1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La presión social funciona: Europa prohíbe los plásticos de un solo uso

Ecoembes, la entidad que gestiona estos materiales en España y en la que participan grandes empresas, está en contra de reducir los plásticos o avanzar hacia un sistema de retorno de envases

Samuel Martín-Sosa 19/12/2018

<p>Residuos de plástico. </p>

Residuos de plástico. 

PXHERE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Imagina que estás planeando retirarte a una isla en medio del océano a descansar y alejarte del mundanal ruido. Tiras un dardo a ciegas a un mapamundi y cae en una isla entre Hawai y California. Se llama Plasticland, y es una isla de plástico sin palmeras. Pero no te irías allí ni aunque te regalaran el viaje. Esta isla dantesca –en realidad sin nombre– es muy real y nada paradisíaca. Abarca la extensión de España, Francia y Alemania juntas. Según las últimas investigaciones publicadas este año contiene 16 veces más basura de lo que se pensaba. Y no es la única que existe, aunque sí de las mayores. La razón de porqué todo ese plástico se concentra en una zona concreta hay que buscarla en las dinámicas y los giros de los océanos, que hacen que la basura flotante confluya en el mismo punto y se mantenga más o menos confinada en esa zona concreta.

Los datos nos dicen que cada año hasta 12 millones de toneladas de plástico acaban en nuestros océanos. Dicho de otra forma, cada minuto llega al mar el equivalente a un camión de basura lleno de plásticos. Evidentemente no hay camiones descargando a diario en alguna costa del mundo. El 80% de las basuras marinas son de origen terrestre, provenientes principalmente del turismo costero, alcantarillado, desagües pluviales, ríos, vertederos ilegales y zonas industriales. El 20% restante procede de actividades marinas como la pesca y acuicultura. Es decir, la mayor parte de esa basura la generamos nosotros en nuestro día a día.

En la madrugada del 18 al 19 de diciembre el Parlamento Europeo, el Consejo, y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo de directiva que prohíbe los plásticos de un solo uso, obligando a utilizar materiales sostenibles en la producción de algunos artículos habituales como las pajitas para beber, palos para sujetar globos, bastoncillos para limpiarse los oídos, vasos y platos de plástico… Estos plásticos resultan muy difíciles de reciclar y representan un porcentaje significativo de la basura marina de las costas europeas. La medida también incluye propuestas para mejorar la recogida de residuos de aparejos de pesca hechos de plástico. En realidad el texto aprobado tampoco es mega ambicioso, y ha sufrido presiones del sector industrial del plástico que buscaban debilitar la norma. Durante la ardua negociación algunos países han peleado duro para defender posiciones más laxas y el Parlamento Europeo ha tenido que hacer algunas concesiones respecto a su posición inicial. Algo que solo viene a confirmar que las resistencias a cambiar de modelo de producción y consumo en gran medida vienen de grandes y poderosos agentes económicos y no tanto (o no solo) de una ciudadanía que esté muy acomodada en unas prácticas a las que no quiere renunciar.

De hecho ha sido la gran presión social la que ha conducido a esta normativa, tramitada en un tiempo bastante breve, si tenemos en cuenta lo dilatados de los procesos legislativos europeos. Cuando la indignación social es grande, se toman medidas. Hay quien dice que por encima de las grandes corporaciones solo hay una cosa a la que los políticos temen más: a perder el poder en las siguientes elecciones. Puede que ese factor haya jugado en la decisión, pero lo que ha quedado clara es la capacidad social para poner asuntos en la agenda cuando hay una masa crítica suficiente que lo demanda. Lo hemos visto recientemente en un tema tan crucial como la vivienda y los escraches de la PAH, que han servido para poner los desahucios en las cabeceras de los telediarios, para que algunos partidos se quiten la careta, o para llevar una propuesta de ley al Congreso.

El movimiento contra el plástico es en ese sentido una esperanza para la causa ecologista, pues si se me permite la analogía con el ejemplo anterior, se trata esta vez de la casa de todos, la única que tenemos. Y en este caso no hay realojo posible, aunque algunas mentes iluminadas de bolsillos llenos coqueteen con la fantasía de emigrar a Marte ante la amenaza de la crisis ecológica.

Hace unos meses asistíamos a las imágenes de una sala de necropsia: en una macrocamilla improvisada, una ballena piloto yacía abierta en canal. Extendidas por el suelo, como si de una gran placenta tras un parto se tratase, hasta 80 bolsas de plástico que el animal confundió con comida. Imágenes que vapulean conciencias y revuelven el estómago al más pintado y que nos hacen preguntarnos:¿pero de verdad toda esa mierda la ha generado nuestra especie? Y en ese momento decimos: ¡basta!, no necesitamos colocar una cebolla sobre una bandeja de poliespan y recubrirla con film. Movimientos como #DesnudaLaFruta o los #PlasticAttacks son los síntomas de cabreo social y de saturación que la población muestra ante tanta insensatez. Este bullir social ha sido crucial para que la Unión Europea reaccionara.

Luchar contra islas de plástico, ¿reciclando?

Gran cantidad de la basura que nutre esas islas son envases de un solo uso, plásticos de usar y tirar, bolsas… Es tremenda la intensidad de la campaña publicitaria a la que la entidad encargada de la gestión de estos envases en España, Ecoembes, nos está sometiendo en los últimos meses. Anuncios en radio y televisión a todas horas, publireportajes, grandes carteles en vestíbulos de estaciones de medios de transporte….repitiendo, como un martillo pilón, la misma consiga: Recicla, recicla, recicla.

Nadie en su sano juicio estaría en contra de reciclar. Todos debemos hacer un esfuerzo por una buena separación de residuos en origen, de eso no cabe duda. Pero tanta insistencia es sospechosa, sobre todo cuando se hacen afirmaciones que insultan a la inteligencia, como cuando Ecoembes llega a asegurar que si reciclamos solucionaremos la contaminación del aire en las ciudades. Parece que si reciclas, tienes bulo para contaminar con el coche. Y encima lo cuantifican: cada 6 latas, 10 minutos de tubo de escape. Estirando jocosamente el argumento, ya solo les falta proponer que comprando muchos productos en envases de un solo uso, podemos llegar a convertir, como por arte de magia, nuestro coche diésel contaminante en un cero emisiones, siempre y cuando nos aseguremos de meter después esos envases en el contenedor amarillo.

Para quien no lo sepa, Ecoembes es un sistema de gestión mantenido por empresas de todos los sectores que participan en la cadena del envase, desde fabricantes y envasadores a distribuidores, fabricantes de materias primas y recicladores. Entre estas empresas destacan las grandes compañías cuyo modelo de negocio, de producción y consumo, se basa en envases de usar y tirar. Algunos de los nombres más conocidos son Coca-Cola, Unilever, Mercadona, El Corte Inglés, Carrefour, Danone, L’Oreal.… Estas empresas aportan fondos a Ecoembes para financiar la gestión de los residuos, aunque en realidad la entidad cobra a las empresas por los envases puestos en el mercado, no por los envases que recoge. Lo cierto es que un sistema de recogida ineficiente en el que muchos envases acaban en el mar, a Ecoembes y las empresas que lo sostienen no les pasa factura.

Lo fundamental para Ecoembes y las empresas que hay detrás es que no se hable ni por asomo de la posibilidad de reducir el número de plásticos o de avanzar hacia un sistema de retorno de envases. Muchos recordamos aún cuando de pequeños nos mandaban bajar los cascos de las botellas de vidrio a la tienda para recuperar el depósito. Muchas de las cosas que antes se envasaban en vidrio, ahora se envasan en recipientes de plástico de usar y tirar. Los sistemas de depósito y retorno favorecen la recogida diferenciada de envases, permitiendo mejores tasas de recuperación. En países como Alemania donde lleva implantado muchos años, este sistema recupera más del 95% de los envases de bebidas. Las tasas de reciclaje de envases en dicho país alcanzan el 75%. Además es un sistema que abre la puerta a envases retornables –reutilizables– lo que supone un menor coste ambiental que el reciclaje y que por cierto cuenta con el visto bueno del 95% de la población, según algunas encuestas. Ecoembes es un enemigo declarado de estos sistemas de depósito y retorno.

La estrategia de Ecoembes pasa por reprender a la ciudadanía culpabilizándola por su comportamiento poco ecológico en relación al reciclaje, mientras así se asegura de que no se ponga el foco en el debate sobre el modelo de consumo insostenible. El recién publicado informe “Branded”, de la campaña #BreakFreeFromPlastic identifica las principales marcas responsables de la contaminación de los mares. En el top ten aparecen Coca-Cola, Nestle, PepsiCo, Unilever, McDonalds, Lidl… precisamente todas esas empresas que a través de Ecoembes se oponen a cualquier cambio que pueda amenazar su modelo de negocio. La mayoría de envases que acaban en el mar son suyos.

¿Porque nadie habla de dejar de fabricar plástico?

La industria del plástico debe sentirse amenazada cuando ha sacado una campaña denominada “No culpes al plástico”. Mira a tu alrededor y comprobarás que estás absolutamente rodeado. El hule de la mesa, el recubrimiento de la tarima del suelo, el marco de la ventana, el interruptor de la luz, la pintura que recubre el radiador, el dispositivo en el que estás leyendo esta noticia, la laca de la estantería de los libros, el reloj de tu muñeca y hasta la ropa que llevas puesta. El plástico, que es uno de los materiales más versátiles que existen, proviene de la transformación de los combustibles fósiles, esos que en este momento están en buena medida alimentando las bombillas de tu oficina o el medio de transporte en el que has ido a trabajar. Desde que comenzara a producirse en los años cincuenta la producción de plástico no ha dejado de crecer y la previsión es que siga haciéndolo. En 2025, se espera que la capacidad de producción de etileno y propileno haya aumentado un 33-36%.

Las campañas publicitarias nos dicen que si reciclamos o salimos a buscar basura al campo (una actividad que Ecoembes también promociona profusamente), acabaremos con la pesadilla de las islas de plástico. En realidad es una invitación a que continuemos consumiendo compulsivamente y apartemos las islas de plástico de nuestra mente para que no pensemos en ellas. Sin embargo la imagen idílica de circularidad en la que reciclando de forma correcta los residuos estos se transforman en productos nuevos que ya no contaminarán los ríos y mares no se sostiene. No es real, ni posible. Cada año se producen más de 300 millones de toneladas de plástico.

La vida media del plástico es de cientos de años hasta que se degrada. La terrible realidad es que con la mayoría del plástico producido en la historia de la humanidad lo que hemos hecho hasta ahora es… nada. Aún está aquí con nosotros. De todos los residuos plásticos producidos en la historia de la humanidad (es decir, desde los años 50 hasta ahora) el 79% está acumulado en vertederos o directamente en la naturaleza, el 12% se ha incinerado y tan solo el 9% se ha reciclado.

Podemos mejorar las tasas de reciclaje y subir ese 9%, de eso no hay duda, pero ¿hasta donde? ¿hasta un 100%? Teniendo en cuenta esto debemos preguntarnos cuál es la dimensión real del asunto y si vamos a solucionarlo solo con medidas como obligar a que en lugar de una sola cebolla vayan al menos 3-4 en esa bandeja o con prohibiciones ciertamente limitadas como la ahora planteada por la UE. El problema va mucho más allá de una bandeja de poliespan prescindible. Los microplásticos, partículas que son producto de la degradación de los plásticos, ya se encuentran en el agua del grifo, en el pescado, en la sal, en la miel y, según una reciente investigación, hasta en el intestino de las personas. Comemos y bebemos plástico, lo que viene a ser una forma fina de decir que nos estamos comiendo y bebiendo nuestra propia mierda. Hablamos de un riesgo emergente a nivel mundial, según han reconocido organismos como la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

Ante esto, quizás deberíamos concluir que la generalización del plástico, más allá de determinados usos específicos, probablemente no ha sido una buena idea de nuestra sociedad. ¿No debería alguien empezar a hablar de dejar de fabricarlo masivamente? No debería ser tan difícil si consideramos que hace no tanto tiempo vivíamos sin él.

----------------------

Samuel Martín-Sosa es doctor en biología, experto en política ambiental europea y Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Janneth

    Me fascino tu manera de escribir y la conclusión de su producción masiva y su uso generalizado. Excelente.

    Hace 5 años 2 meses

  2. Miguel

    No dices que el 80% del plastico que llega al mar viene de los grandes rios de Africa y Asia. Si en esos paises hubiera sistemas de recogida de basura, el problema seria mucho menor. Muy poco del plastico que usamos en España llega al mar.

    Hace 5 años 8 meses

  3. Daniel del Amo -Inés Hernández

    Bravo, Samuel: nos alegra saber que sigues en la lucha. Tu artículo muy revelador para el que quiera entender. Mantienes en alto la antorcha de Nicolás, tu padre, levantada cuando el ecologismo era cosa de lunáticos y excéntricos.

    Hace 5 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí