, y no diecisiete proyectos regionales pegados”, afirma. 

Del 15M a Vox: en busca de un voto transversal y apolítico

Como diría Rajoy, un vaso es un vaso, y un plato es un plato. Quienes han blanqueado como alternativa a Vox, equiparándolos a ellos mismos y convirtiéndolos en rivales políticos, son los propios representantes de PP y Ciudadanos, conscientes de que su pacto de no agresión les serviría en el futuro. Pues bien, aquí estamos. Vox tiene 12 diputados en Andalucía y tiene en sus manos la llave y cerradura de un Gobierno de derecha. 

No obstante, es llamativo que, tras el resultado de Vox, desde Podemos se hable de recuperar el espíritu del 15M. "Nos toca recuperar el nuevo sentido común que se abrió con el 15M", dice Teresa Rodríguez tras conocer los resultados. En la misma línea, Pablo Iglesias hace un llamamiento a la organización social para defendernos “de la extrema derecha xenófoba, neoliberal sin complejos, machista y que va contra las mujeres y contra la gente trabajadora".

Hay que recordar que el “espíritu del 15M”, ese fantasma de las Navidades pasadas que se le aparece a los de Iglesias cada vez que el electorado de izquierda no se comporta como tenían previsto, es o pretendía ser un movimiento transversal y apolítico. El “espíritu de 15M” encarna algo que va en contra de la clase política, de las instituciones, del inmovilismo, de la casta. Un movimiento que trasciende a siglas políticas, ideologías y personas. 

Quizá le suene reciente: es el mismo discurso que ha empleado Vox durante estas elecciones andaluzas. Un discurso en busca del voto rupturista, del votante harto, de la población más vulnerable, esa que ve cómo la política no mejora su vida con independencia de la ideología. "Aquí se reúne la auténtica Andalucía por el cambio”, dice Francisco Serrano en la concentración de Vox en Sevilla. Lo han conseguido. Han logrado que “el cambio”, ese mantra que han repetido como loros todos los candidatos durante la campaña, adquiera un matiz de revolución particular en su candidatura.

Mientras hablábamos de sus políticas xenófobas, de sus machismos, de sus turbios orígenes, de su ideología de género –solo algunas de las diferencias obvias con respecto al 15M–, Vox se ha apropiado del discurso antisistema que llevó a Podemos hasta las instituciones. “O voto nulo, o voto a Vox”, dice una mujer mientras habla de desahucios y sueldos precarios. La incredulidad inicial lleva a una pregunta más importante: ¿qué la ha llevado hasta esa reflexión? ¿Cómo es posible que, para alguien que reclama políticas sociales, Vox sea una opción y el partido surgido del 15M no?

Podemos debe reflexionar y, sobre todo, actuar. Actuar para que los personalismos y las proclamas particulares dejen paso a una izquierda capaz de entenderse y de aglutinar ese voto que no busca siglas, sino políticas que de verdad lleguen a la gente. Un voto que, a día de hoy, corre el riesgo de caer en las garras del populismo de ultraderecha. 

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Alberto

    Pero no hemos quedado en que el voto de Vox procede de las clases altas? Luego este artículo choca frontalmente con lo expuesto en el artículo de Braulio Gómez y que aporta muchos análisis y datos objetivos.

    Hace 5 años 6 meses

  2. cayetano

    Quizás podría concluirse que la virtualidad de Vox ha sido movilizar a un electorado de derechas desmovilizado e indignado desde hace algún tiempo a causa de la Crisis. Un electorado de derecha que también pago las consecuencias de la Crisis y que siendo conservador en valores, la afectación de la crisis le llevó al desapego político. La desmovilización del electorado de derechas en Andalucía y España, era lo que motivaba todas las estrategías electorales del PP que antaño -antesdeayer- pretendía una alta fragmentación que les permitiera gobernar con un 30% España. Pero la realidad política se ha movido, y el fenómeno de la ultraderecha ha llegado con más fuerza de la esperada por algunos -otros pensaban que estaban totalmente inmunizados-, provocando la movilización de ese electorado de derechas que la Crisis y sus efectos desactivo. Ese elevación de la participación electoral de las derechas introduce un cambio del escenario político no sólo andaluz, también español, podemos pensar que existen condicionantes andaluces propios y es cierto; pero existen otros condicionantes que son de ámbito estatal. Entre los condicionantes de ámbito estatal que han promovido el ascenso de Vox se encuentran dos: la confrontación entre los nacionalismos catalán -independentistas- y el español. Avisando de que ocurrirá de no retomarse el camino del diálogo en lugar de la confrontación en España y Cataluña, en el terreno de las conquistas sociales, libertades civiles y políticas... La otra cuestión clara es el miedo que se ha inoculado utilizando a los inmigrantes, al que o se contrapone el silencio gubernativo o la abstracción genérica desde UP, no es valadí que en el Ejido, localidad del plástico almeriense, Vox halla arrasado. De otra parte seguimos sin tener instrumentos que responsabilizen a los medios masivos de comunicación en las redes, Wassap, facebook sobre las campañas de intoxicación que se realizan anónimamente desde ellas. Las Campañas sobre el España se rompe, el comunismo bolivariano..., los inmigrantes que nos pisotean...; junto a una lucha entre la vieja y nueva cultura ha movilizado al electorado conservador desactivado por la Crisis iniciada en 2007. Mientras en los electores de izquierda las campañas del miedo a lo que significan los jóvenes radicales de Podemos e IU, así como la desconfianza hacia el PSOE, unido a la falta de avance del diálogo sobre Cataluña y la falta de respuesta concreta a la inmigración, junto a que los avances sociales no se hayan aprobado. Todo ello en conjunto crea una situación difícil de solucionar si no avanza el diálogo entre nacionalistas catalanes y gobierno, que desautorice por los hechos a la confrontación, pero eso requiere que los nacionalistas abandonen dicha dinámica, y que esto posibilitará avanzar la agenda social para que llegará a la población. De no abrirse paso esta dinámica del diálogo y consenso que rompa el proceso de confrontación en que sigue empecinada la derecha, probablemente se arrastre a todo el arco político y gobierno al terreno de la confrontación y el miedo, cada uno asuzando sus fantasmas todo lo posible, dejando chica la campaña del doberman del PSOE, por qué en esta ocasión hay razones para ello. No creo que nadie piense posible defender la vía del diálogo, si el contexto político es confrontativo y encuentra eco proactivo en la sociedad. Habría de adentrarse con los mismos medios y formas a asuzar de distintos contenidos campañas del miedo al conjunto de la población, y a ver quien dispone de más miedos y más grandes, y quien tiene más capacidad de confrontación. Una España ya ha cogido la garrota, la otra estará sopesando blandir la propia -garrotas de momento metafóricas, aunque alguien penso matar a Sánchez-; no sabemos quien ganaría en España pero habríamos perdido todos, habrían dividido artificialmente a l@s español@s, ya veremos. Pero no pensemos que es sólo Andalucía y que responde sólo a condiciones andaluzas, que no, esta red de Vox como demuestran los comentarios aquí en CTXT no es sólo andaluza. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí