1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

‘The Real Royal Trip’: ajo, sífilis y arte contemporáneo

Una sorprendente y cáustica retrospectiva sobre el arte español y sus viajes a América

Juan José Santos Mateo 7/12/2018

<p>Instalación de Ernesto Neto para la exposición The Real Royal Trip. </p>

Instalación de Ernesto Neto para la exposición The Real Royal Trip. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Yo no vine este viaje a navegar por ganar honra ni hacienda.

Esto es cierto, porque estaba ya la esperanza de todo en ella muerta.

 

Diario del Cuarto Viaje, Cristóbal Colón


15 de junio del 2018. Los reyes de España de gira por los Estados Unidos de América. En el colonial Palacio del Cabildo de Nueva Orleans, a Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia se le viene un agudo y barroco olor a ajo. Su “magdalena de Proust” es el título y contenido de la exposición que está visitando: Recuerdos recuperados. A Su Majestad Felipe VI le dominan los reflujos de aquellas vallisoletanas sopas de ajo que degustó en Nueva York, hace ya quince años, en el opening de otra “muestra de embajada”, titulada The Real Royal Trip: su mente y su real glándula pituitaria le teletransportan al pasado…

12 de octubre del 2003. En el día de la Hispanidad, o de la fiesta de la Raza Española, o de la celebración del Descubrimiento, se abre en el MoMA/PS1 de Nueva York la exposición “The Real Royal Trip”, una muestra tan cara y tan ambiciosa como la aventura a la que hace referencia en su nombre: el cuarto viaje de Cristóbal Colón. El entonces príncipe Felipe inauguraba dos días antes, el 10 de octubre, la muestra de artistas españoles y latinoamericanos, comisariada por Harald Szeemann y financiada casi en su totalidad por el Gobierno de España. En la visita a puerta cerrada, el Príncipe degustó sopas de ajo, conversó con cada artista, e hizo algo de tiempo hasta sus siguientes actos: la inauguración de la sede neoyorquina del Instituto Cervantes (21 millones de euros) y la presentación del Coro de la Fundación Príncipe de Asturias en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center.

Todo ello ocurrió durante el segundo mandato de Aznar, el de la mayoría absoluta, el de la época en la que comenzó con aquel delirante eslogan “nuestra nación es la más antigua de Europa”,[1] se inicia un vuelco en la política cultural nacional, centralizado en el SEACEX (Sociedad Estatal de Acción Cultural en el Exterior), una nueva instancia dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores que operativamente secuestraba al de Cultura en un cambio de estrategia más que significativo. La cultura se ligaba a la promoción internacional del país, y las iniciativas de dicha sociedad se focalizaban en actos culturales vinculados con la época imperialista española[2]. Intereses políticos (acercamiento del gobierno popular hacia Estados Unidos tras su apoyo a la Guerra de Irak, reconocimiento por parte de Estados Unidos de Herri Batasuna como grupo terrorista) y empresariales (apertura de negocios en Estados Unidos y en Latinoamérica, con el desembarco de Telefónica, Endesa, Repsol, BBVA o BSCH) se escondían tras la inversión en artículos y editoriales favorables pagados que aparecían en la prensa estadounidense, y en la agenda cultural, protagonizada por eventos que reforzaban el carácter universal y triunfal de la España barroca y la vigencia de los lazos heredados con los pueblos colonizados. SEACEX (en cuyo consejo de administración estaban Telefónica y Endesa, y que tenía un acuerdo de colaboración firmado con la cadena hotelera Sol Meliá) organizó exposiciones como El país del Quetzal. Guatemala maya e hispana, Iberoamérica mestiza. Encuentro de pueblos y culturas, De Legazpi a Malaspina; Perú, indígena y virreinal o Siglo XVIII. España, el sueño de la razón; Ilustración y reformismo borbónico, cuyos títulos son de delirio postcolonial. Pero para el Día de la Hispanidad del 2003 se había guardado el órdago.

La broma corrosiva

La cosa se anunciaba como una “celebración del arte, del placer y de la aventura”[3], una expo “rabiosamente contemporánea” y que rompía “todos los tópicos”[4]. Con un presupuesto estimado de 1,5 millones de euros, contratando al comisario más ilustre del momento, convocando a artistas españoles jóvenes y latinoamericanos de prestigio, consiguiendo el mejor espacio de arte del mundo, el MoMA (aunque fuera la sucursal, el PS1). Todo con una pretensión: situar en la agenda mundial el nuevo arte español y, de paso, estrechar distancias entre el Imperio del pasado, España (y su capital de entonces, Valladolid[5]), y el nuevo Imperio, Estados Unidos. The Real Royal Trip tuvo una itinerancia, y recaló en el 2004 en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, gracias al esfuerzo presupuestario de la Junta de Castilla y León. Artistas como Tania Bruguera, Cristina Lucas, Ernesto Neto o Santiago Sierra fueron reunidos por un concepto que parte del único viaje patrocinado por la corona de Cristóbal Colón. Yo estuve en la presentación de la exhibición, aunque le prestaba más atención a los dientes bañados en el rojo del Ribera de Duero que absorbía Szeemann a litros, y no estaba tan al deje ni de las intrigas de pasillo entre políticos ni de la retórica imperialista “rabiosamente contemporánea” que subyacía a los relatos. Me impactaron varias obras, como el monumento ecuestre de Franco semienterrado por Fernando Sánchez Castillo, las fotografías de acciones con inmigrantes remunerados de Sierra, o el “muñeco de un loco”, de Enrique Marty, que descansaba en el regazo de la escultura de los reyes eméritos de España de 2,5 metros de altura, obra de Antonio, Julio y Francisco López, que aún hoy domina el claustro del Museo Patio Herreriano.  Incluso sentía cierto orgullo vallisoletano por tener a esos artistas y ese curador en el museo de mi ciudad. Pero la realidad se impuso tras descorchar la última botella del vino de honor.

Casi la mitad de los artistas de la muestra provenían de la misma galería privada, Juana de Aizpuru. La elección del comisario partió de Christian Domínguez, entonces asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores, antiguo asistente personal de Szeemann, y al que le unen lazos familiares con la vallisoletana Aizpuru.[6] Harald Szeemann posteriormente fue el comisario general de la funesta Bienal de Sevilla, de nuevo organizada por Juana de Aizpuru. La hija de la galerista, Margarita, fue ponente en el simposio que se realizó en Nueva York. Más allá del conflicto de intereses, creo que lo relevante, por su carácter exportable y actualizable, es el conflicto discursivo. 

Como decimos, el concepto curatorial gravita en torno al último viaje de Cristóbal Colón a Nuevo Mundo, el único de los cuatro patrocinado por los reyes de España, cuya misión principal era encontrar una ruta comercial que cruzara América rumbo la India. Fue un desastre colosal: motines, lucha contra los indígenas, enfermedad y naufragios (provocados por un tipo de molusco llamado broma, que se comió la madera de los barcos y los dejó “tan agujereados que parecen colmenas”, como dejó escrito el almirante). Colón regresó cabizbajo a España, deshonrado y moribundo. El que la exposición de Harald Szeemann elija esta calamidad como concepto curatorial no deja de ser inexplicable, así como lo inapropiado de hacerlo mezclando artistas españoles y latinoamericanos (lo que derivó en una ensalada de temas: desde la revolución cubana, a la inmigración norafricana, el Sendero Luminoso, o los rituales de Haití). No hay dudas de la temeridad de Szeemann, y si alguien las alberga, se puede referir a las propias palabras del comisario: “Yo siempre digo respecto a este viaje que Colón llevó la sífilis, el catolicismo, el esclavismo y un montón de cosas malas, y yo llevo artistas”. Szeemann, poseído por el espíritu del Colón del montón de cosas malas, al timón de un barco tan bien patrocinado como mal augurado.

¿Los benefactores?: los políticos que pretendían abrir una nueva ruta comercial electrizados por ecos imperialistas. Jesús Silva, consejero de SEACEX y director general de relaciones culturales y científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores de aquellos años, comentaba en una entrevista el objetivo de The Real Royal Trip: “Es decirles a los americanos, de una forma muy talentosa y con mucho ingenio, que el Barroco, Velázquez y Picasso, tienen continuidad hoy en día. Que aquí hay un cuarto viaje que es el de nuestros artistas jóvenes que pueden competir con todos los Chapmans del mundo”. Quizás entendiendo esta estrategia estatal de percibir la cultura y este ethos patrio que vincula el barroco con la producción del 2003 se puede comprender mejor el interés institucional por el arte en nuestro país (y la ausencia de crítica institucional en el arte nacional). Curioso que se citara a los Chapman, que ese mismo año manipularon unos grabados de Goya, el Blue Chip del arte de diplomacia.

Una de las artistas de la exposición era Priscilla Monge. Participó con la obra Otra tempestad, siete lápidas de cemento con un texto de La tempestad de Shakespeare que hacía referencia a las dicotomías dominador/dominado, culto/salvaje. Ella se embarcó en esta real aventura real sin ser consciente de que lo que se buscaba de ella no era una obra de arte, sino convertirse en competidora con los Chapmans del mundo: “Se veía un fuerte carácter oficial, pero de esto me percaté ya estando en Nueva York, con la visita del entonces príncipe Felipe. Nos asignaron a cada artista unos cuantos minutos para explicar al príncipe nuestro trabajo. Recuerdo que cuando le expliqué de qué trataba mi propuesta sentí algo de incomodidad o molestia por parte de él”.

Pero Felipe no dijo nada. Como la prensa de Estados Unidos. La repercusión mediática fue imperceptible. Quizás no captaron el “mucho ingenio” de los políticos ibéricos, la calidad de nuestros Chapmans, y esa línea directa que los vinculaba con el Imperio global. O quizás la metáfora con el Cuarto Viaje de Colón fue demasiado literal, y las voces de los fantasmas de Colón, de las bromas corrosivas, de los motines y los indígenas insurrectos ensordecieron a los espectadores yanquis. Entre el nepotismo, la visita real y el ajo, los estadounidenses pensarían que, en efecto, los españoles aún vivíamos en un Barroco temprano.

Muestras de embajada

La entente política y empresarial que nada como una rémora bajo la aleta de la cultura tiene miles de antecedentes. Quizás el otro país que pudiera competir con la España del Aznar de mayoría absoluta –¿y absolutista?– sea México. En el mismo periodo coló un Mexico City: an exhibition about the Exchange rates of bodies and values, en el mismo edificio, el PS1-MoMA, en el 2002. Pero quizás sea México, esplendores de 30 siglos, muestra que tuvo lugar en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York en 1990, el más clarificador precedente. Incluido en el festival “México: a Work of Art”, organizado por la secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, esta exposición era capaz de meter en el mismo saco a los Olmecas, Frida Kahlo y a la Virgen de Guadalupe. Tuvo un costo de dos millones de dólares, sufragados en su mayoría por la agrupación Amigos de México. El amigo más solidario era Emilio Azcárraga, dueño mayoritario de Televisa, que casualmente estaba imbuida en una operación de expansión en el mercado estadounidense. También, casualmente, en ese año de 1990 comenzaron las negociaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

Las “muestras de embajada” sólo aseguran el éxito a los empresarios, y por eso aún hoy continúan en los calendarios de los grandes museos, como Rise of the Russian Avant-Garde, mostrada en el MoMA en 2017, o la actual Art and China, en el Guggenheim. Arte de diplomacia al servicio de una causa privada y privatizada.

El quinto viaje 

El rey recupera el hilo y se acerca del micrófono: no cita a Pedro de Quejo, el esclavista español, no habla del examen de pureza de sangre, las innumerables violaciones de españoles a indígenas, o sobre la prohibición de que los inferiores mestizos pudieran alcanzar cualquier cargo municipal durante la colonización. Dice que hay que difundir el legado español en Nueva Orleans, que contribuyó a que la ciudad tuviera un carácter integrador y mestizo. Cuatro días después, ¿habló de mestizaje en su reunión con Donald Trump, durante el apretón de manos con el presidente, que en ese mismo momento lidiaba con la crisis por su decisión de separar familias inmigrantes en las fronteras? ¿Le diría algo su Sacra, Católica y Real Majestad sobre la integración? ¿O le pediría, como hizo Aznar con Bush, apoyo para luchar contra el nacionalismo en su casa (entonces, el vasco, ahora, el catalán)? Entre medias inaugura tres exposiciones: Recuerdos recuperados: España, Nueva Orleans y el apoyo a la Revolución Americana, con pinturas de Goya, Zuloaga o Sorolla y patrocinada por Iberdrola, Diseñar América: el trazado español de los Estados Unidos, y España: 500 años de pintura española en los museos de Madrid, con obras de Murillo, el Greco, o, de nuevo, nuestro inagotable Blue Chip, Goya.

A Felipe VI le es sencillo lidiar con estos viajes de lustre. Cambian las caras pero se repiten las sonrisas: hablemos de mestizaje en América mientras en España seguimos afilando las cuchillas en las fronteras con África y seguimos con la política de mano dura contra los nacionalismos vascos y catalán. La colonización no acaba nunca. ¿Y cuáles son las huellas que deja tras de sí la Marca España[7]? Revisemos la efectividad de The Real Royal Trip: Szeemann (que falleció en el 2005) sigue siendo considerado el comisario más importante de la historia, la de Aizpuru sigue siendo la más influyente galería, la política cultural continúa anclada en tiempos medievales, las empresas persisten en ir de polizones de ésta, y el náufrago, el arte español, sigue esperando su quinto viaje.

---------------------

Juan José Santos Mateo es crítico de arte y comisario.


[1] Lema que retomó Rajoy, y que retoma el eco de Aznar, Pablo Casado, el mismo que en el reciente Día de la Hispanidad dijo aquello de “Ninguna nación ha hecho tanto por toda la humanidad” al recordar “el hito más importante de la humanidad, sólo comparable a la romanización”: el Descubrimiento.

[2] Las actividades del SEACEX compartían espíritu e ideología con las de la sospechosa Fundación Arte Viva, como analiza Elena Vozmediano; Esplendores del ayer. La Fundación Arte Viva. Consultado desde http://elena.vozmediano.info/esplendores-del-ayer-la-fundacion-arte-viva/

[3] Palabras de Harald Szeemann publicadas en la nota de prensa de la exposición.

[4] Noya, J., “Luces y sombras de la acción cultural exterior”, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos”, en www.realinstitutoelcano.org.

[5] Cabe mencionar la relación especial de Valladolid con varios de los protagonistas: Juana de Aizpuru, vallisoletana, Aznar, que creció en Valladolid, o Miguel Ángel Cortés, por entonces Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y principal propulsor de la SEACEX, también nacido en Valladolid (y que dos años después de la exposición es aceptado como miembro del Architecture & Design Committee del MoMA).

[6] Este y otros datos provienen de la investigación de Jorge Luis Marzo y Amparo Lozano, publicada en Marzo, J. L. (2010). ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia?: Arte y poder en España desde 1950. Murcia: Cendeac.

[7] Renombrada por Josep Borrell “España Global” el pasado septiembre.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Juan José Santos Mateo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Merinof

    Gran trabajo de información. Gracias

    Hace 5 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí