1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Documentos CTXT

Las raíces del no: Rebeldía como actitud humanista

Pedro Olalla 27/12/2019

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El ser humano empieza a ser libre cuando aprende a decir no. No es la más rotunda de todas sus palabras; más rotunda aún que el , porque en el puede caber un pero que ponga condiciones a la aceptación; en cambio, no es no. Es la palabra con la que queda declarada la rebeldía; la palabra con la que comienza la conquista de la libertad y, en ocasiones, la de la dignidad.

¿De dónde viene, en realidad, el no? ¿Qué lo provoca y qué lo fundamenta? ¿Contra qué se dirige? Todo no proviene del impulso de establecer un límite: de oponerse a una voluntad que trata de imponerse sobre otra. Todo no es una toma de partido: una negación que, simultáneamente, afirma y defiende lo que queda dentro de la frontera que establece. Si lo que salvaguarda el no es una voluntad, defiende la libertad; si lo que salvaguarda, en cambio, es un valor, defiende, además, la dignidad.

Detengámonos, por un momento, en esta reflexión sobre la libertad y la dignidad, antes de seguir adentrándonos en la rebeldía. La libertad, en su estado más puro, defiende sobre todo la voluntad de obrar, por lo que entraña un peligro inherente, no siempre fácil de advertir: que, dejada a su antojo y llevada al extremo, la libertad suprima la justicia y los valores. A partir de cierto punto, la libertad de cada uno conquista su terreno a costa de la ajena, por lo que su mejor aliado puede llegar a ser la fuerza. La fuerza es, en efecto, el no más extremo que establece los límites de la libertad, y la pugna entre las libertades dejadas a su antojo termina instituyendo el imperio de la ley del más fuerte. En este contexto –poco deseable, pero ratificado reiteradamente por la historia–, el concepto de “rebeldía” se aviene fielmente a su sentido etimológico latino de re-bellum, de responder a la guerra con más guerra, de constante conflicto de intereses en nombre de la libertad saldado por la fuerza.

A partir de cierto punto, la libertad de cada uno conquista su terreno a costa de la ajena, por lo que su mejor aliado puede llegar a ser la fuerza

Hay algo, sin embargo, en la conciencia, que nos dice que esa rebeldía no conduce a un estado de equilibrio y de paz: porque la libertad que otorga va unida a la injusticia, porque no es otra cosa que un pulso de egoísmos, y porque sus conquistas sólo durarán lo que dure la fuerza. Algo nos dice, pues, que hay una rebeldía distinta a la de responder con más guerra a la guerra: una rebeldía de raíz diferente, cuyo anhelo no es ampliar la propia libertad de forma indefinida, sino ganar y proteger un territorio donde pueda existir la dignidad y la justicia. Tal rebeldía nace del insufrible sentimiento de indignación ante lo injusto, no del deseo frívolo de ver cumplida siempre la voluntad de uno. Tal rebeldía afirma la existencia de un misterioso respeto entre los hombres, recóndito, intuitivo, previo y ajeno al que impone la ley. Tal rebeldía es un no que defiende valores, no intereses; una acción de ruptura que aspira sin embargo a la consecución de un orden frente a la crueldad de lo arbitrario; un elemento de civilización, en suma, porque no existe más civilización que la que une a los hombres contra el abuso y la barbarie. Esa rebeldía, como actitud, se aviene sin saberlo a su nombre griego de ἐπανάστασις (< ἐπανίστημι), de volver a ponerse de pie, de levantar algo caído: es la indignación que aspira a reparar la dignidad violada, la rebeldía que aspira a limitar la libertad y la fuerza para que pueda darse la justicia. De ésa hablaremos hoy, en homenaje a Albert Camus.

* * *

Durante largos siglos y en casi la totalidad de las culturas, el fundamento último de la justicia estuvo remitido a la divinidad. De ese modo, la ética fue para muchas sociedades la mera acatación de un código moral de conducta fijado en mandamientos, en prácticas o en leyes cuya bondad tenía como garantía incuestionable el origen divino. Hijos de este principio son el absolutismo y el dogma: el poder terrenal sancionado por el celestial, y el monopolio de la verdad puesto en manos de los administradores de la fe. Y así como la libertad absoluta no deja espacio para la existencia de valores, la existencia de valores absolutos ha suprimido siempre, de manera simétrica, el espacio para la libertad.

Haciendo de Dios un juez celoso de la observancia de tales valores, las religiones dogmáticas cometieron todas su mayor pecado: ejercer la justicia en el nombre de una divinidad incognoscible. Los repetidos crímenes de sus representantes en la Tierra –príncipes y clero– y la desconcertante conducta de Dios –inexplicable en muchas ocasiones a los ojos humanos de nuestro instinto de justicia– fueron alimentando progresivamente el conflicto entre los hombres y la llamada “justicia divina”; y, llegado el momento, queriendo deshacerse del juez, hubo revoluciones que acabaron por “matar a Dios”.

Así, abolido el origen divino del poder terrenal, los valores se vieron forzados a encontrar un nuevo fundamento. Esta vez aquí, como un asunto entre nosotros. El redescubrimiento de la soberanía popular por algunos filósofos de la política ofreció una esperanza para la fundamentación de la justicia, pero pronto nuevas formas de absolutismo y de terror vinieron a asentarse sobre la tinta, fresca aún, del Contrato social de Rousseau. En esa caída del fundamento ético desde el cielo hasta el suelo, el desprecio de la moral clerical y burguesa se tradujo para algunos en el desprecio de toda reivindicación moral y en la proclamación de la Historia como relato de sucesivas formas de dominación y servidumbre, carente de principios deontológicos. Es decir, en su caída, la ética llegó, en algunos momentos, hasta el nihilismo: una visión del mundo que, asumiendo el mal de la Historia, acabó justificando nuevos sistemas de opresión totalitaria.

En regímenes menos extremos entre el absolutismo teocrático y las revoluciones totalitaristas, el parlamentarismo decimonónico, el republicanismo moderno y las constituciones liberales fueron reconociendo en sus textos valores y derechos para el conjunto de la sociedad, pero entregaron el poder político a la alta burguesía y a los oligarcas, consolidando poco a poco el escenario de una engañosa ficción democrática en la que, sutilmente, la ética tiende a confundirse con el derecho, la justicia con la ley, la legitimidad con el voto y los valores con los intereses del poder. En esa ficción –abramos bien los ojos– vivimos hoy.

Descartados, pues, los intereses del poder, el nihilismo y la divinidad como fuentes de las que manan los valores, el desafío ético de descender a por su fundamento legitimador hasta lo más profundo de la conciencia y de aquilatarlos con libertad en la reflexión y en el diálogo se convierte, como ahora veremos, en una tarea humanista y rebelde.

Esta actitud de rebeldía en nombre de lo humano se asienta en el convencimiento de que los destinos no están establecidos, de que nos corresponde a nosotros conformarlos

Es humanista, porque la ética –entendida no como acatación de un código moral establecido (cualquiera que éste sea), sino como ejercicio crítico y responsable de la libertad– es un ejercicio humanista, que necesita del cultivo de nuestras cualidades de raciocinio y juicio, de nuestra sensibilidad y de nuestra empatía, de nuestra facultad de comunicación, de nuestro interés por el conocimiento y la virtud, y que, en última instancia, apuesta por la capacidad del ser humano para elegir lo bueno atendiendo a razones que se fraguan en su propio interior.

Y es rebelde, porque el humanismo del que hablamos, más aún que el cultivo de unos conocimientos y unas cualidades para crecer haciéndonos mejores, ha sido siempre una actitud de resistencia frente a la hostilidad del hombre con el hombre.

Esta actitud de rebeldía en nombre de lo humano se asienta en el convencimiento de que los destinos no están establecidos, de que nos corresponde a nosotros conformarlos, y de que el egoísmo y la fuerza se hacen con el poder para usurparnos esa potestad. La rebeldía sabe que el poder se legitima con enorme frecuencia sobre un relato interesado, tendencioso o falso, y para desenmascararlo busca la verdad: por eso la verdad es siempre subversiva. La rebeldía distingue el interés del valor, distingue la justicia de la ley, conoce que la legitimidad es mucho más que el voto, y aprecia el derecho pero no admite nunca que éste ocupe el lugar de la ética. La rebeldía sitúa los valores en un lugar más alto que las leyes, pues sabe que las leyes no son sino el intento, siempre perfectible, de que los valores lleguen a hacerse realidad. La rebeldía cree en la desobediencia cuando las leyes faltan contra los valores que han de legitimarlas, cree en la desobediencia colectiva y reivindicativa como llamada al diálogo para buscar nuevo consenso sobre la legitimidad moral de la ley, y asume convencida que las leyes nunca mejorarían si no hubiera personas valientes con altura moral y sentido de la justicia superiores a los del derecho en vigor.

La rebeldía, a diferencia de la revolución, no aspira a imponer desde arriba una idea cerrada del bien; aspira a ir conquistando, desde abajo y desde dentro, terreno para el bien; a ir definiéndolo entre todos conforme al interés común. Aspira a explorar el espacio intermedio entre las pretensiones de la libertad y las de la justicia, y a hallar un equilibrio cada vez más perfecto entre ellas, sabiendo sin embargo que es dinámico y nunca podrá estar definitivamente conseguido.

La rebeldía, a diferencia del totalitarismo y la revolución, traslada el respeto de los valores y las leyes del campo de la fuerza al campo de la convicción –es, en esto también, un empeño humanista–, pues sabe que la verdadera legitimidad tiene su base en la voluntad común y en el consenso, mientras que la “legitimidad” de lo impuesto por la fuerza termina en cuanto ésta declina, o en cuanto sucumbe ante otra mayor. La convicción pone a su favor la voluntad del otro, generando en él una fuerza interior aliada que, nutrida por razones que comparte, sustenta por sí misma la acción; la coacción, en cambio, tiene como enemiga la voluntad del otro, y, si esta última cede, es por debilidad, por necesidad, acaso por prudencia, pero nunca por convicción. Por eso, la rebeldía contra lo impuesto por la fuerza es siempre un acto cargado de legitimidad.

La rebeldía busca su legitimidad en la conciencia: esa fuerza interior del ser humano para indagar en busca de la verdad –indagar a conciencia–, esa extraña fuente de certeza que llevamos dentro y a la que no podemos oponernos sin la perturbadora sensación de estar faltando contra nosotros mismos, negando una justicia íntima que se expresa en nosotros y que sabe muy bien si mentimos o no.

La rebeldía como actitud humanista puede ser rastreada a través de los siglos en multitud de gestos –de hombres y de mujeres– unidos tanto al éxito como al fracaso; o, por mejor decir, recompensados unas veces por la victoria plena, y otras, muchas de ellas, por una victoria tan sólo moral. Esta actitud de rebeldía tiene una historia larga y humilde, pero existe al menos desde el remoto día en que Homero comenzó la búsqueda de lo que constituye la dignidad humana, y no ha dejado de existir desde entonces.

Sobre esta dignidad, común a todo ser humano, nuestro homenajeado Albert Camus dejó una reflexión que es a la vez una clara advertencia: “Si los hombres no pueden remitirse a un valor común, reconocido por todos en cada uno de ellos, habrá que concluir que el hombre resulta incomprensible para el hombre: el hombre en rebeldía exige que tal valor común sea reconocido claramente en él, porque sospecha o sabe que, sin ese principio, el desorden y el crimen reinarán en el mundo”.[1] Yo añadiría ahora, para concluir, que el reto eterno de la actitud humanista como actitud de rebeldía es identificar en el conjunto de los seres humanos un denominador común irrenunciable, delimitarlo con una línea roja llamada Dignidad, hacerlo respetar, e ir ampliándolo a fuerza de conquistas frente al egoísmo.

El futuro del hombre se encuentra amenazado por él mismo. La perversión a la que habremos de enfrentamos mirando hacia el mañana no será ya la secular explotación del hombre por el hombre, sino algo más terrible todavía: la silenciosa indiferencia del hombre hacia el hombre, la condena del grueso de la humanidad a la marginalidad de un sistema pensado para satisfacer el egoísmo de unos pocos. La alternativa a esa perversión se llama rebeldía consciente. El ser humano no puede realizarse plenamente sin libertad, justicia ni recursos, y la rebeldía que hoy necesitamos no tiene otro objetivo que lograr que esos bienes vitales existan para todos.

-----------------------------

Intervención de Pedro Olalla, en acto compartido con Samantha Novello, en homenaje a Albert Camus el 26 de abril de 2019. 

 

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pedro Olalla

Es autor, entre otros libros, de Grecia en el aire. Herencias y desafíos de la antigua democracia ateniense vistos desde la Atenas actual (Acantilado, 2015), Historia Menor de Grecia. Una mirada humanista sobre la agitada historia de los griegos (Acantilado, 2012) y Atlas Mitológico de Grecia (Lynx Edicions, 2002), y de las películas documentales Ninfeo de Mieza: El jardín de Aristóteles y Con Calliyannis. Reside en Grecia desde 1994 y es Embajador del Helenismo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. alejandro de ancos

    feliz año nuevo , amigo Pedro....y mucha salud En pocos meses nos vemos de nuevo

    Hace 4 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí