1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ausencias y extravíos (III)

Ausencia de límites físicos y extravío de las matemáticas

Las matemáticas de esta economía se extravían. Cuanto más perfecciona los instrumentos que miden ganancias, más inepta se vuelve para restar el agua contaminada, los minerales extraídos, las personas sacrificadas... El capitalismo es fanático del infinito

Yayo Herrero 31/07/2021

<p>Leonardo DiCaprio, como Jordan Belfort, en 'El lobo de Wall Street' (2013, Martin Scorsese).</p>

Leonardo DiCaprio, como Jordan Belfort, en 'El lobo de Wall Street' (2013, Martin Scorsese).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Annie Proulx, en la novela El bosque infinito, narra la llegada, a finales del siglo XVII, de dos colonos franceses, Sel y Duquet, a los inmensos bosques de Nueva Francia, actual Canadá. Ambos comienzan a trabajar talando árboles, explotados por un tirano insaciable.

Sel, después de muchas penalidades, logra sobrevivir a su amo y se une a una mujer nativa mayor que él. Sus descendientes, siglo tras siglo, intentan vivir en los márgenes de un bosque cada vez más ralo y empobrecido. Constantemente expulsados. Eternamente exiliados. Resistiendo como pueden.

Duquet, un personaje taimado y odioso, trepa y medra. Autorrenombrado como Duke, él y sus descendientes, generación tras generación, prosperan y se enriquecen. Llegar a un lugar, estrujar hasta la última gota y cuando ya todo está seco y hecho una pena, buscar otro lugar en el que empezar el mismo proceso. Lo que Boulding llamó la estrategia del cowboy, convierte a los Duke en potentados que explotan bosques de todo el mundo.

Sin embargo, el gran protagonista de la novela de Proulx no es el rico y marrullero Duquet, tampoco el decente y taciturno Sel, ni ninguno de sus descendientes. El bosque es el protagonista de la novela, ese bosque que parece infinito e inagotable. El hogar de la población nativa. Un lugar sucio, inhóspito y amenazador para los colonos. Un coloso a civilizar, solo valioso una vez humillado y transformado en tablones. 

A través de la historia de las dos familias, Proulx nos enfrenta al vertiginoso progreso. Cuando Sel y Duquet llegan a Nueva Francia, varios hombres trabajaban unas cuantas horas para tumbar un solo árbol a golpe de hacha y sierra manual. Por el camino, muchos de ellos mueren o quedan mutilados, aplastados por los troncos o heridos por las ramas caídas. Apenas un siglo después, las máquinas y la energía abundante permiten que los descendientes del ya llamado Duke puedan acabar con muchos metros cuadrados de superficie boscosa en unos minutos. Unos decenios después, a la vez que la familia Duquet se hace rica, el bosque infinito y la vida que alberga sucumben.

Apenas un siglo después, las máquinas y la energía abundante permiten que los descendientes del ya llamado Duke puedan acabar con muchos metros cuadrados de superficie boscosa en unos minutos

Infinito. Se define como una cantidad que no tiene final.  Es el valor que se puede obtener como resultado de ciertas operaciones matemáticas no realizables. Lo infinito existe solo como algo potencial. Los números, por ejemplo, pueden ser infinitos. Siempre es posible añadir a cualquier número otro, sin llegar jamás a un límite extremo tras el cual no se pueda avanzar más. Los árboles, la fruta o las piedras, no.

Podríamos decir que lo contrario del infinito es el límite. Se define como el extremo que puede alcanzar lo físico o el extremo al que llega un determinado período de tiempo. El infinito no sabe de extremos, el límite sí.

La economía convencional se inventa en el siglo XVIII. Antes se pensaba que la naturaleza era la única capaz de producir algo a partir de sus ciclos. La agricultura o los bosques eran, a partir de la fotosíntesis, los minerales, el ciclo del agua y la luz del sol, los únicos capaces de producir. Los seres humanos podían intentar hacer crecer esa producción y transformarla posteriormente en cosas que comían, usaban e intercambiaban. Los primeros economistas, los fisiócratas, definieron la producción como aquello que  permitía acrecentar la riqueza renaciente –la que la naturaleza era capaz de regenerar cíclicamente– sin menoscabo de los bienes fondo. El límite de lo que se podía producir estaba en la degradación de las condiciones que posibilitaban el renacimiento de esa riqueza. Las matemáticas de esa economía sumaban los beneficios, pero vigilaban de cerca la resta de las variables físicas –fertilidad, agua, pesquerías, minerales– para aplicar el freno y la mesura cuando la producción rozaba el límite. Era una economía ligada a la tierra y su finitud.

Hasta la Revolución Industrial la economía humana se sostuvo sobre otras formas de vida. El lino, el cáñamo, la madera, el cuero, la lana, la seda… la piedra o el hierro eran las únicas materias inertes y tenían un papel secundario. La energía procedía del trabajo humano y de los animales o de la fuerza del viento o los cursos de agua. Los residuos procedían de lo vivo y no tenían mayores problemas para reintroducirse en los ciclos naturales.

La industrialización rompe con la organicidad. Las energías fósiles sustituyen al viento, a los saltos de agua y al sol

La industrialización rompe con esa organicidad. Las materias muertas sustituyen como materias primas a las anteriores formas vivas. Las energías fósiles sustituyen al viento, a los saltos de agua y al sol. Gracias a ellas, la escala de la expansión económica crece de una forma, como dice René Passet, supraexponencial.

José Manuel Naredo explica en La economía en evolución cómo, a finales del siglo XIX, la economía neoclásica corta el cordón umbilical que la unía a la naturaleza y se independiza del mundo físico. Presta atención solo al dinero como único sistema de medida. Deja de tener un ojo en los beneficios que suma y otro en la naturaleza que resta y concentra la mirada solo en la vara de medir monetaria. Despega de la tierra y los límites y se atreve a soñar con ese infinito potencial que en el mundo físico era una entelequia, pero en el universo inmaterial del dinero sí parece perseguible. Bajo esa lógica construye una nueva bitácora.

La bitácora, en los barcos antiguos, se colocaba en la cubierta de las embarcaciones, al lado del timón. Era una especie de armario en cuyo interior se alojaba un sistema de imanes que contrarrestaban el campo magnético terrestre y las desviaciones producidas por el hierro del propio buque, de modo que la aguja náutica señalase, en todo momento, el norte magnético. La nueva bitácora económica apunta al dinero y el sistema de “imanes” que la rodea elimina cualquier señal que atraiga hacia la tierra y pueda apartar del rumbo a seguir: el del crecimiento infinito de los beneficios. Hacia esa dirección se dan los golpes de timón. Los fenómenos ajenos al mercado se proscriben, explícitamente, de la economía.

Las matemáticas de la nueva economía se extravían. Cuanto más perfecciona los instrumentos que miden las ganancias, más inepta se vuelve para restar el agua contaminada, los árboles talados, las toneladas de minerales extraídos y los animales y personas sacrificados. Cuanto más pierde la capacidad de medir lo que desaparece, menos capaz es de frenar. El capitalismo reniega de los límites y se vuelve fanático del infinito. Abomina lo material y se atrinchera en el número. Al medir la riqueza en dinero, potencialmente infinito, desaparece el suficiente y el bastante. 

Los países productores de petróleo no lo producen, lo extraen. El cobre, el litio o el cobalto no se producen, se extraen

La nueva producción –que Naredo califica de mito– es solo un eslabón intermedio, inevitable y necesario, para cumplir el objetivo de hacer dinero. Da igual qué se produzca, para qué o para quién. El propósito central es que el dinero invertido al principio se haya multiplicado al final. Los cuadernos de bitácora de los Duke registraban la multiplicación de los beneficios. Renglones en los que apuntan las ganancias por cada cargamento de tablones. No hay hueco para el registro que dé cuenta de las vidas detraídas. No hay tiempo para la resta. La riqueza de los Duke y la riqueza del bosque son procesos inversamente proporcionales. La euforia de la ganancia aplasta el temor de la pérdida.

La metáfora de la producción aplicada a la economía centrada en el dinero y supuestamente desconectada de lo material lleva a confundir la idea de producción con la extracción. Son dos cosas bien distintas. Los países productores de petróleo no lo producen, lo extraen. El cobre, el litio o el cobalto no se producen, se extraen.  La idea de extracción señala con claridad que se saca algo de donde estaba anteriormente. Los minerales son finitos y se extraen para disipar, quemar o gastar. Es una resta. La idea de producción, sin embargo, evoca la idea de engendrar, criar o procrear. Es una multiplicación.

Llamar producción a la extracción aleja la idea de límites de las cabezas y alimenta el sueño de vivir flotando eternamente por encima y por fuera de los límites físicos, de la  fotosíntesis y de sus producciones renovables.

Es grave confundir la producción con la extracción.

El capitalismo otorga al ser humano una nueva condición: la de ser autótrofo. Desconectada de los minerales y la fotosíntesis, la economía fósil cree que produce, por sí misma y gracias a la ficción del dinero, todo lo que la hace crecer. Sin límite. Hasta el infinito. Autoconcebirse como autótrofo es el máximo postureo humano. Somos vulnerables, finitos e interdependientes.

La magia se llama capitalismo verde. Se trata de hacer otro quiebro a los límites físicos de la mano de la tecnología y del dinero

La realidad física es tozuda y lo que llamamos crisis ecológica es la constatación de que la economía supuestamente desmaterilizada se apoya en la simple extracción y deterioro de recursos que, una vez que los ciclos de materiales no se cierran, se convierten en desechos. El próximo año se celebrará el 50 aniversario de la publicación del informe sobre los límites al crecimiento que auspició el Club de Roma y coordinaron Donella y Dennis Meadows. Las modelizaciones que hicieron sobre los recursos materiales proyectaron unos escenarios que adelantaron con precisión lo que estamos viviendo hoy. Pero medio siglo después, las matemáticas continúan extraviadas y, como predijeron, la economía global se estanca y retrocede inevitablemente. Navega al pairo de crisis que tienen detonantes diversos: los precios de las materias primas, el desplome de las cadenas de hipotecas, un virus, un resultado electoral adverso… Cada percance que frena la producción de dinero desarbola los modelos económicos mundializados e hiperconectados a través de inversiones y deudas. Las consecuencias recaen sobre las personas más expuestas y sobre los sistemas vivos.

Con una buena parte del petróleo metamorfoseado en gases dispersos en la atmósfera y los océanos, el sueño del infinito ahora se apoya en otros minerales. La magia se llama capitalismo verde. Se trata de hacer otro quiebro a los límites físicos de la mano de la tecnología y del dinero.

Escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio, lutecio… No son nombres de mártires del santoral. Son minerales que se usan, entre otras cosas, para fabricar los imanes permanentes de los dispositivos de producción de energía eólica, en la iluminación eficiente, en vehículos y electrónica. Conforman lo que se conoce como tierras raras. A pesar de su nombre, no son raros en la naturaleza pero hace falta mucha energía para poder obtenerlos por separado.

Dice Alicia Valero en Thanatia. Los límites de los minerales del planeta que una potencia eléctrica de 1.000 megavatios (Mw), instalada con doscientos generadores de 5 Mw, necesita actualmente unas 160.000 toneladas de acero, 2.000 de cobre, 780 de aluminio, 110 de níquel, 85 de neodimio y 7 de disprosio. Las placas solares fotovoltaicas se construyen con silicio, un material de momento abundante, pero aproximarse a la eficacia que exige sostener los consumos gigantescos de la economía actual exige usar también cobre y plata, indio, galio y selio o teluro y cadmio dependiendo de la tecnología que se utilice.

Todas las energías renovables requieren minerales no  frecuentes en la naturaleza cuya obtención requiere mucha energía. Queda además, la cuestión del almacenamiento de esa energía que precisa cantidades enormes de  litio, grafito y cobalto junto con el níquel, manganeso y aluminio entre otros.

Un coche normal y corriente usa cincuenta y dos metales diferentes. Algunos de ellos, como el teluro, tiene ya un alto riesgo de suministro; ocho presentan un riesgo alto, y cinco tienen ya riesgo medio.

Un coche usa cincuenta y dos metales diferentes. Algunos de ellos, como el teluro, tiene ya un alto riesgo de suministro; ocho presentan un riesgo alto

Los teléfonos inteligentes contienen al menos treinta y nueve elementos de la tabla periódica. Al menos cinco de ellos están ya en riesgo de escasez y al menos ocho tendrán una disponibilidad limitada si la demanda continúa creciendo como hasta ahora. Las televisiones de pantalla plana y ordenadores personales (incluidas tabletas y portátiles) también dependen de elementos críticos como el indio, litio, plata, tántalo, wolframio, oro, berilio, galio, germanio, paladio y rutenio. Las lámparas fluorescentes y LEDs contienen cerio, lantano, europio, gadolinio, terbio, galio e indio.

Mucha energía para obtener minerales que generan energía. Muchos minerales para generar energía que pueda seguir extrayendo minerales. Más minerales y más energía para que la multiplicación de beneficios no decaiga.

Los minerales existen en cantidades limitadas y se ocultan debajo de la tierra. En cualquier sitio. Debajo del fondo de los mares, en el vientre de los glaciares, en los desiertos, bajo los cementerios ancestrales de los pueblos originarios, bajo las huertas que alimentan a la gente. Hay que reventar la tierra para poder sacarlos. Probablemente no se acaben nunca, pero una vez agotados los más accesibles,  es tan caro y tan difícil sacarlos, que el intentarlo sería hacer un pan con unas tortas y habrá que resignarse a darlos por finiquitados.

Esos bienes fondo, igual que el bosque de Proulx, parecen infinitos, pero todos ellos dan hoy muestras de agotamiento. Las mejores minas ya se han extraído y sus minerales están dispersos en la biosfera. Lo que mayoritariamente se está llamando transición verde no es, como publicitan las empresas energéticas, pasar a vivir de la brisa, la fuerza de las olas o la luz del sol. Es vivir de lo que hay en el subsuelo. Es más estrategia de cowboy. Más energía para perforar cada vez más profundo, cada vez más lejos, cada vez más rápido…

Claro que hay que vivir de energías renovables, pero hay que echar bien las cuentas. Aplicar las cuatro reglas a las cosas que pesan. Cuando se contrastan las reservas de minerales con todo lo que la industria pretende hacer con ellos, las cuentas no salen. O sí. Salen si los beneficios en forma de dinero, luz o combustible alcanzan solo a unos pocos y “se olvida” que hay que dividirlos entre miles de millones de seres humanos, un enorme denominador que obliga a repensar los conceptos de abundancia y escasez.

Lo que se está llamando transición verde no es pasar a vivir de la brisa, la fuerza de las olas o la luz del sol. Es vivir de lo que hay en el subsuelo

Santiago Alba Rico nos recuerda que una multiplicación es una suma rápida. Dice que la multiplicación se basa en la velocidad y en la indiferenciación. La multiplicación pasa por encima de los cuerpos. El capitalismo llama producción a multiplicar dinero.

No sé por qué parece que resulta más fácil sumar y  multiplicar, que restar y dividir. Hace ya mucho, di clases particulares a una niña a la que se le habían atascado la resta y división. Se hacía un lío con el sustraendo y el minuendo y no se aclaraba con la definición de división que le habían dado. Repetía de memoria “dividir es indagar cuántas veces un número está contenido en otro número”. 

Aprendió a restar rápidamente cuando entendió que era averiguar cuánto quedaba después de haber sacado algo y a dividir cuando entendió que era lo mismo que repartir. 

Necesitamos sumar y multiplicar, pero en un mundo con límites hay que reivindicar la precaución de restar y el imperativo político de dividir.

Las matemáticas nos explican que cuando dividimos una cantidad entre números cada vez más pequeños el resultado es cada vez más grande, hasta el punto de que cuando el divisor tiende a cero, se dice que el resultado tiende a infinito. Infinito no es un número, es solo una abstracción, pero, en tiempos de translimitación y de estancamiento económico, la única posibilidad de ganar infinito es dividir entre cero.

En ausencia de límites físicos, las matemáticas de la economía se extravían. Obnubiladas en la contabilidad del dinero y despegadas de las toneladas de cosas y del número de cuerpos, se centran solo en la suma y la multiplicación de indicadores que flotan por encima de las necesidades y de lo físico, en los que suman igual las consecuencias monetarias de las producciones y las destrucciones. Se confunde en ellos el valor del pan y el de las armas, porque la destrucción y la riqueza se valoran de la misma forma. En dinero.

Aprender a restar lo que se destruye es condición necesaria para visibilizar el deterioro y trabajar para evitarlo. Quiero sentir que me duele lo que se resta. Las vidas humanas, animales y vegetales  descartadas, las zonas sacrificadas.

Se confunde el valor del pan y el de las armas, porque la destrucción y la riqueza se valoran de la misma forma. En dinero

Aprender a dividir entre los que somos ayuda a pensar en qué vida puede ser esa en la que quepamos todas y no dejamos a nadie atrás. Cuánto queda, si hay para todas y a cuánto tocamos, son preguntas políticas centrales.

Quizás algo podamos aprender de las economías domésticas. En lo cotidiano, los límites están claros. Un perol de lentejas. “Te pongo dos cazos y si sobra, repites”, le dicen las madres a los más tragones. Hemos crecido en el orden del reparto –no de los cuidados, pero sí del resto– en lo doméstico, bajo la supervisión firme de una suerte de justicia materna que no deja a nadie sin comer, y está atenta a velar para que la que es más comilona y el que es más lento coman lo necesarios con el límite de lo que hay.

Un amigo cercano, criado junto a sus siete hermanos en una familia humilde, dice que incorporó de niño el automatismo de la división y que, como come muy deprisa, cuando sale por ahí, cuenta, casi de forma inconsciente, lo que hay y lo divide entre los que somos, para no pasarse de lo que le toca.

En el mercado se suspenden las matemáticas de la vida y dejamos de contar y repartir albóndigas y pasteles para contar, aunque no repartir, el dinero que aspira a crecer sin límites hasta el infinito. La información científica que tenemos nos dice que el extremo físico y el extremo del tiempo del crecimiento ilimitado han llegado. Que todos los bosques infinitos han sucumbido. Hoy la rebelión contra los límites es el peor de los extremismos. Y restar y dividir, un ejercicio de amor.

Annie Proulx, en la novela El bosque infinito, narra la llegada, a finales del siglo XVII, de dos colonos franceses, Sel y Duquet, a los inmensos bosques de Nueva Francia, actual Canadá. Ambos comienzan a trabajar talando árboles, explotados por un tirano insaciable.

Sel,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Yayo Herrero

Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí