1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LECTURA

Nuestra casa en llamas

Fragmento de ‘¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal’, que publica Capitán Swing

Héctor Tejero / Emilio Santiago 29/05/2019

<p>Greta Thunberg.</p>

Greta Thunberg.

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas colaboraciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

«Quiero que actuéis como si nuestra casa estuviera en llamas. Porque lo está».
Greta Thunberg en el Foro de Davos

Nuestra casa común está en llamas. El capitalismo industrial, que lleva doscientos años quemando combustibles fósiles para acelerar su persecución infatigable de beneficio económico, ha alterado radicalmente el clima del mundo. Y esto no es un relato científico o mediático: es ya una experiencia cotidiana de la que todo el mundo puede dar buena cuenta con ejemplos sencillos. Árboles que florecen prematuramente, refranes que ya no se cumplen, o tomarse las cañas de Navidad en manga corta, como si viviéramos en el hemisferio sur, son experiencias cada vez más normales. Apenas pequeñas olas, en nuestras todavía apacibles orillas, de la gran tormenta histórica que se está gestando mar adentro. Y que ya agita el planeta en forma de guerras exacerbadas por sequías o éxodos migratorios de proporciones bíblicas. Hoy ya vivimos en un planeta un grado más caliente que el de nuestros tatarabuelos. A finales del siglo xxI, los nietos de nuestros hijos nacerán en un mundo en el que los gases de efecto invernadero habrán podido añadir medio, uno, dos o hasta tres y cuatro grados más a nuestra fiebre planetaria. Si finalmente la temperatura del incendio sube más, puede que sencillamente no haya nietos.

¿Qué hay que hacer en caso de incendio? Encontrar un punto intermedio entre relajarse y entrar en pánico. Y después actuar. Ni minimizar el problema, ni darlo por perdido. Es indudable que la crisis ecológica, de la que el cambio climático es solo una manifestación entre otras, interpela a la humanidad con una urgencia inédita. E igual de evidente es que nuestras sociedades no han demostrado todavía estar a la altura. Las reglas del juego han cambiado, porque nunca antes fallar había significado perderlo todo. Esta es la novedad tremenda de nuestro tiempo: de las cenizas de este incendio puede no surgir ningún fénix.

Por ello conviene no creer en las palabras de aquellos que nos han conducido hasta aquí cuando hoy insisten, por todos los medios de propaganda a su alcance, en afirmar que la situación está tecnológicamente bajo control. Pero la enorme responsabilidad de la crisis ecológica tampoco puede abrumarnos y paralizarnos, hasta el punto de asumir la supervivencia entre los escombros como el único margen de maniobra posible. Porque no nos engañemos: este fuego no es un rito de paso. Destruye sin purificar. Sabemos ya lo suficiente sobre cómo es nuestra especie para afirmar que nada profundamente liberador podrá nacer del derrumbe de nuestra casa común.

Encontrado el equilibrio entre la falsa seguridad y el miedo paralizante, el siguiente paso es actuar sobre las causas del incendio. Paradójicamente, si el cambio climático ha llegado hasta este punto es porque los procesos socioeconómicos que lo generan han adquirido, en nuestra sociedad, el estatus de un fenómeno meteorológico. Ante ellos nuestros Gobiernos y Parlamentos se limitan a organizar rituales: procesiones de santos o danzas de la lluvia de nula eficacia. Llegó la hora de asumir lo que son esos procesos: dinámicas sociales sobre las que podemos intervenir —aunque no pueden ser domesticadas y controladas a voluntad— a través de la política. La que se hace en los Gobiernos y la que se hace en las calles. Hace casi diez años redescubrimos en las plazas el precioso hábito de no confundir lo real con lo que existe e incidir en ese espacio por construir. Se trata de nunca más volver a olvidarlo, a pesar de los contratiempos, de los sinsabores y de los obstáculos que aparecerán por el camino. Cuando el primer Podemos cerraba sus actos con una canción de Vetusta Morla, el último verso concentraba bien este aprendizaje: «No fue un golpe maestro, dejaron un rastro, ya pueden correr». Todo consiste en no perder ese rastro.

Carlos Fernández Liria siempre insiste en una idea esencial: el Antiguo Régimen no estaba «preñado» de capitalismo. Más bien cuando el mundo feudal fue disolviéndose, algunos elementos sociales quedaron sueltos, flotantes. Su encuentro casual fue recombinado políticamente por los planes políticos de unos intereses sociales muy concretos que supieron ganar. Así nació la estructura capital. Lo mismo sucederá con los elementos sociales que van quedando descolgados de este capitalismo autodestructivo. Nada preconiza que el cambio sistémico en marcha tenga un sucesor asegurado: ni la singularidad tecnológica con la que sueña Silicon Valley, ni el colapso ecológico como preludio de nuestra extinción, ni la solución fascista cuyas primeras manifestaciones electorales parecen ganar terreno en Occidente elección tras elección. Aunque el paso del tiempo es irreversible, y en un mundo regido por límites biofísicos no todo es posible, no hay argumento cósmico ni hacia arriba ni hacia abajo: la historia no es más que sucesión de coyunturas, de contingencias, que adquieren su forma final en las luchas sociales y políticas de cada época.

Y nuestra coyuntura en 2019 es, por primera vez en la historia de la sociedad industrial, favorable para poder hacer política de mayorías ecológicamente ambiciosa. Esa oportunidad se llama Green New Deal. Con todos sus límites y con todas sus contradicciones, el Green New Deal es un contragolpe en campo contrario en los minutos finales del partido. Sería un lujo propio del peor esnobismo intelectual y del peor narcisismo político no intentar, al menos, que nuestras sociedades marquen ese gol en el descuento. Es verdad que el Green New Deal no nos permitirá apagar el incendio. Pero sí mitigarlo, conseguir tiempo, forzar una prórroga. Mucho más de lo que ahora tenemos.

La historia no se predice, como se hace con un eclipse. Se protagoniza; lo que pasa por instalarse en esa delgada franja de habitabilidad política entre ni darla ni por ganada ni darla por perdida; y por afrontarla desde estrategias que ni se queden cortas ni se pasen de largo respecto a la época que a uno le ha tocado vivir. En definitiva, si la ventana de oportunidad se había convertido en la gran metáfora del ciclo político que empezó con el 15M, llegó la hora de transformarla en la ventana de socorro. Esa que hay que romper para escapar.

No es necesariamente una mala noticia. Hasta el presente la impugnación de los indignados ha tenido mucho más de reacción defensiva ante lo intolerable que de propuesta ofensiva hacia algo mejor. En tanto que no podremos extinguir el incendio sin una transformación profunda de todo nuestro sistema social, la crisis ecológica nos permite también explorar formas para reinventar una vida colectiva mejor. Porque una de las claves para ganar es conectar ecología y deseo: la sobreabundancia material producida como lo hace el capitalismo, que obliga a reducir a tan poco la mayoría de las vidas, destruye al mismo tiempo nuestros ecosistemas y nuestra antropología. Podemos aspirar a una felicidad mejor que la del empacho permanente, insomne e hiperactivo al que nos obliga un mercado en perpetua expansión. Desgraciadamente, un planeta que arde no necesariamente ilumina. Actuar contra el cambio climático y la crisis ecológica es tremendamente urgente, es tremendamente importante y repetir esto una y otra vez es tremendamente irrelevante a nivel político. Decía Stuart Hall que la política no refleja las mayorías, sino que las construye. Por eso, el gran reto al que nos enfrentamos en las próximas décadas es articular una nueva mayoría social capaz de transformar lo ecológicamente necesario en políticamente posible. Un reto así será claramente un proceso mestizo, polifónico y desordenado, que necesitará que muchos empujemos en una dirección parecida, aunque de forma contradictoria, sin agotar en ello nuestras diferencias. Este libro quiere ser parte de ese camino. Hemos querido hacer un libro que, dentro del rigor, fuese ágil y por eso hemos evitado notas al pie y bibliográficas, incluyendo simplemente una bibliografía comentada al final para quien quiera profundizar en los temas que se tocan. Como todo libro es parcial e incompleto, repite algunas cosas muchas veces y otras no las trata con la profundidad que debería. Al fin y al cabo, es hijo de las trayectorias militantes de sus autores y de su posición particular en la sociedad. Harán falta otras voces, muchas, que critiquen, completen y corrijan lo aquí escrito. Las esperamos ansiosos. 

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas colaboraciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Héctor Tejero /

Autor >

Emilio Santiago

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Laura

    https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/documentos_nlr_5_web.pdf

    Hace 5 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí