1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Tribuna

Sobre el papel del Estado en el cambio civilizatorio en curso

Dialogando con la reseña de Emilio Santiago Muiño de 'En la espiral de la energía'

Luis González Reyes 30/01/2019

<p>Bandera de humo.</p>

Bandera de humo.

LA BOCA DEL LOGO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Emilio Santiago Muiño realizó recientemente una reseña de En la espiral de la energía en la que entra en el debate estratégico sobre el papel del Estado en los tiempos actuales y por venir, una cuestión que ambos consideramos fundamental. Le estoy muy agradecido por la reseña y las reflexiones, que creo que son muy potentes, como no pueden ser de otra manera partiendo de una persona que considero brillante y muy lúcida. Con esas reflexiones pretendo dialogar en este texto. Para hacerlo empiezo realizando varias puntualizaciones. Emilio no dice algunas de las cosas que voy a entrar a matizar, pues es exquisito en poner en nuestra boca solo lo que hemos afirmado, pero sí hace reflexiones que pueden dar a entender algunas de las ideas sobre lo que empiezo matizando.

Puntualizaciones

1. En la espiral de la energía no es un libro que reflexione sobre las estrategias que deberíamos llevar a cabo. Es un libro que intenta realizar el análisis más complejo y riguroso del que hemos sido capaces del pasado y del presente con proyecciones de los posibles futuros. Su objetivo fundamental es que pueda ser una herramienta para esa reflexión estratégica, pero no entra en ella.

Pero es cierto que vislumbra algunas opciones estratégicas fruto de la imposible neutralidad en la escritura. Algunas de ellas conciernen al Estado, sobre las que Emilio entra rescatando algunas de las cosas que el texto puede sugerir, más otros debates, esta vez sí estratégicos, que hemos tenido.

2. Los modelos de organización social emancipadores y sin Estado son posibles, como ejemplifica que durante la mayoría de la historia de la humanidad, incluyendo varios milenios de sociedades agrícolas, fueron los más abundantes. Y estas formas de organización han sido capaces de articular sociedades complejas.

3. El libro no es un libro sobre el Estado, pero el análisis del devenir histórico de esta institución ocupa bastante espacio. No podría ser de otra manera siendo uno de los instrumentos clave que determinan, desde que apareció, el orden social. Otro serían los movimientos sociales. Creo que no minusvaloramos el papel del Estado en la conformación social pasada, presente y futura, sino que le damos centralidad, no única, pero sí fundamental.

4. Desde su génesis, no hay ningún ejemplo histórico de ningún Estado justo, democrático y sostenible. El Estado nació al servicio de una (o unas) clase privilegiada para mantener y/o acrecentar en la medida de lo posible su posición. Y nunca ha abandonado ese papel, pues implica una escisión entre esa clase y el resto de sociedad que hace imposible que articule sociedades justas, democráticas y sostenibles. Esto no niega que haya modelos de Estado claramente más deseables que otros para las mayorías sociales.

5. La principal expresión del poder el Estado es su capacidad de legislar y de hacer cumplir esas leyes. En el caso de los Estados más débiles, esto lo tiene que hacer mediante la violencia directa (lo que es muy costoso), en los más fuertes lo consigue gracias a impregnar a las mayorías sociales de un sistema de valores funcional al sostenimiento del orden establecido.

6. En lo que se refiere a la capacidad de control social y de sostener y/o acrecentar las relaciones de poder de los Estados, se pueden distinguir dos épocas históricas. Una es la de los estados agrarios (aquellos en los que el metabolismo social era de base agrario-ganadera) y los fosilistas (que se han desarrollado a partir de la Revolución Industrial). En estos últimos, la capacidad del Estado como institución de control social se ha hecho notablemente mayor. Esto no está en contradicción con que, en distintos momentos y territorios desde el siglo XIX, se hayan producido luchas sociales capaces de redistribuir la riqueza y el poder. Hablamos de potencialidad, de capacidades, y no de necesidad.

Esta potencialidad se debe a distintos factores como pueden ser una mayor fuerza militar y policial, una mayor capacidad de controlar y procesar información, posibilidades inéditas de creación de imaginarios sociales, la creación de una clase social (las “clases medias”) que lo sostienen o potencialidades acrecentadas de extraer la riqueza del trabajo humano y de la biogeoesfera a nivel planetario. En todos los casos, estos factores se han desarrollado mucho más en los Estados centrales. Todo ello no fue posible hasta tener fuentes energéticas densas y accesibles masivamente: los combustibles fósiles.

El Estado no tiene por qué morir con el capitalismo, pero este posible suceso le va a obligar a una profunda reestructuración en la que perderá capacidades

De este modo, los Estados agrarios tuvieron una capacidad de determinación de la vida de las personas menor que los fosilistas. En ellos hubo, nuevamente de forma potencial, espacios de emancipación colectiva e individual mayores. Un ejemplo podría ser como el Imperio español, a pesar de dominar nominalmente una parte mayoritaria del continente americano, en realidad tenía una capacidad limitada de hacer cumplir sus deseos sobre el territorio. Algo parecido se podría decir del Impero romano, aún considerando los millones de personas que tuyo esclavizadas. Otro ejemplo fue como durante la Edad Media europea las poblaciones conquistaron múltiples espacios de autogestión política y económica.

Esto se tiene que comparar con los Estados fosilistas, en los cuales la burocracia sabe en detalle el patrimonio de la ciudadanía (al menos de la que no acapara el grueso del poder), obliga a toda la población a pasar muchos años en una sistema de educación formal cuyo currículo determina o ha desarrollado un sistema normativo que regula en detalle una parte sustancial de nuestras vidas y que, además, es capaz de hacer cumplir.

7. Afirmar, como afirmamos, que el poder del Estado depende de los recursos que tenga disponibles (pero no solo, claro) no es determinismo, porque no hay una única senda que pude seguir la forma Estado en el futuro, pero sí es entender que las posibilidades humanas y de sus instituciones se ven constreñidas por la energía y materiales disponibles. Es una implicación de nuestra ecodependencia.

8. El metabolismo fosilista no va a durar muchos decenios más fruto de alcanzar los picos de disponibilidad de los combustibles y de muchos elementos. De este modo, el modelo de Estado futuro no será el fosilista, sino el agrario.

9. Pero, incluso con todas sus capacidades acrecentadas, el Estado no es la principal institución responsable del desigual reparto el poder en nuestras sociedades. El capitalismo lo es mucho más. El Estado no deja de ser un mecanismo “burdo” de control social a través de las leyes y las políticas públicas al lado de lo que supone que nuestra subsistencia y existencia social pase por vender nuestra fuerza de trabajo en el mercado y recurrir a él para obtener los bienes y servicios que necesitamos. Mientras el Estado es un poder evidente y, a veces, tosco; el mercado es sutil y nos impregna en gran parte de nuestra existencia.

10. Capitalismo y Estado no son dos sistemas de poder separados. El capitalismo no habría podido nacer sin la ayuda del Estado y requiere de su existencia para sobrevivir, como argumentamos en el libro, pero ahora no vamos a hacer.

El Estado tiene una trayectoria mucho más dilatada y desde luego es anterior al capitalismo. Han existido múltiples Estados extractores no capitalistas. Pero los Estados actuales, al igual que son necesarios para el capitalismo, también necesitan de él, para empezar porque dependen de la generación de plusvalía para obtener sus ingresos vía impuestos.

11. Nuevamente no lo argumentamos ahora, pero el capitalismo global que conocemos es extremadamente difícil que continúe en un entorno de decrecimiento económico sostenido como el que estamos empezando a vivir. Este decrecimiento está motivado (pero nuevamente no solo) por el choque contra los límites biogeosféricos de nuestro metabolismo. Es posible que no solo sea el capitalismo global el que no sobreviva, sino el propio capitalismo. Sea como fuere, es probable que el capitalismo que haya en el futuro pierda capacidad de control social al estar nuestras vidas menos mercantilizadas.

12. El Estado no tiene por qué morir con el capitalismo (si es que este último muere), pero este posible suceso le va a obligar a una profunda reestructuración en la que perderá capacidades. En los futuros por venir, el Estado será menos poderoso no solo por volver a ser agrario, sino por la posibilidad de perder capacidad simbiótica con el mercado.

En realidad, esto no es política-ficción, pues ya está sucediendo en el presente. El caso de México es representativo. A pesar de contar todavía con abundantes recursos fósiles (sigue siendo, aunque no por mucho tiempo, un exportador neto) y no estar en una posición “excesivamente” periférica en el sistema-mundo, ya está sufriendo una profunda crisis institucional que se plasma en que partes del territorio y de la población no son controladas por el Estado, sino por cárteles de la droga. Creo que Emilio acierta al subrayar como el desmoronamiento del Estado puede alumbrar mafias que ocupen sus nichos de poder.

Pero esto no es lo único que está sucediendo en México. Al tiempo, en Chiapas existe el que probablemente sea el territorio del planeta en el que las poblaciones tienen una mayor capacidad de autogestión política y económica y lo hacen con altos grados de justicia, democracia y sostenibilidad. Las mafias no son las única opción por más, y vuelvo a coincidir con Emilio, que ahora mismo los ejemplos emancipadores sean pocos y/o débiles.

13. Emilio afirma que las alternativas autogestionadas son pequeñas, a veces casi insignificantes. Creo que el tamaño es un indicador clave si lo que queremos es analizar la capacidad de escalado hacia arriba de las iniciativas o su potencial universalidad. Ambos elementos son fundamentales. Pero creo que no es un indicador para analizar la capacidad de transformación que tienen, pues toda nueva forma de organización social inevitablemente ha sido pequeña y frágil en su nacimiento. Además, que las formas de organización social igualitarias, democráticas y sostenibles sean ahora mismo pequeñas y minoritarias, no quiere decir que no haya que apostar por ellas (algo que Emilio no afirma).

14. Estamos viviendo el colapso del orden existente. En ese contexto, el posible incremento de la autogestión y la autonomía social no va a ser únicamente consecuencia de luchas sociales conscientes. Me imagino un proceso con ciertas similitudes (solo ciertas porque el la profundidad de los cambios será mucho mayor) al colapso del Imperio romano. En él se pasó de un sistema basado en el esclavismo a otro estructurado alrededor de la servidumbre y con grados notablemente mayores de autonomía social. En este tránsito las luchas sociales fueron determinantes, pero probablemente lo fueron menos que la búsqueda de las personas de nuevas formas de satisfacción de sus necesidades al tiempo que los antiguos iban dejando de ser funcionales.

Pueden emerger mafias de las que nazcan fascismos, pero también pueden estructurarse muchos otros órdenes sociales

En este sentido, no hay que mirar únicamente la capacidad de los movimientos sociales de luchar y articular nuevas sociedades dentro del actual orden establecido, sino también entender que durante la ruptura del orden contemporáneo el conjunto de la población se pondría en marcha, pues no le quedará posiblemente otro remedio, en la búsqueda de nuevos órdenes.

Cuando las personas no encuentren en el Estado y el mercado los satisfactores (o pseudosatisfactores) a sus necesidades se articularán para conseguir otros. No será una tarea de su tiempo libre, sino algo del grueso de su día a día porque no habrá otras opciones. Por ejemplo, los movimientos de los noventa en América Latina no se entienden sin todos los procesos de autoorganización social que se montan y estos, a su vez, por las incapacidades del Estado y el mercado de satisfacer necesidades sociales.

Esto significa una fuerza mucho mayor, en gran parte descontrolada (pero también manipulable) e impredecible. Pueden emerger mafias de las que nazcan fascismos, por seguir con el ejemplo de Emilio, que también es lo que explica en gran parte lo sucedido en Rusia tras el colapso de la URSS. Pero también pueden estructurarse muchos otros órdenes sociales que trasciendan en mucho a nuestras limitadas capacites desde los movimientos sociales.

Los límites de los movimientos sociales que apunta Emilio, que comparto (o más bien sufro) grosso modo, tienen la mirada en el presente. Necesitamos, sin desligarnos de esa mirada en el aquí y el ahora, proyectar los posibles futuros por venir para vislumbrar las oportunidades y riesgos que se abren. Esto creo que falta a veces en el análisis de Emilio, que en ocasiones parece proyectar que el colapso de nuestra civilización industrial va a mantener algunas cosas sin cambios, entre ellas las posibilidades del Estado y de los movimientos sociales.

15. Comparto con Emilio, como hemos expresado en el libro, que las opciones que denominamos ecomunitarias serán tanto mayores cuanta menor degradación social (y ambiental) se produzca. Así que suscribo lo que dice de que después de una sociedad ecofascista va a ser difícil que emerja una ecomunitaria. Esto hay que ponerlo en el frontispicio de nuestras estrategias.

Estrategias

De forma muy resumida, en el contexto presente, pero mucho más en un futuro de recursos disponibles decrecientes, la estrategia se debería articular alrededor de tres ideas clave: sostenibilidad, reparto y autogestión.

Sostenibilidad porque no va a ser posible llevar a cabo ninguna política realista que no ponga en el centro nuestra ecodependencia y, por lo tanto, una integración armónica con los ecosistemas. La sostenibilidad, a diferencia de lo que sucedía en el siglo XX, ha dejado de ser una opción para ser un imperativo.

Reparto porque al ser los recursos disponibles menguantes, el crecimiento no va a volver. Así, ni siquiera las políticas basadas en el “goteo” (la acumulación de riqueza en pocas manos que permea por goteo a las clases más empobrecidas) serán posibles. En el contexto del siglo XXI, el reparto cobra mucha más importancia que en el pasado, pues es la llave de supervivencia de un porcentaje mayor de la población.

Autogestión porque será imperativo construir nuevos satisfactores a nuestras necesidades y, solo en la medida que sean controlados por la población, podrán articular sociedades justas y democráticas.

Para llevar a cabo estas tres metas (sostenibilidad, reparto y autogestión) el Estado tiene limitaciones estructurales (es una herramienta al servicio del sostenimiento de los privilegios de unas clases sociales determinadas) y coyunturales (el desmoronamiento de la civilización industrial le restará capacidades). Esto lo acabamos de argumentar, pero lo hacemos en más detalle en En la espiral de la energía en los apartados 9.6, 9.7 y 9.12, que se pueden consultar aquí.

la estrategia se debería articular alrededor de tres ideas clave: sostenibilidad, reparto y autogestión

Pero esto no implica que no pueda y tenga que cumplir un papel. Me sumo a las estrategias duales y la superación de la dicotomía calle-instituciones de las que habla muchas veces Emilio. Lo hago a pesar de que hay elementos de fondo que hacen incompatibles ambas estrategias, sobre todo esa escisión de una clase (o clases) sociales de la sociedad para las labores de mando que implica el Estado y que lo hace intrínsecamente injusto.

Lo hago porque, como señala Emilio en su texto, el Estado tiene todavía muchas herramientas (y muchas las conservará aunque no tenga las mismas capacidades) y porque no es irrelevante quién lo maneje y con qué sensibilidad. También porque nuestras mentalidades son profundamente estatocéntricas y es probablemente socialmente irreal hacer transiciones sin contar con esa institución.

Pero estas estrategias duales creo que tienen que considerar, como argumentamos aquí (que es una versión antigua y menos pulida del prólogo de este libro) y aquí, que el motor de cambio son los procesos autogestionados que parten y se insertan en la sociedad. Lo que puede hacer el Estado es catalizarlos, lo que no es poco ni es una tarea fácil, pero no tanto crearlos. Una clave de esa estrategia dual sería distinguir las funciones de la sociedad y del Estado, y que las instituciones públicas no intenten tomar las de la población autoorganizada. En todo caso, obviamente, la línea divisoria entre “crear” y “catalizar” muchas veces es confusa.

Emilio no solo defiende las estrategias duales, sino que participa activamente de ellas. Yo intento hacer lo mismo. Un ejemplo es que, a la vez que un puñado de personas montamos un espacio de crianza infantil autogestionado que cada vez se desarrolla más, en la cooperativa en la que trabajo hemos participado de la redefinición de los pliegos de condiciones para las escuelas infantiles del ayuntamiento de Madrid. Ambas iniciativas estaban regidas por la búsqueda de la sostenibilidad y el reparto. La primera, además, por la autogestión.

Emilio Santiago Muiño realizó recientemente una reseña de En la espiral de la energía en la que entra en el debate estratégico sobre el papel del Estado en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Luis González Reyes

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí