1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

DERECHOS

Regulación de alquileres: algunos ejemplos europeos

El debate para limitar las rentas se ha aplazado pero deberá retomarse una vez superada la pandemia, en medio de una crisis económica y social

Pablo Jiménez Arandia 29/05/2020

<p>Manifestación en Madrid contra los desahucios en febrero de 2013. / <strong>Barcex</strong></p>

Manifestación en Madrid contra los desahucios en febrero de 2013. / Barcex

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La crisis del coronavirus saca a relucir una vez más los problemas del mercado español de la vivienda. Una las primeras medidas económicas que el Gobierno tomó para paliar el drama social de la pandemia fue la moratoria en el pago de las hipotecas para personas afectadas por despidos, ERTEs o cierre de negocios. Días después llegaron decretos similares dirigidos a los alquileres, con microcréditos a las familias vulnerables y una moratoria en los desahucios por impago. 

El tsunami de la covid-19 ha pasado también por encima de los planes del Ejecutivo para el mercado del alquiler. En La Moncloa estaban decididos a publicar antes de abril un índice de precios de los arrendamientos en el que llevaban meses trabajando. Con esta herramienta en la mano, que pretende dibujar un mapa de situación del mercado del alquiler en España –y de las zonas con incrementos más salvajes en los últimos años–, el siguiente paso era llevar al Congreso de los Diputados una ley para dar competencias a autonomías y ayuntamientos para limitar dichas subidas. 

El pulso entre los ministros de Unidas Podemos y Nadia Calviño en lo referente a la intervención sobre los precios del alquiler existe desde la firma del pacto de Gobierno

Fuentes del ministerio de Transportes y Agenda Urbana explican que este proyecto legislativo, uno de los puntos estrella del programa económico firmado por el PSOE y Unidas Podemos, está ahora mismo en pausa. Desde la cartera que dirige José Luis Ábalos, con las competencias a nivel estatal en Vivienda, sostienen que la pandemia “ha distorsionado el mercado” y por tanto han de adaptar el índice de referencia a esta nueva realidad. La duda ahora está en cómo el Gobierno lo retomará una vez pase la tormenta. 

Por un lado, el paisaje tras el confinamiento amenaza con ser desolador. Los colectivos más empobrecidos –en los que se incluyen muchos jóvenes, familias autónomos y asalariados de contratos precarios– están sufriendo ya una caída brusca de su poder adquisitivo. Por el otro, según han puesto de manifiesto las duras negociaciones de los últimos meses, la correlación de fuerzas en el Gobierno dibuja una regulación alejada de la que defienden los sindicatos de inquilinos y otros colectivos por el derecho a la vivienda

Tira y afloja en el Gobierno

El coronavirus ha hecho más evidente que nunca el pulso entre los ministros de Unidas Podemos y la visión económica más ortodoxa que representa Nadia Calviño. Un tira y afloja que, en lo referente a la intervención sobre los precios del alquiler, ha existido desde la firma del pacto de Gobierno entre ambos partidos. 

En un tema tan delicado como este, desde el Ejecutivo miran con detalle la experiencia internacional de los últimos años. “Las ciudades que están regulando los alquileres no están teniendo mucho éxito”, aseguró Calviño en enero pasado para argumentar su posición contraria a una limitación prolongada de los precios. Casi al mismo tiempo, el Banco de España publicaba un informe comparativo sobre las intervenciones en este mercado hechas en otros países.

En su documento el supervisor bancario destaca los efectos positivos en el corto plazo que un control sobre las rentas puede tener sobre los precios. Aun así, en la mayoría de medios de comunicación se resaltaron los “potenciales efectos adversos” que una regulación sostenida puede tener en el mercado, según los investigadores. Entre ellos una reducción de las viviendas disponibles o una disminución en el gasto de mantenimiento por los propietarios. 

Estos argumentos coinciden con el análisis hecho por el sector inmobiliario privado español, frontalmente contrario a cualquier intervención de la administración. “Una ley para controlar los alquileres sería peor que una bomba atómica”, ha llegado a decir Fernando Encinar, cofundador del portal inmobiliario Idealista y una de las fuentes del sector con más presencia mediática. Posiciones similares, aun con sus matices, han defendido portavoces de fondos inmobiliarios, agencias y sociedades cotizadas con activos en el ladrillo (SOCIMIS). 

Alemania: larga tradición reguladora

Una mirada detallada a lo ocurrido en otros países refleja, sin embargo, un panorama mucho más complejo. El control de los alquileres es un viejo debate económico que ha resurgido con fuerza en diferentes partes del mundo, especialmente en grandes urbes como Londres, Nueva York, París, Ámsterdam o San Francisco –por citar algunas– donde los precios están expulsando a la población de ingresos medios y bajos. 

El caso de Alemania, y más concretamente de su capital, es quizás el más conocido. En 2019 el gobierno de la ciudad-Estado de Berlín aprobó una congelación de las rentas durante cinco años. La medida, rechazada por los partidos conservadores alemanes, llega después de que las rentas se hayan duplicado en la última década en algunos barrios. Con todo, este es el segundo cambio normativo de calado en el país en un lustro. En 2015 el gobierno federal presidido por Angela Merkel limitó las subidas de precios en nuevos contratos a un máximo del 10% sobre viviendas similares. 

Max Giggling, consultor en investigación social aplicada y autor de un informe del Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona sobre las regulaciones en Europa, apunta que para entender esta ley hay que retrotraerse varias décadas atrás. El cálculo de los precios del mercado a partir del que se toparon las subidas en 2015, explica Giggling, se realiza a través del Mietspiegel (o espejos de alquiler), un índice de precios existente en Alemania desde la década de 1970. 

Esta estadística fue utilizada durante décadas en el país para que inquilinos y propietarios, de manera voluntaria, actualizasen la renta de la vivienda. Hasta que el modelo se vio sobrepasado por el incremento de la demanda en ciertas zonas muy presionadas por inversores y fondos especuladores. “Para atajar un aumento de precios importante y sostenido en el tiempo, en 2015 se limitó la fijación de precio cuando hay un cambio de inquilino. Nada cualitativamente diferente a lo que ya existía”, señala Giggling. 

Controles de precios en Europa

Elga Molina es asesora en políticas de vivienda en la administración pública y autora de una tesis doctoral sobre los nuevos controles del alquiler en Europa. “Cualquier modelo que mires tienes que adaptarlo a las necesidades concretas del país, pero el que más se asimila a lo que plantea el Gobierno español es el sistema alemán”, apunta. “En ambos se parte de la creación de un índice científico que se establece según las características de la vivienda”. A esto se añade la declaración de zonas de “mercado tenso”, igual que ocurre en Alemania, pero también en Francia, señala.  

El país galo aprobó en 2015 una regulación que limitaba en un 20% sobre un precio de referencia la renta máxima permitida para nuevos contratos. Esta medida, implementada con el foco puesto en grandes áreas metropolitanas como París, fue tumbada en los tribunales en 2017. A pesar de las críticas, el Ejecutivo de Emmanuel Macron reinstauró poco después unos límites similares, aunque con mayores excepciones para los propietarios que quieran esquivar la norma.

En 2015 el gobierno federal presidido por Angela Merkel limitó las subidas de precios en nuevos contratos a un máximo del 10% sobre viviendas similares

Más allá de los casos alemán y francés son varios los países del centro y el norte de Europa en los que el control de los precios de los arrendamientos es una realidad. Y no precisamente reciente. Así ocurre por ejemplo en Suiza, donde un inquilino puede reclamar judicialmente un alquiler que considere abusivo. O en Dinamarca, donde al propietario se le “garantiza un beneficio razonable pero no excesivo”, explica Molina. “Son sistemas, en todo caso, que se alejan mucho de lo que aquí se está proponiendo”, añade. 

Evaluando los efectos de las regulaciones

Irene Sabaté, investigadora de la Universitat de Barcelona y gran conocedora de la cuestión de la vivienda en Berlín y Alemania, explica que se puede hablar de “dos generaciones” de regulación de precios en la era moderna. Una primera, puesta en marcha durante las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, que consistió en poner topes a las subidas. Y una segunda, en la que se incluyen las regulaciones en este siglo, “más quirúrgica”, destinada a modular las subidas. 

Tanto Sabaté como el resto de expertos y académicos consultados para este artículo advierten que, lejos de los análisis cortoplacistas, una intervención sobre el mercado de la vivienda requiere de un cierto margen de tiempo para evaluar sus resultados. Algo difícil de conseguir con políticas aprobadas en la década que ahora termina. 

Así ocurre por ejemplo con la regulación alemana de 2015, a la que habitualmente se tacha de fracasada y sobre la que las evidencias científicas todavía son escasas. 

Uno de los estudios más completos realizados hasta ahora es el del instituto de investigación económica DIW Berlin. Este informe, encargado por el Gobierno alemán, refleja que la limitación a los precios logró contener las subidas en las zonas con incrementos más acusados en los años previos, como por ejemplo los barrios céntricos de Berlín. Aunque el aumento de los precios no se frenó del mismo modo en otras áreas menos presionadas. 

Giggling sostiene que es un error juzgar esta regulación a partir del hecho de que los precios hayan seguido subiendo en algunas zonas del país y de su capital. “Eso estaba previsto en la ley. No era una medida de congelación”, apunta. A eso se añade que los precios tanto en Berlín como en otras ciudades alemanas partían de una base mucho más baja, sostiene este experto. 

Otro punto problemático de esta norma ha sido la cantidad de supuestos a los que se podían acoger los propietarios de la vivienda para saltarse la limitación de precios. Por ejemplo haber realizado una reforma en el inmueble o contar con un contrato antiguo que les eximiese de esta obligación. Esto ha hecho que “un gran número de viviendas se quedase fuera de la aplicación del régimen”, dificultando así una contención más acusada de los precios, explica Molina. 

En cambio, entre los efectos positivos, sí se puede observar una caída de la inversión especulativa que busca un alto beneficio en el corto plazo, apunta Giggling.

En España faltan datos fiables  

Uno de los puntos clave de los modelos de regulación en países como Alemania y Francia es contar con un índice de precios que refleje de manera fiable la realidad del mercado. Para lo cual es imprescindible contar con información detallada sobre este tipo de inmuebles. Algo de lo que carecemos en España, señala Molina. “Aquí tenemos un problema de datos y estadísticas: nos falta un conocimiento real del mercado”. 

Desde los colectivos que defienden una regulación sobre los alquileres desde hace años se critica que se utilicen los datos ofrecidos por portales inmobiliarios privados, como Idealista y Fotocasa, como cifras oficiosas del mercado. Tanto es así que incluso en informes de organismos públicos, como el mencionado del Banco de España, se toman estos datos como buenos para analizar posibles políticas públicas. “La falta de datos fidedignos en España es flagrante. En muchos casos por falta de voluntad no por su inexistencia: porque están, pero no están cocinados”, critica Sabaté. 

Uno de los puntos clave de los modelos de regulación en países como Alemania y Francia es contar con un índice de precios que refleje de manera fiable la realidad del mercado

En este sentido, desde la academia se critica la diferencia de presupuesto público dedicado a la vivienda entre España y los países de su entorno, específicamente en el apartado de estudios y creación de estadísticas. Mientras otros países en la Unión Europea cuentan con observatorios que analizan la evolución del mercado, aquí estas entidades tienen un peso mucho menor.
En el caso alemán, por ejemplo, las administraciones regionales y municipales juegan un papel clave para estudiar esta evolución, adaptando los precios de referencia a cada realidad, tercia Molina. “Existe un índice y luego una tabla correctora que aplican los diferentes municipios según las tipologías de viviendas. El índice estatal puede reflejar unos precios por zona, pero luego cada zona que se declara tensa establece esas tablas correctoras en base a los tipos de vivienda y las características del territorio”, explica. 

Regular los precios: una solución parcial 

Aunque el debate sobre la regulación del alquiler se suele centrar en el control de los precios, desde las plataformas de inquilinos reclaman que este es sólo uno de los ámbitos donde el legislador debe actuar. “Además de los precios hay otros aspectos que son tanto o igual de importantes, como la duración de los contratos, sus renovaciones, los gastos de mantenimiento, etc.”, asegura Rodrigo Martínez, militante del Sindicat de Llogateres de Barcelona e investigador sobre procesos de gentrificación en la Universitat de Barcelona.

Hasta marzo de 2019 en España el propietario de un inmueble podía imponer contratos de apenas tres años –la nueva ley, aprobada el año pasado, amplía a cinco o siete la duración mínima, según el tipo de arrendador– a los inquilinos, toda una anormalidad en el contexto europeo. “¿Quién se puede plantear armar un proyecto de vida bajo estas condiciones?”, comenta Martínez. Desde este colectivo reclaman una extensión de la duración de los contratos “para que el alquiler sea una opción segura” para ambas partes, garantizando también que el propietario “tenga la seguridad de que el inquilino quiere quedarse un tiempo largo en la vivienda”. 

Otro aspecto que aleja a España de otros mercados europeos es el peso de la vivienda pública en el sector del alquiler. “Estamos estratosféricamente por debajo de los presupuestos que dedican otros países avanzados a este capítulo del Estado de bienestar”, señala Sabaté. Según datos de la OCDE, apenas el 4% de los arrendamientos en nuestro país son de titularidad pública frente alrededor del 15% que se dedica en Francia. Todavía más lejos quedan los Países Bajos, Dinamarca o Austria, uno de los referentes en vivienda social. 

En la búsqueda de soluciones a corto o medio plazo para España, Giggling pone sin embargo algunos matices a la necesidad de invertir en pisos públicos, la receta recomendada por el Banco de España en su último informe sobre el sector. “La construcción de vivienda pública o regulada tiene un altísimo coste y para que tenga efecto sobre el mercado se necesitan muchos años. Una solución así no es para el actual problema de precios del alquiler, sino probablemente para el siguiente. Y requiere de un planteamiento estratégico a largo plazo”, advierte. 

Abrir el debate 

Según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), publicados antes del estallido de la crisis del coronavirus, dos de cada tres desahucios por impago en España ya corresponden a arrendamientos. El virus ha llegado por tanto a agravar una situación que, antes de la pandemia, ya era límite para muchas familias.  

En el análisis sobre las regulaciones de otros países hay que tener en cuenta otro factor. “En España los inquilinos son una parte de la población con menos recursos respecto a la población general que en Alemania y Francia”, señala Max Giggling. Un perfil por tanto especialmente vulnerable a situaciones de shock económico como la que estamos viviendo. 

En la discusión sobre qué intervención puede acometer España, este experto reclama “valorar los modelos de regulación alquileres innovadores” que están tratando de corregir los errores de la primera generación,  adaptándose así a la nueva realidad del alquiler. “Quizás haya que ajustarlos. Pero creo que en España hace falta un debate en el que se abra un poco más la visión teórica”, plantea Giggling. 

En términos parecidos se expresa Irene Sabaté. “Descartar si quiera hablar del tema, como se ha venido haciendo durante mucho tiempo, es un error gravísimo como sociedad”, sostiene. 

La crisis del coronavirus saca a relucir una vez más los problemas del mercado español de la vivienda. Una las primeras medidas económicas que el Gobierno tomó para paliar el drama social de la pandemia fue la moratoria en el pago de las hipotecas para personas afectadas por despidos, ERTEs o cierre de negocios....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Pablo Jiménez Arandia

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí