1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Ausencias y extravíos (I)

Ausencia de gravedad y extravío del equilibrio

Nuestra sociedad padece el síndrome de astronauta. Ha crecido en ausencia de gravedad. Y ahora, en esta fase de aterrizaje al que aboca la crisis ecosocial, se ve obligada a reducir el tamaño que adquirió en condiciones artificiales

Yayo Herrero 16/07/2021

<p>Fotograma de la serie Cristal óscuro. La era de la resistencia.</p>

Fotograma de la serie Cristal óscuro. La era de la resistencia.

Netflix

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La gravedad es la fuerza con la que todos los cuerpos que tienen masa se atraen entre sí. Es, especialmente, la fuerza con la que la Tierra los atrae hacia su centro. La acción de la fuerza de gravedad explica por qué permanecemos sobre la superficie y no flotamos por la atmósfera.

La ingravidez es el estado por el que algo que pesa no siente, sin embargo, la atracción de la gravedad. Puede ser porque esté a tanta distancia del astro que la ejerce que no opere, o por haber construido condiciones especiales que hacen que no la sienta. 

Gravedad proviene etimológicamente de las palabras peso y cualidad. Es una cualidad de todo cuerpo en la Tierra pero la economía convencional cree que no pesa. La tecnología promete deshacer el nudo que ancla lo humano a la tierra, que ata a lo humano entre sí y con el resto de lo vivo. Muchos seres humanos aspiran a no sentir el peso.

Quién no ha visto las imágenes de los cuerpos en el espacio, ajenos a la gravedad. Ligeros, flotantes, elegantes… Encerrados en recintos limpios, nuevos e impecables. Quién no ha soñado, al verlos, con desplazarse así, sin esfuerzo, sin peso.

Cuando no pesan, los cuerpos se desordenan. La ingravidez provoca la pérdida rápida de masa muscular y ósea

Pero la gravedad es una cualidad que permite la vida existente. La ausencia de gravedad es una rareza que hay que construir deliberadamente a partir de la materialidad de la tierra. El coste material de la pretensión de ingravidez es extremadamente alto. Energía, materiales, trabajo, dinero. Es descomunal la inversión que es preciso hacer para conseguir que las personas no mueran o enfermen menos cuando hay ausencia de gravedad.

Cuando no pesan, los cuerpos se desordenan. La ingravidez provoca la pérdida rápida de masa muscular y ósea. Sin gravedad, no hay carga de peso en los músculos de la espalda y las piernas, y estos se debilitan y encogen. Los fluidos –alrededor del 60% del peso del cuerpo humano– se redistribuyen y tienden a acumularse en la parte superior del cuerpo. Por eso, los astronautas tienen la cara hinchada. 

Durante el tiempo que dura el viaje espacial, los espacios intervertebrales, al verse libres de la presión a que son sometidos por la gravedad, se expanden. Los astronautas crecen varios centímetros. La vuelta a la Tierra provoca una compresión brusca de los huecos entre las vértebras y el decrecimiento abrupto de la estatura.

Pero sobre todo, en ausencia de gravedad se sufre una sensación de mareo, vértigo y caída permanente. Fue el cosmonauta soviético Gherman Titov, segunda persona después de Yuri Gagarin en completar una rotación completa alrededor de la Tierra en 1961, el primero en dar a conocer la llamada enfermedad del movimiento. También la sufrirían Ham, el chimpancé que, antes que Gagarin, fue el primer homínido arrojado al espacio y Laika, una perra de la calle, el primer ser vivo que, sin olerlo ni beberlo, se vio obligada a vivir sin gravedad. 

En el espacio, los astronautas pierden el sentido de la orientación, de la verticalidad. No saben si se encuentran cabeza arriba o cabeza abajo.  Los procesos fisiológicos, principalmente los relacionados con el sistema de equilibrio, deben adaptarse a las nuevas condiciones de ingravidez. Cuando el ajuste no es completo, se producen náuseas, mareos, vómitos, dolores de cabeza, fatiga, malestar general, alucinaciones visuales, desorientación en el espacio y pérdida del sentido del equilibrio. La enfermedad del movimiento se llama también síndrome de adaptación espacial o enfermedad espacial.

Parece ser que los culpables de la enfermedad espacial son los otolitos, que se hacen un lío en ausencia de gravedad. Los otolitos. Unos cristales de oxalato y carbonato de calcio recubiertos con una membrana de fibra de celulosa-gelatinosa que están situados en el oído interno. En tierra, cuando la cabeza se mueve de arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, o hacia la izquierda o hacia la derecha, los otolitos cambian de posición y envían información al cerebro permitiendo que nuestro cuerpo sea consciente de las aceleraciones, del equilibrio y de dónde está el suelo.

El desbarajuste de los otolitos causa también la alteración de la propiocepción. La propiocepción es un sentido como el olfato o la vista. Informa al organismo de la posición de sus propios músculos y otorga la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. Interviene en la autopercepción del esquema corporal y en la relación del cuerpo con el espacio. Participa en el control del equilibrio, en la coordinación de ambos lados del cuerpo y  en el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso, Influye en el desarrollo emocional y del comportamiento.

Dicen que los otolitos se acaban acostumbrando a vivir en el espacio y que las molestias van desapareciendo a medida que el organismo se adapta a las  nuevas condiciones; que te puedes acostumbrar a vivir sin referencia territorial, sin saber qué es arriba o abajo, dónde está la derecha y dónde la izquierda y sin saber cuál es tu posición relativa respecto a lo que te rodea.

El problema es que cuanto mejor es la adaptación a la ingravidez más se olvida cómo es el funcionamiento terrícola. Los primeros astronautas que viajaron al espacio se sorprendieron al comprobar que a la vuelta, al recuperar el peso, tenían que esforzarse mucho para mantener la postura vertical. No podían moverse o caminar.  Eran incapaces de estar con los pies en el suelo, sin ayuda de nadie, más de diez minutos seguidos sin desmayarse. Tenían que readaptarse al anclaje a la Tierra y los efectos tardaban bastante tiempo en desaparecer.

Cuenta Abi Andrews en Naturaleza es nombre de mujer que las esposas de astronautas que iban al despegue del Apolo tenían que ir con sus hijos a cuestas, sonreír ante las cámaras, saludar y decir que estaban orgullosas, emocionadas y contentas. Presenciaban cómo su esposo, padre de sus hijos y medio de subsistencia era lanzados al cielo en un trozo de aluminio. 

La promesa de fuga de la gravedad y de anclaje a la tierra y a los cuerpos es extremadamente seductora para la cultura occidental. Es más bien un objetivo, el final de un castigo

Puede que a esas mujeres también les hubiese gustado ir al espacio pero no podían. Los héroes desinteresados podían flotar en el espacio porque ellas se quedaban en la Tierra para seguir atendiendo la vida que pesa. Se daba por hecho que esos héroes, cuando volviesen a la Tierra, no supiesen qué estaba arriba y qué abajo y no pudiesen estar más diez minutos de pie sin ayuda, ellas estarían allí.

Para que unos pocos seres floten, tiene que haber muchos más que mantengan la toma de tierra. Territorios habitados por otros seres humanos, animales, plantas, rocas y, sobre todo, mujeres continúan afrontando las consecuencias de gestionar la fantasía crónica de abandonar la gravidez. Es una forma específica de explotación.

Javier Casado en el interesantísimo libro Rumbo al cosmos. Los secretos de la aeronáutica relata que los y las astronautas suelen ser poco dados a hablar públicamente de unos síntomas que pueden hacerles aparecer como débiles y que, incluso ante el control de la misión y el equipo médico de tierra, intentan minimizar u ocultar los malestares. Dice Casado que los testimonios más sinceros al respecto provienen de personas que no son astronautas profesionales. La turista espacial Anousheh Ansari, que voló a  bordo de una nave Soyuz en 2006, confesó: “Toda la vida queriendo ir al espacio y cuando finalmente lo conseguí me encontraba tan enferma que ni siquiera podía mirar por la ventanilla”.

Pero, la promesa de fuga de la gravedad y de anclaje a la tierra y a los cuerpos es extremadamente seductora para la cultura occidental. Es más bien un objetivo, el final de un castigo. El relato fundacional judeocristiano narra la desgracia de un ser humano expulsado del cielo. Exiliado a una tierra hostil, obligado a someterla para poder sobrevivir, a vagar en una permanente búsqueda del cielo, a expiar el pecado de comer los frutos del paraíso que le habían sido prohibidos. No percibe la naturaleza a la que pertenece como un hogar. La vida real es una condena. 

La pulsión de escapada hacia el paraíso en el que la vida no pesa, no cuesta, se materializa en el sueño de fuga al espacio, a los mundos de Disney, a los macrocentros comerciales, a los parques temáticos, a los resorts turísticos, a las urbanizaciones-fortaleza, a las casas de apuestas. Burbujas autónomas y metálicas de vida artificial, en las que los flujos de energía, los ciclos de materiales, los residuos y las necesidades no existen. Es la fuga, como señala Umberto Eco, al mundo de la falsificación absoluta. En la burbuja, los otolitos que permiten el equilibrio se extravían y se sustituyen por otros que alejen la percepción de malestar.

La economía en Occidente evolucionó divorciándose de la Tierra, soñando con un planeta inagotable, alimentando la promesa de que era posible vivir sin depender de los bienes de la Naturaleza, flotando por encima y por fuera de la trama de la vida. Es una economía pretendidamente desconectada de los límites, fantasiosamente ingrávida. Una gigantesca pompa que orbita informada por otolitos monetarios.  

La suficiencia, el reparto y el cuidado solo se convierten en horizontes deseables si hay consciencia de la finitud

Es una economía que ha roto el cordón umbilical que la unía con la tierra y los cuerpos. No hace pie. Bracea y se sostiene a flote gracias al legado de la fotosíntesis realizada cientos de millones de años atrás. Es una economía que actúa en diferido. Cada generación le endilga el marrón a la siguiente.

Nuestra sociedad padece una especie de síndrome de astronauta. Ha crecido y se ha expandido en ausencia de gravedad. Y ahora, en esta fase de aterrizaje forzoso al que aboca la crisis ecosocial, se ve obligada a reducir abruptamente el tamaño que adquirió en condiciones artificiales. Con los otolitos que permiten hacer pie descuajeringados, tiene serias carencias y  dificultades para adaptarse a la realidad material terrestre y translimitada. Empeñada en seguir flotando, no es capaz de mantenerse de pie proporcionando bienestar para el conjunto de los seres humanos ni de sentir preocupación por el resto de la vida. No sabe cuando está boca arriba o boca abajo, lo que es superficie y lo que es fondo,  qué es la derecha y qué la izquierda. 

En ausencia de gravedad se produce el extravío del equilibrio y la orientación. Los seres humanos occidentales, autodespojados de la condición terrícola, no somos capaces de comprender nuestro propio lugar en el universo y nuestra posición relativa respecto a la de otros seres vivos o sujetos inertes. Nos cuesta entender nuestra ubicación inevitablemente ecodependiente e interdependiente, quisiéramos apostatar de ella.

Según el material desclasificado en la Unión Soviética, hace 50 años, mientras la Soyuz-11 regresaba a la Tierra tras completar la primera misión de la historia en una estación espacial, los cosmonautas soviéticos Gueorgui Dobrovolski, Vladislav Vólkov y Víktor Patsáyev se mostraban alegres ante el regreso. “Nos vemos mañana, preparad el coñac”, fueron las últimas palabras de Vólkov a ciento cincuenta kilómetros de la Tierra. No llegaron vivos.

A la economía convencional también le resulta imposible visibilizar su propio fin. La ingravidez de la economía capitalista ha supuesto un deterioro ecológico y una alteración de las condiciones de equilibrio que sostienen la vida sin que mayoritariamente, hayamos sido capaces de escuchar los avisos. Sus indicadores –otolitos ingrávidos– fueron diseñados para mantener un solo equilibrio, el del dinero. Las señales que envían la propia tierra y los que aún no extraviaron el equilibrio son indescifrables desde dentro de la burbuja. 

El resultado es una cultura material rodeada de residuos, ahogada en sus propios vómitos, asediada por sus propias mierdas que, como la basura espacial, circulan a enorme velocidad e impactan violentamente contra nosotros mismos. Quienes están amparados por el poder económico, político y militar aspiran a mantener la ficción flotante y quienes no sucumben y pierden derechos, mientras confiados envían mensajes para que les vayan preparando el coñac. Cuanto más persiste la normalidad supuestamente ingrávida capitalista más cuesta escapar culturalmente de ella y menos capaces somos de readaptarnos a las condiciones terrícolas. 

La ilusión de la expansión sin límites, de flotar sin esfuerzo, es droga dura. Es el opio de una cultura permanentemente fumada, adaptada a las condiciones ficticias de ingravidez, angustiada porque no hace pie, pero atemorizada para imaginar la readaptación. 

Alien significa extranjero. Vivir alienado es vivir extraído de la propia condición humana. El capitalismo tiene una lógica extraterrestre. Por eso a algunos no les duele pensar en escapar de la Tierra después de agotarla… Tanto buscar vida alienígena y la tenemos delante de nosotras. 

¿Puede una sociedad de alienígenas hacerse terrícola? La condición previa es reconocer que nuestra cultura está vuelta del revés, cabeza abajo y que el fin del mundo ingrávido ya ha tenido lugar. Muchas veces decimos que en tiempos de cambio climático y translimitación, el inevitable aterrizaje en la tierra tiene que ser más el resultado de la seducción que del temor. Claro que hace falta seducir, pero también creo, que abandonar una cultura construida sobre la promesa de la escapada del peso, del esfuerzo y del dolor, que rehúye el conflicto y mira hacia otro lado cuando se trata de la violencia y la explotación, requiere pasar un duelo:  la constatación del fracaso de las promesas de la triada progreso, tecnología y capital para garantizar la felicidad y la dignidad a todas. La suficiencia, el reparto y el cuidado, cuestiones centrales para encarar el inevitable decrecimiento de la esfera material de la economía, solo se convierten en horizontes deseables si hay consciencia de la finitud, la vulnerabilidad y el previsible colapso. Me temo que para desconectarse de la droga dura hay que pasar el mono.

No se pueden hacer las paces con Gaia y, a la vez, contemporizar con la lógica fantasiosa y sacrificial del capitalismo. Solo echando el ancla en la Tierra podemos conseguir encontrar un centro de gravedad permanente que ayude a reconstruir una especie de propiocepción social, que permita saber qué está arriba y qué abajo; qué está a la derecha y qué a la izquierda; que permita, como dice Jorge Riechmann, discriminar entre lo que nos acaricia y lo que nos aplasta.

“¿Cómo hacemos para que nuestro organismo tenga la energía necesaria para ir movilizando cargas de indignación, de rabia, de vergüenza, de duelo, de mucha impotencia ante múltiples formas de opresión que tenemos cotidianamente?”, se pregunta Lorena Cabnal, feminista y defensora comunitaria originaria del pueblo Xinca-maya de Guatemala.  Denomina al proceso para lograrlo sanación. Sanar para nosotras mismas, para las generaciones actuales y para las que están por venir. Recomponer los equilibrios conectando con el resto de seres humanos y no humanos. Un acto político y consciente para recomponer la vida en común sin expulsiones.  Convocarnos a la alegría, al placer, a la dicha, al disfrute aun en medio de todos los sistemas de opresión, patriarcales, colonialistas, racistas y capitalistas neoliberales contra los que nos organizamos, dice Lorena. Una hermosa manera de transgresión en este tiempo que nos tocó vivir.

Tomar tierra supone una insurrección cultural. Con eso, me quedo.

La gravedad es la fuerza con la que todos los cuerpos que tienen masa se atraen entre sí. Es, especialmente, la fuerza con la que la Tierra los atrae hacia su centro. La acción de la fuerza de gravedad explica por qué permanecemos sobre la superficie y no flotamos por la atmósfera.

La ingravidez es el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Yayo Herrero

Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí