1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Celestino Coronado o la vanguardia en el rastrillo

El primer director del mundo en realizar un largometraje en vídeo es poco más que una sombra porque sus películas permanecen perdidas, o, lo que es peor, olvidadas

Luis E. Parés 5/04/2019

<p>Celestino Colorado. </p>

Celestino Colorado. 

Christoph Ehlers

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

El pasado 24 de agosto murió en Italia el bailarín Lindsay Kemp. Casi todos los periódicos españoles se hicieron eco de la noticia, incluso los regionales, porque pocos artistas extranjeros como Lindsay Kemp se habían pateado sistemáticamente las capitales de provincia españolas. La mayoría de las noticias mencionaban que había sido amante de David Bowie. Algunas hablaban de su paso por el cine de la mano de Derek Jarman. Un par contaban que Celestino Coronado había colaborado en Flowers. Resultaba muy triste ver cómo uno de los cineastas independientes españoles más importantes de los años setenta acababa siendo relegado a simple colaborador de un memorable espectáculo teatral. Casi tan triste como que nadie sepa que Celestino lleva cuatro años muerto.

Celestino Coronado se ha convertido en una sombra que aparece en algunas notas a pie de página de algunos libros de cine de los setenta; eso sí, con una tarjeta de presentación memorable: el primer director del mundo en realizar un largometraje en vídeo. Celestino es poco más que una anécdota porque sus películas estaban perdidas, o, lo que es peor, olvidadas.

Celestino Coronado se ha convertido en una sombra que aparece en algunas notas a pie de página de algunos libros de cine de los setenta; con una tarjeta de presentación memorable

Pero no sólo se ha perdido su filmografía, sino también su biografía. Aparte de la fecha de nacimiento –20 de noviembre de 1944–, y el lugar –Puebla de Sancho Pérez, cerca de Zafra–, datos ambos que se puede encontrar en el perfil de Wikipedia que redactó tras su muerte su amigo Carlos Miranda, poco más se puede saber, a no ser que se rastree entre papeles viejos, que tampoco contienen mucha información. En una entrevista que Juan Cruz le hizo en El País, con motivo de su primer regreso a España, Celestino decía que había estudiado Ciencias Políticas en Madrid y que llegó a Londres en el 67, huyendo del clima cultural español. En otra entrevista alegaba que se había marchado para estudiar cine en el Royal College of Arts, pues en Madrid no se lo permitían al no haber acabado la carrera. Y con motivo de la primera retrospectiva que se le hizo en España –en octubre de 1977, en la Filmoteca Nacional–, en el programa de mano se incluía una breve biografía, claramente redactada por él, en la que decía: “Después de unos años en Europa, se instaló en Inglaterra, donde realizó algunas películas pop, escribió artículos para revistas españolas (con pseudónimo) y entró en contacto con Lindsay Kemp. Estudió mimo con Kemp y esto le llevó a realizar la mayoría de las secuencias de las películas que Kemp utiliza en sus espectáculos”.

Podría parecer que el propio Celestino jugaba al despiste con tantas dudas. Por ejemplo: no sabemos cuál era el pseudónimo que utilizaba, por lo que no se pueden localizar sus artículos, pero se conocen tres que firmó con su nombre en la revista Triunfo. Tampoco se sabe nada de las “películas pop” que hizo al llegar a Inglaterra –ni títulos, ni cantidad, ni argumentos–, lo que nos puede hacer pensar que era un embuste, como los que propagaban muchos artistas exiliados para crearse una leyenda, si bien las mencionó varias veces.

Las hubiese hecho o no, lo que es cierto es que antes de entrar en el Royal College of Arts para estudiar cine ya formaba parte de la compañía de Lindsay Kemp, de la que se convirtió en director asociado en 1973. Tampoco se sabe cómo se produjo el encuentro más decisivo de su vida. Parece que empezó como alumno y que Kemp poco a poco le fue dando cargos de responsabilidad hasta convertirlo en su mano derecha. Con Lindsay codirigió numerosos espectáculos, entre ellos los que le dieron fama mundial a la compañía: Flowers, That’s the Show, Legends, The Maids (como Flowers, una adaptación de Genet), Salomé… También codirigió dos espectáculos que hizo la compañía para el Ballet Rambert: The Parade Gone By (1975) y Cruel Garden (1977). Esta obra era una adaptación del universo de Lorca, situada en una plaza de toros, en la que Lorca a veces es torero y otras toro, apareciendo también vestido de novia, de Buster Keaton o de marioneta. La obra impactó enormemente en su estreno londinense. Años más tarde, en 1980, Kemp y Coronado volverían al universo del poeta con Duende, otro espectáculo codirigido por ambos.

En 1973 Celestino hizo su primera película, en 16 mm: Lindsay Kemp Circus. El cortometraje, de 30 minutos, era un registro de algunos espectáculos de la compañía. Proponía una exquisita mezcla entre cine, teatro, cabaret y mimo, creando una calidez que el cine de vanguardia no solía tener. El propio Celestino definía la película “un film-danza, un musical, un homenaje al vodevil, a Keaton y a los maestros del mejor silent cinema”.

El cortometraje hizo programa doble con A Bigger Splash (Jack Hazan, 1974), el documental sobre el noviazgo y posterior ruptura de David Hockney y Peter Schlesinger. El documental fue un inesperado éxito de taquilla, lo que hizo que mucha gente viese también el cortometraje. Pero este programa doble tuvo otra consecuencia: que se tuviese a la película de Celestino como una precursora de un cine de sensibilidad abiertamente queer.

Las dos películas siguientes realizadas por Celestino son sombras: Miroirs (1974) y Le bel indiferent (1975). Ambas están perdidas y no se hallan en ningún archivo, ni español ni británico. De ambas conocemos los argumentos y las duraciones: Miroirs duraba 19 minutos y mostraba a Lindsay Kemp preparándose para un espectáculo. Le bel indiferent es una adaptación de la obra de Cocteau y duraba 59 minutos. Estaba protagonizada por Ann Balfour y David Haughton, cómplices de la compañía de Lindsay. Lo único que queda de la película es una foto donde salen los dos protagonistas y Celestino. Miroirs no siempre estuvo perdida. En España se proyectó varias veces, la última en 1989. Sin embargo, nadie recuerda haber visto Le bel indiferent.

Durante tres años compaginó Celestino su trabajo en la compañía con sus estudios de cine. En 1976 hace Hamlet como práctica final del Royal College of Arts. Fue grabada directamente en vídeo, y después transferida a película (mediante la técnica de filmar la pantalla del televisor). Fue rodada en siete días con un presupuesto de 2.500 libras. Coronado quiso dar una interpretación psicoanalítica de la obra de Shakespeare. El conflicto entre las dudas y acciones de Hamlet se muestra por la presencia de dos personajes distintos, interpretados por hermanos gemelos (Anthony y David Meyer). Celestino nos muestra a un Hamlet duplicado, a dos Hamlets que se confunden.

A día de hoy, es la única película por la que se recuerda a Celestino, la única sobre la que se sigue escribiendo, haciendo siempre hincapié en su condición de rareza, de adaptación heterodoxa. También la presencia de Helen Mirren (que también interpreta dos papeles, el de Ofelia y el de Gertrudis) ha provocado que no haya caído estrepitosamente en el olvido. La película acaba con una dedicatoria a Pier Paolo Pasolini, lo que muestra claramente la tradición en la que se quería inscribir Celestino: la de Genet, Pasolini, Lorca, la de aquellos que habían entendido la homosexualidad como una forma de enfrentarse al poder.  

Hoy la película ha perdido gran parte de su poder subversivo, pero sigue quedando como un testimonio brillante de aquellos primeros años del vídeo, donde mostrar todo el abanico de efectos posibles era otra forma atentar contra la moral imperante. Su simbolismo enternece por lo que hoy puede parecer ingenuo, pero sigue quedando un rastro de provocación y de puesta en cuestión del statu quo (la aparente relación homosexual entre los dos hermanos) mucho mayor que en cualquier película de la época.

En 1977 la compañía de Lindsay Kemp llegó a España. El encuentro con esa España viva y ardiente que despertaba fue un impacto para toda la compañía, pero sobre todo para Celestino, que declararía años más tarde: “Volví en el mes de abril, el mismo día que regresó Alberti. La efervescencia cultural que España vivía entonces me deslumbró. Volví a comprender mis raíces y mi educación”.

En octubre de ese año, Celestino presenta por primera vez sus películas en España. El impacto entre los espectadores fue brutal. Juan Buffill describió la visión de Hamlet como “una revelación”. Celestino se convirtió en un modelo para los jóvenes cineastas barceloneses que coqueteaban con el cine experimental y que editaban la revista Visual, para cuyo número dos le hicieron una extensa entrevista .

El éxito clamoroso de Flowers, estrenada el 1 de diciembre, hace que la compañía decida establecerse en Barcelona. La obra no era fácil, y sin embargo, las entradas se agotan sistemáticamente. Se instalan en la Plaza Real y se convierten en unos protagonistas más del breve verano de la contracultura en España. Kemp entabla amistad con Ocaña y Boadella. Muchos se declararon admiradores del bailarín, desde Brossa (que escribiría un texto sobre él) a Miró, que le regalaría un abanico pintado. La compañía era sinónimo de libertad, de modernidad.

Esto llevó a Celestino a querer proseguir su carrera en España, y planeó varias películas, relacionadas con nuestra cultura: Serva la Bari. El bosque sagrado, sobre la vida de los gitanos , que iba a ser protagonizada por Lole y Manuel, y una adaptación del Quijote, escrita por Vicente Molina Foix y que iba a ser protagonizada por David Bowie. También trabajó en la adaptación cinematográfica de Flowers. Ninguno de estos proyectos salió adelante.

No es de extrañar que la Fundació Miró propusiese a Lindsay Kemp organizar una exposición en su sede de Barcelona. Del 2 de mayo al 29 de junio de 1980, carteles, decorados y trajes de sus espectáculos, cuadros del propio Lindsay, fotos de la compañía realizadas por David Haughton, se mezclaban con performances de los integrantes de la compañía. Fue en la Fundación Miró donde tuvo lugar el estreno de la versión de Sueño de una noche de verano. Celestino, aprovechando el novedoso y bien equipado departamento de vídeo que tenía la fundación, realizó una grabación del espectáculo, mezclando registros de la representación con otras filmaciones hechas ad hoc en Montjuic y otra película llamada Tres estudios. The Lindsay Kemp Company at the Fundació Miró, co-dirigida con Manuel Huerga y Pep Cabello, que está perdida. Tras la representación, las películas se proyectaban en la exposición, junto con sus tres películas anteriores: Lindsay Kemp Circus, Miroirs y Hamlet.

Esta fue la tónica de sus siguientes años de carrera, en los que su única actividad audiovisual fue el registro de espectáculos de la compañía que él codirigía junto a Lindsay, como Festival (The Lindsay Kemp Company at Sala Escalante) (1981), registro de su exitoso paso por Valencia, o Nijinsky, the Fool (1982), esta última filmada en super 8. Ambas películas han sido recuperadas recientemente.

En 1984, sin embargo, consiguió poner en pie un gran proyecto: su versión de Sueño de una noche de verano, basada en la adaptación escénica que habían estrenado en el marco de la exposición. Celestino decidió añadir algunos cambios, como incluir la presencia de Manuela Vargas en el papel de una torrencial Hipólita.

Celestino fue muy crítico con  la poca difusión que TVE le dio al film, lo que según él había hecho que se frenase la posible difusión internacional

Sueño de una noche de verano es una película abiertamente camp, donde la compañía aprovechaba para dar rienda suelta a su gusto por los maquillajes excesivos, el vestuario estrafalario y las insinuaciones sexuales. En la línea fantástica de la versión que Max Reinhardt dirigió en 1935, aquí lo importante era poner en escena un imaginario irreal, al servicio de la danza, con una omnipresencia del personaje de Puck, interpretado por Lindsay Kemp. Llena de detalles excesivamente kitsch, la película es coherente con la teatralidad del espectáculo original, y entroncaba con la forma de trabajar de Celestino, cuyas películas eran abiertamente teatrales. Aquí, sin embargo, hay un abandono de la vanguardia, y se acerca, si bien de una forma tímida, al espíritu del musical clásico, empapado de una sensibilidad homoerótica.

La película era una coproducción entre Televisión Española y Cabochon Films, la empresa que Celestino había fundado con su compañero David Meyer y con la que quería producir sus proyectos sucesivos. Celestino fue muy crítico con  la poca difusión que TVE le dio al film, lo que según él había hecho que se frenase la posible difusión internacional. TVE se limitó a emitirla una vez, el 2 de octubre de 1984, dos semanas después de su estreno en el Festival de San Sebastián. En Inglaterra, se proyectó en el London Film Festival y estuvo dos semanas en cartel. Sin embargo, participó en muchos festivales internacionales y en Japón se llegó a editar en VHS.

Poco después del estreno de la película, Celestino decidió abandonar la compañía de Lindsay Kemp, sin que se sepan los detalles ni las razones. Se puede conjeturar que quería desarrollar su carrera de cineasta sin depender continuamente de la compañía, o que, tras el traslado de Lindsay a Italia, Celestino prefirió no seguirlo y volver a Londres.

En 1985 adapta una obra de su amigo Carlos Miranda, el compositor de la compañía de Lindsay: Goodbye G.O.D. El argumento es un desquiciado diálogo entre un general retirado y un compositor que han sobrevivido a una catástrofe nuclear. El propio Miranda definía la obra como una “opereta de ciencia-ficción”. Cuando Celestino leyó el primer acto, quiso filmarlo. Para ello, pidió ayuda a Carles Ameller, que trabajaba entonces en el departamento de vídeo de la Fundación Miró. El rodaje duró 3 días, y aparte de muy contadas proyecciones, la película nunca se vio en público. Carlos Miranda la guardó en un cajón, como el divertimento que fue.  

Celestino sin embargo quería dar un paso adelante en su carrera, alejarse de lo teatral, y para ello concibió una película muy diferente a las suyas anteriores. El título era Barcelona: Open City. La idea original era suya, pero el guión lo había escrito Vicente Molina Foix. El argumento trataba las vidas cruzadas de algunos novelistas y periodistas extranjeros que habían coincidido en la Barcelona de 1936, junto con muchos otros brigadistas internacionales y enfermeras voluntarias. Entre los escritores que iban a ser retratados estaban Stephen Spender, John Dos Passos, Ernest Hemingway, George Orwell y especialmente John Cornford, un brillante poeta inglés que murió en el frente de Jaen a los veintiún años. En una sinopsis, Celestino escribió: “Estos personajes no están retratados como héroes, más bien como simples seres humanos con sus temores, debilidades y grandezas: forzados a reaccionar como marionetas ante una situación incontrolable”.

El proyecto era muy ambicioso. El presupuesto rondaba los doscientos millones de pesetas y la película iba a ser rodada durante tres meses en Barcelona, Valencia y Londres. Entre los actores que Celestino tenía en la cabeza estaban Josep Maria Flotats, Vanessa Redgrave, Terence Stamp, Victoria Vera y Juanjo Puigcorbé.

Celestino era muy consciente de lo que buscaba, y también del ecosistema cinematográfico español donde se quería inserir, en el que abundaban las películas sobre la Guerra Civil rodadas con un lenguaje excesivamente académico

Celestino Coronado era muy consciente de lo que buscaba, y también del ecosistema cinematográfico español donde se quería inserir, en el que abundaban las películas sobre la Guerra Civil rodadas con un lenguaje excesivamente académico, donde la toma de postura pecaba de una ingenua tentación de neutralidad. En una entrevista dejó claras sus  intenciones: “Con Barcelona oberta lo que pretendo no es mostrar la Guerra Civil sino profundizar en las razones que la desencadenaron y en los motivos por los que los republicanos, a pesar de contar con el apoyo de muchos extranjeros, terminaron perdiéndola”.

Celestino tenía asegurada la distribución de la película en Gran Bretaña y TVE le había comprado los derechos de antena y de distribución del filme en los países de habla hispana. Sólo quedaba la subvención del Ministerio de Cultura para rodar la película. Pero esa subvención le fue negada. Entre los proyectos que sí recibieron ayuda estaba Si te dicen que caí, de Vicente Aranda, adaptación de la novela de Marsé y enésima prueba de lo conservadora que era la visión de nuestro pasado por parte del cine español, donde se convertían los problemas ideológicos en conflictos sentimentales. Celestino denunció que le habían denegado la subvención por inquina a su persona, pero la situación no revirtió, y la película no se hizo nunca. Años después, Ken Loach realizaría una exitosa película, Tierra y libertad, centrándose en la figura de los brigadistas internacionales.

Muy desengañado con nuestro país –al que acusaba de cicatero y clientelar, incapaz de asimilar la vanguardia–e instalado definitivamente en Londres de nuevo, en el año 89 Celestino puso en escena, en el Bridge Lane Theater de Londres, Smoking Mirror, obra del escritor chileno exiliado Alfredo Cordal, sobre el amor entre Hernán Cortés y la Malinche. La obra era abiertamente musical, con un gran componente lisérgico; tenía un prólogo y un epílogo ambientado en una taberna de Tijuana, en el que un yanqui chulo y poderoso se aprovechaba de la chica más guapa. Poco después, Alfredo Cordal y el cineasta decidieron hacer una versión cinematográfica de la obra.

El resultado es una obra extrañísima, sugerente, a medio camino entre Jack Smith y Werner Schroeter. La película cuenta una anécdota mínima para sumergirnos en un sueño delirante y fantasmagórico, parecido a lo que debió ser el Nuevo Mundo a ojos de un castellano piadoso. La puesta en escena es deliberadamente teatral, frontal, como si quisiese mezclar a Brecht con las varietés. Smoking Mirror es un tesoro escondido, una de las pocas películas que se acercan, de una forma anómala y transversal, al misterio que fue la conquista de América, una mezcla de fascinación y pesadilla, una auténtica obra maestra.

Smoking Mirror se estrenó en la sección Panorama del Festival de Berlín de 1990 sin ninguna repercusión. Se proyectó en centros de arte, como el ICA de Londres, y en la Filmoteca Española, a cuya presentación acudió Celestino visiblemente borracho. La película no mereció ninguna reseña crítica.

Con Alfredo Cordal, adaptó después  La vida es sueño de Calderón de la Barca en un extenso guión, pero este proyecto tampoco se llevó a cabo. Después intentó poner en pie algunos proyectos, pero ningún dato, ningún título, nos ha llegado. Smoking Mirror se convirtió en su última realización.

Celestino cayó en el olvido y nada se sabe de sus últimos veinte años. Alcoholizado, con problemas con la justicia por disturbios, murió de cáncer de colon el 21 de julio de 2014

Celestino cayó en el olvido y nada se sabe de sus últimos veinte años, más allá de que fueron un auténtico calvario. Alcoholizado, con problemas con la justicia por disturbios, murió de cáncer de colon el 21 de julio de 2014 en un hospital público de Londres en el que llevaba hospitalizado un año. Tras su muerte, sus sobrinos dieron permiso a la Embajada para que sus pertenencias, depositadas en un guardamuebles, se donasen a una charity shop. A nadie, ni a la familia ni a los funcionarios, se le ocurrió pensar que aquello podía tener un valor cultural, artístico, patrimonial. Como sucede en estos casos, no se hizo un inventario de lo que se iba a perder para siempre. Yo personalmente me imagino montones de latas de súper 8 y vídeos de bobina abierta que testimoniaban los inicios del videoarte, la carrera de Lindsay Kemp y quizá imágenes de la contracultura española de los años setenta. También las copias de Le bel indiferent y de Miroirs. Pero nada se sabe sobre lo que había o no había. Lo que sí hay es una calle con su nombre en su pueblo natal.

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Luis E. Parés

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Nyako Nakar

    En los últimos años de su vida, antes de que le hecharan de su casa por disturbios miles, estuvo intentando llevar a cabo un documental de la vida de Jack Birkett, tuvimos miles de reuniones que muchas acababan en desastres. Y al final nunca sucedió. Viví muchas veces en su casa de Chelsea y saliamos juntos por las noches, una persona muy generosa, pero que cuando bebía se transformaba en un monstruo. Yo creo que siempre se sintió muy abandonado por su propio pais y raices y que nunca se le tuvo en cuenta su esfuerzo en el mundo del arte, como tantos artistas españoles

    Hace 5 años 7 meses

  2. Nyako Nakar

    Hola Luis, solo un detalle para contar que el protagonista de Goodbye GOD fue El Increible Orlando, Jack Birkett, estuve en la filmación en los sotanos de la Fundació Miró. Fui la pareja de Jack Birkett hasta que murió. La historía de celestino fue bastante triste, pues en sus últimos años su alcoholismo le llevo a ponerse muy violento y se quedó muy solo. Muy pocos amigos aguantaron esa racha, creo que entre ellos David Meyer y Alfredo Cordal.

    Hace 5 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí