1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Guerra de clases en la Ivy League

La millonaria industria de asesores para el acceso a las grandes universidades de Estados Unidos o cómo formar parte del 1% más pudiente

Owen Davis (The Baffler) 3/07/2019

<p>El Memorial Hall de Harvard.</p>

El Memorial Hall de Harvard.

Román T. M. (CC BY 2.0)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Pongamos que te va bien, que estás felizmente casado, que tienes un buen hijo y un sueldo estable de clase media-alta. La pregunta es: ¿qué harías para conseguir que tu hijo pudiera formar parte del 1% más pudiente? O lo que es lo mismo: ¿cuánto pagarías por la posibilidad de acceder a las universidades de la Ivy League (las 8 universidades más prestigiosas de Estados Unidos: Brown, Columbia, Cornell, Dartmouth, Harvard, Pennsylvania, Princeton y Yale)? 

Ya has pagado las clases de chelo, los cursos preparatorios, el campamento de tenis y un viaje de voluntario a Guatemala. Pero ahí afuera hay otro millón de idiotas privilegiados que presumen de notas académicas por encima de la media y que también están llamando a las puertas de la misma docena más o menos de universidades superelitistas. 

Entonces contratas a un asesor de acceso. Ellos lo hacen todo: te aconsejan en los trabajos de redacción académica, planifican tus actividades extracurriculares, elaboran una estrategia de selección universitaria y hasta proporcionan una somera terapia emocional. Auténticos iniciados en los misterios del acceso a la universidad (la mayoría de ellos son antiguos funcionarios de admisiones) te prometen, sin garantizar que tu hijo entrará en una de las hipercompetitivas universidades de élite, que al menos conseguirán aumentar las probabilidades.

¿El precio? Si eres el padre de un niño de Manhattan, 40.000 dólares por el paquete completo no es algo inaudito. Aunque pudiera sonar ridículo, puede que no sea un mal precio si estudiar en una universidad de élite realmente te facilita el ingreso en el cada vez más próspero 1% más rico. 

Antes era un producto que se vendía únicamente a los más obscenamente ricos, pero los asesores universitarios han expandido su mercado para incluir a los ricos a secas, así como a la clase media con aspiraciones. En la última década, sus números se han prácticamente cuadriplicado y han convertido el asesoramiento para acceder a la universidad en una industria valorada en aproximadamente mil millones de dólares en 2018. Igual que los anteriormente exclusivos servicios de tutoría para los exámenes de acceso a la universidad (SAT), con el tiempo se han vuelto algo de rigor y los asesores de admisiones se han convertido en una parte integrante de la adolescencia: un gasto rutinario más para las familias que luchan por impulsar el ascenso de sus hijos, siempre y cuando puedan permitírselo. 

Para los aspirantes habituales a las universidades más competitivas, las tarifas varían entre 85 y 350 dólares la hora. Los campos de entrenamiento de fin de semana para los candidatos a la Ivy League pueden alcanzar los 10.000 dólares por barba. Por los asesores más codiciados, cuyos conocimientos de oráculo son tema de conversación en los círculos de Tribeca y en las listas de correo de los barrios de Palo Alto, un paquete multianual puede llegar a los seis dígitos. Para clientes internacionales, las tarifas están por las nubes. Por poner un ejemplo representativo, el grupo asesor Ivy Coach demandó a una familia vietnamita por una factura en litigio por valor de 1,5 millones de dólares. Ya avisan en una contundente muestra de chulería elitista que figura en su página web: “No pedimos perdón por nuestras tarifas”.

Detrás del rápido crecimiento del asesoramiento universitario que le ha hecho llegar a ser una industria multimillonaria se encuentran diversas tendencias preocupantes: tasas de aceptación en caída libre, décadas de interés creciente entre los estudiantes internacionales y matrículas desorbitadas. Y lo que impulsa esta evolución, a su vez, es el poderoso incentivo que se obtiene al lograr la etiqueta Ivy League: recompensas económicas cada vez mayores tras obtener el diploma de una universidad de élite.

Uno de cada cinco graduados de las universidades Ivy-Plus terminan formando parte del 1% más rico

Vista desde esta perspectiva, la locamente sobrecapitalizada búsqueda de sacar ventaja en la melé de las admisiones no es más que una consecuencia natural de la elección racional influenciada por el mercado. A la hora de encaminar a los niños hacia el nivel más alto en la escala de ingresos o hacer que se mantengan en él, no existen universidades que proporcionen mejores resultados que las denominadas Ivy-Plus (las ocho universidades de la Ivy League más las universidades de Chicago, Stanford, MIT y Duke). Uno de cada cinco graduados de las universidades Ivy-Plus terminan formando parte del 1% más rico. En el caso de las universidades menos elitistas, pero que siguen siendo bastante competitivas (por ejemplo Williams o Johns Hopkins), las probabilidades son de menos de la mitad. Y aunque solo sea en ese aspecto, la fantasía liberal de ascenso meritocrático demuestra su validez en el cerrado mundo de las Ivy Plus: cuanto menos rico se es a la hora de ingresar en una de ellas, mayor será el incremento en cuanto a ganancias que uno podrá conseguir a lo largo de su vida. Además, nunca hubo una época mejor para pertenecer al 1%. 

Algunos académicos ponen en duda las recompensas exactas que se asocian con la educación elitista, porque podría ser que, simplemente, las mejores universidades sean buenas a la hora de seleccionar a los que ya están destinados a lo más alto de la pirámide, basándose en la riqueza, el talento o en otros determinantes culturales del éxito personal. Sin embargo, en cierto sentido, el origen real de esas cualidades en un potencial estudiante Ivy cuenta muchísimo menos que la impresión generalizada que existe de que las Ivy Plus son el mejor lugar donde enviarlos y donde pueden sacar lo mejor de ellos para que accedan a la rueda del éxito adulto. Para confirmar el poder de esa imagen, solo hace falta hablar con cualquiera de los miles y miles de padres que desembolsan honorarios de cinco cifras para dar ventaja a sus hijos en la carrera por acceder a las universidades elitistas. La ansiedad de las admisiones es la ansiedad de clase.

Para los ricos de cuna, una plaza en la Ivy League significa conservar el estatus: “Hay gente que quiere asegurarse de que sus hijos no bajan de clase, básicamente”, me explica Kara, una consultora que pidió que utilizáramos un pseudónimo para no ofender a su clientela, que incluye a miembros de la realeza de Oriente Próximo y a vástagos de fortunas de empresas multinacionales, además de profesores y peluqueros. “Quieren lo que quiere todo el mundo, que sus hijos puedan vivir al menos tan bien como ellos”. 

Por supuesto, la situación es diferente para los padres cuya procedencia es más humilde. A lo largo de sus vidas, es posible que hayan visto cómo los graduados de la Ivy League ascendían rápidamente gracias a la estela que dejan las redes de exalumnos. En su caso, lo que piensan es: “Quiero comprarles a mis hijos el acceso a este sistema en el que tanto me costó ingresar”, comenta Kara. “Si puedo, quiero ayudarles a avanzar más rápido en la partida de Monopoly”.

¿Y quién puede culparles?

Guías para perplejos 

Christopher Rim (Yale, 2017) sabe cómo manejarse en el tablero de Monopoly. En su asesoría de admisiones, Command Education, los consultores son recientes graduados de las Ivy. Por asesorar a un selecto grupo de adolescentes sobre cómo conseguir entrar en las universidades de élite, Rim cobra 1.500 dólares por hora. Tiene 23 años. 

Como es normal entre los consultores de admisiones, Rim pasa una gran parte de su tiempo gestionando expectativas, afinando listas de universidades deseadas, revisando trabajos académicos y aplacando nervios. Pero la juventud de los consultores del equipo de Command le distingue del resto. Tienen un estilo dinámico de hermano mayor, además de valiosos contactos en los campus.

Rim trabaja con niños que trazan sus estrategias de acceso desde que tienen entre 12 y 13 años

También ofrecen algo extra: crear marca. Los consultores afirman que las universidades no quieren estudiantes con una formación variada, sino clases con una composición variada. El objetivo no es conformar una muestra insípida de estudiantes sobresalientes, sino confeccionar una base estimulante de Malala Yousafzais y Doogie Howsers. Las admisiones no son una especie de selección meritocrática, sino de “ingeniería social”, según las palabras de Kara. Más que aplicar el método Rushmore para elegir actividades extraescolares, los seleccionadores quieren “estudiantes con un talento singular”, según me dijo un asesor, estudiantes que tengan “gancho”. 

Rim, que trabaja con niños que trazan sus estrategias de acceso casi desde que tienen entre 12 y 13 años, se dedica a afilar ese gancho. Un cliente de un instituto de Seattle tuvo la idea de juntar calzado deportivo para los niños pobres que no tenían bambas para correr. El trabajo de Rim: “Le ayudé a redactar los emails y trabajé con él para decidir a qué ejecutivos contactar: Nike, Adidas, Asics”. A los pocos días, una de las supermarcas le envió cuatrocientos pares. 

Igual que otros consultores con conciencia social, Rim también acepta casos por motivos altruistas. En uno de ellos, un estudiante anteriormente sin techo quería enviar paquetes de aseo personal a los albergues para personas sin hogar: “Le ayudamos a ponerse en contacto con una gran empresa que financiaba de todo y le enviaron cincuenta mil paquetes de aseo personal. Le ayudamos a crearlo, le ayudamos a conseguir cobertura mediática y le ayudamos a llevarlo al siguiente nivel”. 

Ese método, según Rim, justifica el precio: “Ayudamos a los estudiantes a elaborar su página web, a elaborar su logotipo, su SEO, a elaborar todo su catálogo desde una perspectiva consultiva”. El resultado: Rim se atribuye un 96% del éxito en conseguir que sus estudiantes (aunque es cierto que son un grupo bastante selecto) entren en al menos una de sus tres universidades preferidas. 

Lo que Rim y los otros consultores de primera clase proporcionan es básicamente relaciones públicas. Brian Taylor, director gerente de Ivy Coach, destaca la importancia de la marca: “Cuando nuestros estudiantes entran, es porque los hemos publicitado de cierta manera”, confiesa Taylor. En el mejor de los casos, los funcionarios de admisiones pensaran en los solicitantes “con dos o tres palabras, las que sean que hayamos imaginado”. 

Dentro de la industria, Ivy Coach tiene la reputación de no tener complejos a la hora de saltarse los límites, tanto en precio como en métodos. Una publicación del blog de IvyCoach.com garantiza a los posibles clientes que, cuando sus asesores “revisan minuciosamente” los trabajos académicos de los estudiantes, “no dejan ni rastro de su paso”:

Una de las razones de que en Ivy Coach seamos capaces año tras año de ayudar a nuestros estudiantes a entrar en sus universidades soñadas es que un funcionario de admisiones nunca sabrá que nosotros (o cualquier otro que no sea el estudiante) hemos tenido algo que ver en sus trabajos académicos. Esa es una parte muy importante de nuestro ingrediente secreto, un ingrediente que además resulta que está delicioso. 

Como es lógico, en la base misma de estos descarados llamamientos por conseguir que adolescentes comparativamente privilegiados parezcan pensadores originales y emprendedores agentes del cambio social reside una inquietante paradoja: subcontratar tus trabajos académicos de estudiante de la Ivy League es probable que conlleve medidas disciplinarias si te descubren. 

En ese sentido, era inevitable que el escándalo sacudiera al sector como sucedió con la Operación Varsity Blues, que llegó a oídos del público en marzo entre titulares de que la tía Becky, de la serie de televisión Full House, y el creador epónimo de la marca de ropa de bajo coste de Target, Mossimo, habían estado involucrados en una organización criminal que falsificaba trayectorias deportivas, manipulaba exámenes de acceso, creaba falsas sociedades sin ánimo de lucro y sobornaba con cifras de seis ceros a los funcionarios universitarios. Obviamente, se deduce que algunos famosos como Felicity Huffman y Lori Loughlin se tragaron el argumentario de ventas del cerebro de la operación, que afirmaba que entre la abarrotada “puerta principal” de la admisión normal y corriente y la “puerta trasera” casi inaccesible de donaciones multimillonarias y apretones de manos con la junta de administración, existía una “puerta lateral” para entrar en las universidades, que podría abrirse más fácilmente si se colocaba algo de pasta en el lugar correcto y se tenía una cierta osadía con el Photoshop.

Cabe destacar que la mayoría de los consultores de admisiones son legítimos, aunque sigue existiendo una prominente oferta de actividades complementarias en las carteras de clientes del segmento más adinerado del mercado. La carrera por las admisiones ha hecho que los consultores más destacados pasen de ser expertos a sueldo a ser una especie de hipnotizadores privados para los jóvenes adinerados. El antiguo trabajo académico/viaje misionero a Guatemala ha pasado de moda. Ahora, los padres ultrarricos intercambian historias sobre crear organizaciones caritativas solo para que sus hijos puedan incluir trabajos sin ánimo de lucro en sus currículos; según las habladurías, una familia compró un orfanato en Botsuana como materia prima de un trabajo académico universitario. Si esto es lo que hace falta hoy en día para sobresalir en el superpoblado mercado de las admisiones de lujo, ¿por qué no contratar a alguien?

Mark Sklarow llama a este nuevo tipo de consultoría “servicios de conserjería”. Sklarow dirige la Asociación Independiente de Consultores Educativos, un grupo que se dedica a la abrumadora tarea de conseguir que se mantengan unos ciertos estándares en la profesión. En los viejos tiempos, afirma, los consultores podían animar a un estudiante a que hiciera llamadas para conseguir unas prácticas: “Hoy en día, con este nuevo tipo de servicios de conserjería, la gente lo que hace es decir: te consigo yo las prácticas”.

Claramente, estos entrenadores personales profesionales hacen que sea más difícil para los que carecen de medios abrirse paso en el proceso de acceso a las universidades de élite. Mientras tanto, a los niños de papá este proceso les sirve para comenzar temprano con una de las grandes tradiciones de los ricos: el trabajo caritativo ostentoso y autoglorificador. 

Aunque muchas personas dentro de la industria de la consultoría no están de acuerdo con el método de conserjería, en este caso también existe una inquietante paradoja: cualquier intento por arrojar luz sobre lo absurda y excesiva que resulta la pelea por las admisiones solo consigue generar más de lo mismo. Como me comentó Kara cuando estaba esbozando el enfoque que le iba a dar a este artículo: “Los artículos como este forman parte del remolino de ruido blanco”. Sin duda, el alboroto que se produjo tras el escándalo de la operación Varsity Blues hizo que algunos padres millonarios en lugar de abandonar su sueño de ver a sus hijos en universidades excepcionales comenzaran a considerar la opción de la “puerta lateral”. 

Hace tiempo que, en el caso de las admisiones en las universidades de élite, arrojar luz  funciona más como un fertilizante que como un desinfectante. A comienzos de la década de los 2000, el reportero del Wall Street Journal Daniel Golden publicó una serie de artículos sobre la corrupción que existía en el proceso de acceso, desde políticos que movían sus hilos hasta multimillonarios como Charles Kushner que entregaban sobornos para que sus hijos atravesaran las legendarias puertas de la Ivy League. Entonces es cuando comenzó a recibir llamadas: “Algunos de los suscriptores más adinerados del Journal consideraron que mis artículos no eran tanto de investigación sino un manual de instrucciones”, aclaró Golden, que comentó cómo un “magnate tecnológico” le contactó para que le ayudara a conseguir que su mediocre hija entrara en una de las universidades de la Ivy League. 

Esto genera un dilema. Como explicaba Kara: “Tú y tus elaboradas historias me dan trabajo, pero sinceramente preferiría que la gente estuviera menos estresada”. ¿Y, entonces, por qué la gente está tan estresada?

Los seleccionadores

Lógicamente, no es nada nuevo considerar a la educación superior de élite como uno de los principales baluartes de la extendida estructura de clases estadounidense. En 1964, el sociólogo E. Digby Baltzell describió las universidades como “las instituciones más importantes para seleccionar y producir élites” dentro del sistema de castas estadounidense. En un artículo de portada que causó mucho revuelo en The Atlantic el año pasado, Matthew Stewart señaló a las universidades como las culpables del auge de una “nueva aristocracia estadounidense”, mientras buscaba una atalaya de privilegio académico para su hija. En cierto momento durante sus viajes, Stewart visitó a un consultor de admisiones que le recomendó un paquete de asesoría de 12.000 dólares, más 11.000 dólares por un “tour cultural” de Francia para su hija.

De todos modos, cuando hablamos de acceder a la universidad, las reflexiones sobre la clase dejan rápidamente paso a temas más febriles relacionados con las pautas heredadas de la guerra cultural, como por ejemplo la discriminación positiva y las evaluaciones estandarizadas. No cabe duda de que estos temas son importantes, pero también tienden a desviar la atención sobre una verdad mucho más profunda: las universidades de élite están estructuradas, de los pies a la cabeza, para perpetuar el privilegio.

En 1952, Harvard aceptó al 63% de sus solicitantes; hoy en día esa cifra no llega al 5% 

Al fin y al cabo, el modus operandi del proceso de admisión es la selección: cuanto más selectiva es una universidad, más alta estará en la clasificación. Y cuanto más alta esté en la clasificación, más estudiantes habrá que quieran entrar en ella. Todo esto alimenta las donaciones de los exalumnos. La asistencia media a las universidades ha subido más de un 20% desde comienzos de la década de 2000, pero las inscripciones en las 10 primeras universidades de la clasificación ha crecido solo la mitad de eso. En esas universidades, la tasa media de acceso pasó de ser de un 20% en 2002 a un 7,7% en 2017. En 1952, Harvard aceptó al 63% de sus solicitantes; hoy en día esa cifra no llega al 5%. 

A pesar de unas tendencias que se restringen de forma inexorable, muchas familias blancas todavía siguen culpando a la discriminación positiva. La proporción de estudiantes blancos en las mejores escuelas ha bajado de forma continuada, y está siendo sustituida cada vez más por la población asiática. En ese sentido, los niños blancos con valores liberales se encuentran atrapados en una especie de ambivalencia desconcertante: “Yo siempre les digo a los chicos: ¿sabes cuando quieres ir a un sitio que tenga diversidad?”, explica Kara, “pues las universidades lo consiguen no admitiendo a todos los chicos que son iguales que tú”. 

A decir verdad, las cifras sobre diversidad se han quedado atrás en comparación con las estadísticas demográficas. Los estudiantes negros constituían un 15% de los chicos en edad universitaria, aunque solo un 6% de los inscritos en el primer año de universidad en las cien universidades que analizó el New York Times en 2017 eran negros (una brecha que se ha agudizado desde 1980). En las universidades a la cabeza de la clasificación, la proporción de afroamericanos apenas ha cambiado desde 2002. Y los estudiantes latinos también han cedido terreno con respecto a las estadísticas demográficas. 

Si los datos muestran algún tipo de preferencia sistemática, es por la riqueza. En las universidades de la Ivy-Plus, hay más estudiantes del 1% que de la mitad menos favorecida. El porcentaje de estudiantes del 1% ha crecido desde comienzos de la década de 2000, mientras que la proporción de estudiantes pobres está en retroceso. En las universidades de Brown, Penn y Princeton, solo los estudiantes del 0,1% superior superan en número a los del quintil inferior. 

Estos datos contradicen la creencia de que los procesos de admisión favorecen a los más necesitados, o que la política de “admisiones ciegas” de las instituciones de élite altera realmente su composición socioeconómica. Joie Jager-Hyman, un consultor y antiguo funcionario de admisiones de la universidad de Dartmouth, me explicó que los dos grupos que lo tienen más fácil para entrar son los chicos pobres con buenas notas y los que tienen apellidos que decoran edificios: “Donde creo que resulta problemático y donde muchos chicos buenos se quedan atrapados es en la zona del medio”.

El porcentaje de estudiantes del 1% ha crecido desde comienzos de la década de 2000, mientras que la proporción de estudiantes pobres está en retroceso 

Esa imagen de vacío en la zona del medio refleja la historia de la desigualdad estadounidense, aunque no será porque los pobres estén ganando terreno. El porcentaje de niños de renta baja en las universidades de élite está en retroceso. Y el porcentaje de estudiantes en universidades de primera línea que depende de las becas Pell Grants, que son ayudas subsidiadas por el gobierno para los estudiantes de bajos ingresos, es mucho menor que en el resto de universidades. Quizá el adolescente con bajos ingresos que tenga notas superiores a la media en los exámenes siga teniendo una ventaja, pero es más bien la excepción y no la norma. 

El residuo superior 

El año pasado, el activista antidiscriminación positiva Edward Blum lideró una demanda contra Harvard, en la que alegó que la oficina de admisiones estaba discriminando a los estudiantes asiáticos porque las preferencias raciales existentes iban en detrimento de la población asiática estadounidense. Aun así, de forma reveladora, los hechos del caso apenas si estaban relacionados con la discriminación positiva. Al contrario, las pruebas ilustraban en gran medida cómo Harvard ayudaba a una clase diferente de chicos, principalmente ricos y principalmente blancos: el grupo de los llamados admitidos por herencia. En Harvard, este grupo tiene cinco veces más posibilidades de entrar que los que carecen de vínculos familiares; más del 20% de los estudiantes blancos de Harvard entran de esta manera. 

Los dos objetivos principales del sistema son recaudar dinero y complacer a los exalumnos

Una de las principales razones de que los padres desembolsen cuarenta mil dólares para ayudar en el proceso de acceso es que muchos de los puestos principales nunca están en juego. El sistema que los consultores cobran por navegar se diseñó originalmente para conservar la pureza étnica y de clase, y luego se ha arrastrado, prácticamente sin modificaciones, hasta esta época que se califica de meritocrática. Los dos objetivos principales del sistema son: recaudar dinero y complacer a los exalumnos. 

En la oficina de admisiones, cada aspirante tiene su propio archivo. Si papá es un exalumno, o mamá una senadora, o el abuelo tiene la costumbre de entregar cheques de gran tamaño a la universidad, se marca el archivo con una señal. Algunos estudiantes señalados entran directos. En otras ocasiones, la señal termina siendo el elemento de desempate entre dos o más aspirantes parecidos. Y por cada plaza que se aparta por cuestiones de dinero y contactos, sube el valor de los consultores. 

Pero no siempre fue así. A comienzos del siglo pasado, las universidades de élite admitían a sus estudiantes basándose en un criterio de algún modo verdaderamente meritocrático al realizar exámenes de acceso en latín, geografía y cosas por el estilo. Pero en la década de 1920, el sistema había dejado entrar a demasiados judíos para su gusto. El grupo dominante blanco, anglosajón y protestante reaccionó estableciendo las políticas de acceso que reconocemos hoy en día, desde la herencia, hasta la consideración del “carácter”, pasando por el atletismo en los clubes de campo. 

Como está demostrando el juicio contra Harvard, estas tácticas siguen favoreciendo a los blancos y a los ricos hasta el día de hoy. Un investigador descubrió que en 30 universidades de élite, tener familiares que fueran exalumnos triplicaba las opciones de ser admitido; para los hijos de exalumnos, las posibilidades eran ocho veces mayores. A menudo los administradores justifican sus preferencias en vista de las contribuciones que aportan los exalumnos; Harvard defendió durante  el juicio su política de herencia con el argumento, expresado con toda franqueza que “depende del apoyo económico de sus exalumnos”. En otras palabras, entrar atendiendo a criterios de dinero o contactos se justifica por los contactos que tenga uno con el dinero. 

Cualquier intento que realice una institución de élite por desembarazarse del corsé de la herencia se encuentra con una férrea resistencia. Cuando Yale restringió las admisiones por herencia a finales de la década de 1960, los exalumnos se rebelaron. Entre los que se mostraron en contra estaba William F. Buckley Jr., que protestó porque su alma mater, que anteriormente era “el tipo de lugar donde tu familia iba durante generaciones”, se había convertido en una universidad donde “el hijo de un exalumno, que además acude a una preparatoria privada, tiene ahora menos posibilidades de entrar que un chico del este de Harlem”. Poco tiempo después Yale dio marcha atrás. 

El deporte universitario también proporciona un práctico punto de entrada para el dinero de familia. Cada año, las oficinas de admisiones reciben listas de candidatos de los entrenadores de deportes que practica la aristocracia, como por ejemplo el lacrosse y la esgrima. En las universidades de la Ivy League, un 65% de los atletas son blancos, sin contar a los estudiantes internacionales. De todos los atletas de Harvard, que cuenta con jugadores de golf, vela y waterpolo, aproximadamente un 75% son blancos y suelen ser más ricos que sus compañeros. 

Por supuesto, el dinero en metálico también puede abrir puertas. Sin embargo, los expertos en admisiones me contaron que hasta los padres más adinerados tienden a subestimar la cantidad que hace falta. No obstante, en caso de llegar a eso, el precio de entrar en una universidad de élite podría llegar a alcanzar los 10 millones de dólares. Solo como información. 

El nuevo valor universitario 

Lógicamente, no todos los estudiantes tienen como objetivo entrar en la Ivy League. A menudo los consultores trabajan duro para conseguir que las familias miren más allá de las influyentes, aunque ampliamente detestadas, clasificaciones que publica el U.S. News & World Report. Pero igual que los estadounidenses tienden a imitar a sus superiores, las universidades menores no son la excepción. Como la demanda por la educación superior ha crecido, las universidades han ido buscando poco a poco distinguirse haciéndose cada vez más selectivas. Si a esta dinámica ascendente se le suma un 30% de aumento aproximado en las matrículas universitarias en la última década, no es difícil comprender por qué la misma obsesión por las admisiones que fascina a la burguesía se ha apoderado de las clases medias. 

La industria de la consultoría ha crecido para satisfacer la demanda. El cliente medio actual es una “familia suburbana de clase media y escuela pública”, según Sklarow, director de la organización sectorial. Los consultores pueden agradecerles el negocio a las oficinas de admisiones: “Esto que estamos viendo (esta época más opaca, más agresiva y que provoca más ansiedad) ha sido orquestado, en parte, por las universidades competitivas”, afirmó Sklarow.

La industria está en la actualidad siendo objeto de una “mercantilización”, explica Sklarow, que ve como aparecen cadenas en una industria principalmente de papá y mamá. Sklarow compara este crecimiento al de The Princeton Review y Kaplan en décadas anteriores, porque son empresas pequeñas que crecieron rápidamente y pasaron a convertirse en industrias multimillonarias de preparación de exámenes. 

Entre los emprendedores del sector de las admisiones se encuentra Tom Pabin, un asesor de Kentucky cuyo negocio Class 101 pasó de ser un trabajo voluntario que ofrecía hace veinte años cuando era catequista a ser una red de ámbito nacional con algo más de cuarenta franquicias. Por tres años de asesoría, los honorarios medios suman un total de unos 3.000 dólares. Aunque cobra mucho menos a sus clientes que los consultores en boga de Manhattan, Pabin aclara que su negocio sigue siendo rentable: “Se puede ganar un sueldo de seis cifras. Los dueños de nuestra franquicia principal ganan dos o tres veces eso”. 

Pabin también ayuda a su clientela principalmente de clase media a conseguir ayuda financiera, una parte cada vez más fundamental de la profesión. La página web de Class 101 presume de ahorrar a las familias “una media de 200.000 dólares solo en becas otorgadas según el mérito”. Eso, como anuncia orgullosa la página web, supone una rentabilidad de la inversión “increíblemente atractiva”.

Esto nos lleva a una pregunta crucial: ¿vale la pena gastar tanto en consultores de admisiones? Cuando el precio de un título de élite supera los 200.000 dólares, ¿vale la pena dedicar una décima parte a garantizarse el lugar más idóneo? 

Quizá, pero vayamos un poco más allá: a grandes rasgos, y sin contar la matrícula, ¿30.000 dólares es un precio prudente por la ayuda para entrar en una universidad de lujo? Pongamos que tienes un 50% de confianza en que un consultor conseguirá que tu hijo entre en la universidad de Brown o Princeton, en lugar de terminar, por ejemplo, en la insignificante universidad de Tufts. Si los estudios están en lo cierto (existe un debate al respecto), el salto a la universidad más competitiva se traduce en un aumento del 6 u 8% en cuanto a ingresos. Súmale eso a toda una vida y 30.000 dólares empiezan a parecer una cifra razonable. 

Aunque este cálculo no tiene en cuenta ciertos intangibles muy importantes, sí refleja el compromiso fundamental que los consultores aprecian en los padres, y del que se beneficia con avidez el floreciente sector basado en vivir de las admisiones: “La gente pagará un plus por poder entrar en una universidad de la Ivy League o en una universidad como Stanford o Duke, en lugar de estudiar en una muy buena universidad como la USC”, explica Taylor, un asesor de Ivy Coach. “El coste adicional no es en absoluto descabellado cuando eso significa acudir a una universidad excepcional en lugar de ir a una muy buena universidad”. 

¿A qué se debe la subida en cuanto a ganancias? Para empezar, las empresas más grandes utilizan a las alma mater como conveniente medida de valoración del mérito. Las redes de amigos que las universidades de élite fomentan son igual de importantes. La antigua consultora de admisiones elitistas y escritora Lacy Crawford señaló que estas redes son importantes factores de venta para las universidades como su propia alma mater, Princeton: “Esa red abre muchas puertas y por ese motivo las universidades se esfuerzan tanto en conseguir que la gente siga formando parte de esas comunidades”.

Según un antiguo funcionario de admisiones: “Sabes que los amigos que hagas en Harvard van a poder ayudarte en algún momento del futuro. Pero puede que los amigos que hagas en la universidad Lewis & Clark no, aunque sea una universidad perfectamente aceptable”. 

Pobres niños ricos 

Si tuvieras que edificar desde cero un sistema de educación superior, y solo te dieran dos condiciones: transmitir el privilegio de generación en generación y dar la impresión de estar basado en el mérito, sería difícil mejorar el sistema actual. Sin embargo, si el bienestar emocional de los jóvenes fuera una prioridad, a lo mejor deberías considerar empezar de nuevo. 

Los estudiantes en institutos preparatorios privados y públicos de alto rendimiento han sufrido una histórica intensificación de su estrés y desgaste durante la etapa de admisiones. Los orientadores académicos ven cómo los estudiantes preuniversitarios tratan el estrés entre sus compañeros como si fuera una especie de “moneda cultural”. Las investigaciones en salud pública han identificado la ansiedad por las admisiones como una causa de consumo de drogas entre los adolescentes. 

Sin duda, los padres tienen gran parte de culpa. Aunque después de una generación de llevar a la baqueta el proceso de admisiones, algunos niños privilegiados ya no necesitan que les empujen: “Los padres se están dando cuenta cada vez más de que esto es una locura y se arrepienten de cómo afecta al sueño de sus hijos, las clases que eligen, sus niveles de ansiedad, etc. Les dicen que les quieren y que les da igual donde vayan”, explica Crawford, la antigua consultora de admisiones de élite. Sin embargo, en la actualidad, algunos adolescentes se han transformado en sus propios opresores y se puede contar con ellos para presionarse a sí mismos: “Los chicos lo han interiorizado y son ellos quienes se vuelven locos”, afirma Crawford.

la histeria por las admisiones de élite tiene un efecto secundario que va más allá del estrés emocional: convertir el privilegio en mérito

A lo que alguien podría responder: buah, pobres niños ricos. ¿Quieres estrés? Prueba a ser pobre. Pero la histeria por las admisiones de élite tiene un efecto secundario que va más allá del estrés emocional: convertir el privilegio en mérito. Los factores que predisponen a los muchachos para el éxito (riqueza, padres con educación, buenas universidades) también apuntan hacia una terrible competición por la admisión. Una creciente rivalidad intraclase está cegando a los chicos con recursos sobre su enorme cantidad de ventajas preexistentes. 

Cuando los chicos con conciencia social pasan por la picadora de la admisión a la universidad, puede que su propia conciencia sobre el privilegio del que disfrutan quede diluida ante la expectativa de tener que esforzarse por conseguir una plaza en la carrera de las admisiones. (Esto, recordarán, fue uno de los argumentos que utilizó el juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh para justificarse a sí mismo durante la ferozmente discutida audiencia de confirmación que tuvo lugar el año pasado en el Senado: “Me rompí el culo” para entrar en Yale, se quejó, a propósito de casi nada excepto un sentimiento personal de acoso a su privilegio). Es fácil reconocer la gran diferencia que existe entre tu santuario suburbano y el decrépito barrio del este de Harlem, pero eso no quita que el chico que se sienta a tu lado en la clase de matemáticas te rebanaría el cuello para ser él y no tú quien entre en Columbia. 

Y aquí reside otra de las inquietantes paradojas de la cultura de admisión a la universidad. Como consecuencia de un proceso de admisión que proporciona todos los incentivos posibles a los estudiantes para que resalten en sus trabajos académicos un relato de superación personal y victoria sobre las adversidades, Crawford explica que surge “un resentimiento silencioso en todos los ámbitos” entre los que tienen una posición privilegiada y los que no. “En esta carrera, los estudiantes con mejores recursos tienen tantas ventajas que parece broma”, confirma Crawford, “pero es muy difícil explicarle eso a un chico de 17 años que ha hecho todo lo que le han pedido y que de repente tiene la sensación de que no va a ser suficiente, porque no tiene experiencias negativas que aportar”. 

Si la admisión a la universidad de élite es un ritual de selección de clase, con una industria especializada de acompañantes privados que gestionan los ritos, entonces esta sería su función psicológica más profunda: inculcar un sentimiento de desierto en la futura clase dominante. Para el hijo de un banquero de inversiones que estudió en la academia Phillips Exeter y que entra en el equipo de remo de la universidad de Yale, la pregunta lógica es, cómo no ibas a entrar en Yale. Y su respuesta será: ¿por qué no le preguntas a todos mis excompañeros que no entraron? Y así debería ser. Quizá protestarán porque se rompieron el culo, o quizá piensen que el sistema en su conjunto es una gran mentira. 

A ese sentimiento se sumaría el otro 99,5% de los futuros matriculados, sean o no conscientes de que existe un saludable mercado ahí fuera que está deseando ayudarlos a entrar. La pregunta es si las familias de clase media aceptarán sin rechistar otro gasto importante más como requisito necesario para conseguir alcanzar el sueño americano o, por el contrario, se rebelaran y apoyarán algo parecido a una educación pública gratuita, que es algo que se ha convertido en una especie de prueba definitiva entre los votantes de las primarias demócratas. Lo que resulta revelador es que la mayoría de los funcionarios de admisiones de las universidades privadas consideraran a la universidad pública con matrícula gratuita como una amenaza existencial en una encuesta realizada en 2017. Si termina sucediendo, será responsabilidad únicamente suya. Aunque puedes estar seguro de una cosa: Harvard nunca va a desaparecer. 

-----------------------------------------------------

Owen Davis escribe sobre educación, dinero y la sórdida confluencia de ambos. Vive en Brooklyn.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler.

Traducción de Álvaro San José

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Owen Davis (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Nacho

    Realmente parece todo una majadería. Cosa de locos. ¿De qué porcentaje de alumnos sobre el total hablamos? Se ves una serie USA de TV sobre adolescentes parece que todos luchan por entrar en esas universidades. Obviamente es mentira. Solo un grupito de privilegiados está en esta guerra: gentes con la pasta suficiente o genios que provienen de las clases bajas. Me cuesta creer que ese país tan grande esté reflejado en este artículo. Como siempre que se habla de USA se incide sobre los valores "aspiracionales" del sistema no sobre la realidad del país que no puede más que ser otra. Vale, el artículo está bien como muestra de la cucaña social pero como reflejo del mundo universitario real de ese país...

    Hace 4 años 11 meses

  2. jose

    ¿Y gente tan rica rica está dispuesta a trabajar? ¿Una guardia de 24 horas, leer 5.000 páginas de un sumario? ¿O sólo labores especulativas de engaño?

    Hace 4 años 11 meses

  3. José Lázaro

    Leyendo el artículo, hasta parece q los programas académicos de estas universidades son mejores.. pero ninguno de los datos aportados lo sugiere. Ni siquiera el tema del salario, pq ni la media, ni la mediana, reflejan situaciones individuales.. Al fnal, lo q queda es lo de siempre.. Si eres de los del club, te ayudarán a mantenerte en el club.. Si eres nuevo, y pueden usarte, tb te dejarán pertenecer al club, aunque solo sea para sacarles las castañas del fuego a los señoritos.. Y si no te necesitan, ya puedes haber remado o jugado al tenis con ellos), q tu vida será la misma q si hubieras estudiado en otra universidad. Ahh, y por supuesto, q si te fijas en ellos y te deshaces de la mochila de la ética, q es bastante pesada, tb progresaras...

    Hace 4 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí