1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Alberto Corsín Jiménez / Doctor en Antropología Social por la Universidad de Oxford

“La política cultural del Ayuntamiento de Madrid es de una grosería absoluta”

Gorka Castillo Madrid , 5/06/2021

<p>El antropólogo, urbanista y activista Alberto Corsín.</p>

El antropólogo, urbanista y activista Alberto Corsín.

G.C

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Alberto Corsín (Madrid, 1973), miembro del departamento de Historia de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sería el guía perfecto para recorrer Madrid con ojos de un activista urbano. Corsín ha dedicado su vida a comprender cómo evolucionan las ciudades, desde el concepto paternalista-liberal del siglo XIX al urbanismo libre nacido en las grandes metrópolis del siglo XXI con las redes digitales de solidaridad, indetectables para los constreñidos radares del poder. “Es toda una estructura comunitaria de apoyo vecinal cuya organización ha sido crucial durante la pandemia”, afirma. Esta es una de las principales lecciones que le han aportado tantos meses de restricciones. “Son las nuevas formas de habitabilidad de las ciudades y la manera más permeable de ejercer los derechos sobre ellas”, añade.

Doctorado en Antropología social por la Universidad de Oxford, Corsín Jiménez reconoce que al poder le desagradan este tipo de colectivos porque son espacios de expresión libre y conocimiento compartido que driblan el tamiz que imponen las instituciones. El desconocimiento de lo que hay en juego suele provocar una reacción defensiva. La del Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, está siendo cerrar los espacios autogestionados que hay en la ciudad con el argumento de que funcionan como centros de adoctrinamiento. “Esa política cultural es de una grosería absoluta”, señala este antropólogo cordial y riguroso que también clama contra las anteojeras ideológicas que puedan limitar la crítica. Para él, se abre ahora una oportunidad fascinante. “No podemos quedarnos sólo en la denuncia. Que cierren locales emblemáticos como La Ingobernable o Medialab es una putada en toda regla pero no disuelve la ecología de relaciones que allí se conformaron. Hay que reescribir la ciudad a partir de esas experiencias”, sentencia.

La pandemia sigue causando estragos en España, ya hay 80.000 muertos, pero miles de personas se comportan como si la pesadilla hubiera acabado. ¿Somos mejores o peores ciudadanos?

Para mí, lo importante es saber cómo hemos pensado y vivido este tiempo. Y lo que percibo es que ha habido un abandono muy grande de los procesos de acompañamiento que la situación reclamaba. Muchas personas se subieron muy rápido a la tarima para pontificar con una sensibilidad muy aguda y con apelaciones muy clásicas a la solidaridad, a la vulnerabilidad y a la precariedad. Incluso al individualismo. Es cierto que todos tuvimos una urgencia para entender lo que estaba ocurriendo pero nos olvidamos de otros recursos que nos hubieran aportado algunas respuestas. Por ejemplo, los que proporcionan las ciencias sociales y las humanidades a la hora de razonar. En España nadie ha invertido un euro para comprender lo que ha sucedido desde esa óptica.

Se ha recurrido a la ciencia política y a la filosofía para explicar las consecuencias de la pandemia.

Sí, pero lo hemos hecho desde un corpus teórico que ya existía y que, en mi opinión, evita profundizar en lo que realmente ha pasado. Ese es el gran problema. Lo mismo ha ocurrido con los resultados de las elecciones en Madrid. Busco una explicación a todo eso y no la encuentro.

Aunque un año es poco tiempo para sacar conclusiones, no puedo decir que exista un interés político por saber cómo los jóvenes han encajado las limitaciones que impuso la pandemia

Pues se han publicado multitud de análisis y artículos de opinión. ¿No son suficientes?

La mayoría son explicaciones sobre el surgimiento de nuevos liderazgos, de cómo se han construido personajes a través de discursos mediáticos y de campañas sostenidas en la propaganda. Pero no dejan de ser argumentos seleccionados entre los muchos recursos analíticos que utilizamos, desde la teoría de medios a la ciencia política y la antropología. El problema al que me refiero es que, al final, seguimos sin utilizar las herramientas que nos permiten acercarnos a la realidad con más garantías. Un ejemplo es la prensa. Cada vez me resulta más difícil encontrar un periodismo rico que salga a la calle a preguntar a la gente qué ha sucedido en las elecciones de Madrid o cómo se la han arreglado durante el confinamiento.

Quizá hemos dejado que el individualismo llegue demasiado lejos y se está perdiendo el sentido de comunidad.

Sinceramente, creo que ese no es el problema. Los cambios sociales son procesos lentos porque provocan transformaciones en muchos planos. Al comienzo de la pandemia, una de mis preocupaciones era el impacto que tendría en los adolescentes, una etapa de la vida donde la educación sentimental está en pleno proceso de formación y, por lo tanto, es sumamente sensible a cambios en conceptos tan importantes como cuidar, flirtear, abrazar o besar. Hablo, en definitiva, de prestar atención a la salud mental de una generación entera que vive en pleno aprendizaje. Y aunque un año es poco tiempo para sacar conclusiones, no puedo decir que exista un interés político por saber cómo los jóvenes han encajado las limitaciones que impuso la pandemia. A mí esto me preocupa.

¿Cree que el éxito político de la derecha en Madrid ha sido proponer una salida rápida a las restricciones sin valorar las consecuencias?

Ya le digo que no lo sé porque el comportamiento electoral que ha tenido Madrid tampoco ha sido novedoso. También en noviembre de 2011, seis meses después de la gran explosión de afectividad y sentimiento en común que fue el 15-M, el Partido Popular arrasó. Puede que el contexto de entonces fuera diferente pero yo encuentro analogías con lo que ha ocurrido ahora. Durante el confinamiento también surgió un gran movimiento afectivo hacia la comunidad, el de los aplausos a los sanitarios y el apoyo a la sanidad pública, que luego no se ha traducido en votos. Eso es un misterio. Quizá deberíamos empezar a valorar que hemos entrado en una época caracterizada por la expresividad constante del rechazo y de la aprobación. Ese es un escenario donde el sentido del voto ya no importa porque la gente lo ejerce a diario en las redes sociales. Y eso sí que es un cambio profundo porque guarda relación directa con las aspiraciones personales de los ciudadanos, cuyo horizonte ya no es de 10 o 15 años sino mucho más corto.

¿Por qué no se analiza este fenómeno?

Porque en España no se invierte en ciencias sociales y humanidades. Entiendo que la prioridad del Gobierno es responder con premura a las urgencias causadas por la pandemia. A la economía, a la investigación farmacológica, a vacunas y a soluciones asistenciales que contengan la primera línea de esta crisis. Pero ese problema es compartido por todos los países y las soluciones que encuentran en EE.UU. o Japón son perfectamente aplicables a España. Sin embargo, lo que se investiga en ciencias sociales en un país sólo es aplicable a ese país. No tiene paralelismos ni similitudes con ningún otro.

¿Qué hubieran aportado las ciencias sociales a la gestión de la pandemia en España?

Habrían incorporado un conocimiento mucho más preciso de la estructura demográfica y la densidad habitacional de las ciudades. Y hubiera aportado una información valiosa para detectar la movilidad entre comunidades autónomas, entre municipios, entre un barrio y otro. Es la sociología la que permite conocer cómo es un entramado vecinal, algo sumamente importante para movilizar recursos a pequeña escala como las juntas de distrito, los comerciantes, las asociaciones y las AMPAs. Sin embargo, nada de esto se hizo. Se apostó por respuestas íntegramente biomédicas y se desechó la aportación práctica de las ciencias sociales en el diseño de la desescalada que tanta controversia provocó por los cierres perimetrales. En Madrid, por ejemplo, utilizaron las zonas básicas de salud, una medida inventada contra el criterio de los epidemiólogos que consideraron que no tenía ni pies ni cabeza. A mí esto me parece muy grave.

En pandemia la organización que mejor ha funcionado han sido las redes comunitarias de solidaridad y de apoyo vecinal

En su opinión, ¿esta crisis confirma que el futuro de las ciudades pasa por la gestión comunitaria de los recursos?

Una de las lecturas de la pandemia es que la organización que mejor ha funcionado han sido las redes comunitarias de solidaridad y de apoyo vecinal. En algunas ciudades y barrios se llegaron a montar páginas web donde los vecinos exponían sus necesidades y ofrecían los servicios que podían dispensar. Es extraordinario que fueran las propias comunidades de base de Madrid las que reaccionaron ante las circunstancias, creando toda una estructura digital comunitaria, para estar a la altura del problema. Este tipo de respuestas demuestran que existe una ciudad invisible cuyos actores no tratan sólo de visibilizar sus demandas sino que tejen toda una tela de araña que circula por debajo de los radares analíticos tradicionales, tanto de las ciencias sociales como de las administraciones públicas que siempre están obcecados en buscar las reivindicaciones de clase o de identidad. A esto se le llama urbanismo libre. Son maneras de construir nuevas formas de habitabilidad y de derechos sobre la ciudad que no son legibles para el urbanismo tradicional porque no pasan por el tamiz institucional, ni de la empresa, ni de partidos políticos ni tampoco de las asociaciones de vecinos.

Pero el poder no suele permitir estas iniciativas porque escapan a su control.

Por supuesto. Al poder no le gustan los colectivos conformados en base al uso de tecnologías y recursos libres. Los temen. Mire la importancia que está cobrando el urbanismo de datos, que ha aprovechado la pandemia para coger cuerpo y aún no sabe en qué tipo de gobernanza se articula. ¿Cómo van a diseñarse las nuevas políticas urbanas? ¿Se seguirán utilizando las megacategorías que producen los grandes rastreos como el que hizo el INE en noviembre para determinar la movilidad ciudadana o, por el contrario, terminará implantándose una política de datos abierta para garantizar la transparencia en la toma de decisiones y la pedagogía ciudadana? En mi opinión, uno de los asuntos políticos más relevantes de los próximos cinco o diez años será conocer hacia dónde se decanta esta cuestión.

Uno de los pocos momentos en los que la cultura y el urbanismo libre se conectaron fue el 15M que ahora conmemora el décimo aniversario. ¿De qué sirvió aquel movimiento y qué herencia ha sobrevivido?

Hay muchas maneras de acercarse al 15M. Aquello fue una corriente donde convergen distintos activismos, desde los movimientos por la vivienda, a la juventud digna, la regeneración política, la educación, etc. Uno de ellos fue la cultura libre que en aquellos momentos tuvo un gran apogeo porque coincide con la Ley Sinde que buscaba regular las infracciones a la propiedad intelectual en internet. Personalmente, me resisto a medir el 15M por el éxito o el fracaso de propuestas como las Mareas o la vivienda digna. No me resulta atractivo evaluar su eficacia política con una perspectiva de diez años. Prefiero seguir la pista a los aprendizajes que hubo y el 15M fue un vivero de invención en métodos activistas que terminaron conformando nuevos modelos de comunidad y de convivencia. Uno de los grandes experimentos del 15M en Madrid fue la recuperación del Campo de Cebada por parte de los propios vecinos. En mi opinión, reúne toda la sensibilidad que el 15M desplegó en una ciudad como Madrid, en barrios como Villaverde o San Fermín, en proyectos como el de Basurama. Una sensibilidad que fue mucho más allá de la reivindicación porque impulsó la experimentación creativa a través del uso de nuevas herramientas artísticas y diseños. Para mí, el 15M fue un todo.

Al poder no le gustan los colectivos conformados en base al uso de tecnologías y recursos libres. Los temen

Sin embargo, el actual gobierno municipal de Madrid parece decidido a enterrar definitivamente cualquier vestigio del 15M, con cierres sumariales de centros donde se cultiva la cultura libre como son los centros sociales autogestionados o Medialab-Prado. ¿Por qué?

La cultura libre nació para impulsar prácticas creativas sin ataduras a la propiedad intelectual, ni a los secretos industriales y ni a ciertos tipos de tecnologías. Es un espacio de expresión y de conocimiento compartido. Por eso, la política cultural del Ayuntamiento de Madrid es de una grosería absoluta. La visión retrógrada que tienen de la vida muestra un desconocimiento total de lo que hay en juego. Hay que denunciar el cierre de EVA, de La Ingobernable, de Medialab-Prado y de otros centros sociales. Las redes espacios culturales ya lo están haciendo. Todos lo estamos haciendo. Pero además de denunciarlo, quienes creemos en esa otra manera de construir ciudad, tenemos la obligación de abrir otras operaciones. No podemos quedarnos sólo en la denuncia. Debemos crear nuevos marcos y nuevos lenguajes en la crítica social. Podríamos empezar pensando la ciudad como un conjunto de prácticas más allá del espacio físico. Por ejemplo, que el ayuntamiento cierre locales emblemáticos como La Ingobernable o Medialab es una putada en toda regla pero no disuelve la ecología de relaciones que allí se conformaron. Hay que reescribir la ciudad a partir de esas experiencias. Y difundirlas para que lo acojan los movimientos sociales, los colegios, las asociaciones de vecinos.

Pero el escenario no es el idóneo. ¿Aún mantiene la esperanza?

Sí. Prefiero poner el foco en prácticas esperanzadoras. El colectivo Basurama, por ejemplo, ha desarrollado un extraordinario proyecto con los árboles que derribó la tormenta Filomena. En lugar de dejar que los troncos fueran directamente al vertedero, los reutilizaron como zonas de juego en algunos centros educativos públicos con la ayuda del AMPA y de algunos funcionarios comprometidos. Es un ejemplo magnífico para demostrar que la complicidad de la que antes hablaba permite seguir creando ciudad pese a la actitud retrógrada de las autoridades locales.

Alberto Corsín (Madrid, 1973), miembro del departamento de Historia de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sería el guía perfecto para recorrer Madrid con ojos de un activista urbano. Corsín ha dedicado su vida a comprender cómo evolucionan las ciudades, desde el concepto...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí