1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

APOROFOBIA DE ESTADO

“Recibir el IMV se ha convertido en un castigo. Tengo miedo a todo, a aceptar un trabajo, a gastarme el dinero”

Un grupo de perceptores del Ingreso Mínimo Vital inicia una reclamación colectiva ante el Consejo de Europa después de que la Seguridad Social les exija la devolución de varios miles de euros por “cobros indebidos”

Adriana T. 7/07/2023

<p>Manifestación contra el desmantelamiento de la RMI, el predecesor del Ingreso Mínimo Vital. Madrid, 2018. / <strong>RMI Tu Derecho</strong></p>

Manifestación contra el desmantelamiento de la RMI, el predecesor del Ingreso Mínimo Vital. Madrid, 2018. / RMI Tu Derecho

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Apenas han transcurrido poco más de tres años desde que, en mayo de 2020, durante lo peor de la pandemia, el Ejecutivo de Pedro Sánchez anunciara la creación de un Ingreso Mínimo Vital como parte del denominado escudo social que se desplegó entonces. Se hizo con la intención de servir como paliativo ante los efectos de la exclusión social severa –el eufemismo para aludir a la pobreza– que sufren millones de ciudadanos y residentes en nuestro país. El indicador AROPE, un sistema ideado para estandarizar el seguimiento de las cifras en toda Europa, situaba la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social en el 27% de la población total en 2020, mientras que un 8,5% de los residentes en nuestro país sufrían en aquel momento lo que se denomina como carencia material severa.

Si bien el anuncio fue acogido y celebrado entre los sectores más progresistas casi como si de la aprobación de una Renta Básica Universal se tratara, la emoción no tardó en desinflarse. Pronto quedó patente que los requisitos para acogerse a esta ayuda son especialmente estrictos. La prestación no se concede a unidades de convivencia con una antigüedad inferior a los seis meses, se debe demostrar la residencia legal en España desde hace al menos un año y la situación de vulnerabilidad económica ha de estar suficientemente acreditada, entre otros requerimientos. El Instituto Nacional de la Seguridad Social, el organismo encargado de gestionar el IMV en todo el Estado español (salvo en País Vasco y Navarra, que tienen las competencias parcialmente transferidas), ha resultado ser muy lento en conceder las prestaciones, pese a la urgencia que suele acuciar a los demandantes, además de demasiado farragoso en los trámites, más aún si se tiene en cuenta que la mayoría de los solicitantes son personas vulnerables con dificultades para manejarse con el exigente papeleo que se les requiere. Se estima que la prestación no está llegando a casi medio millón de hogares que cumplen con los requisitos para percibirla, en muchos casos porque ni siquiera llegan a solicitarla.

Para algunas de estas familias vulnerables las cantidades adeudadas ascienden ya a varios miles de euros

Sin embargo, no ha sido este el único motivo por el cual la ONG Cuarto Mundo, en representación de algunos perceptores del IMV, ha iniciado una reclamación colectiva ante el Comité Europeo de Derechos Sociales, con la esperanza de que se adhieran la mayor cantidad de afectados posible. El problema que se han encontrado ellos es todavía más grave. Denuncian que la Seguridad Social no solo les ha dejado de ingresar el dinero sin previo aviso y sin que su situación económica haya cambiado, sino que en muchos casos les están reclamando, además, la devolución de las cuantías recibidas durante los últimos meses tildándolas de “cobros indebidos”. Para algunas de estas familias vulnerables las cantidades adeudadas ascienden ya a varios miles de euros, y van acompañadas de la amenaza de sufrir un recargo del 20% en caso de no pagarse en un plazo corto. Una pesadilla que ha llevado a los afectados a plantear una recogida de firmas mientras se quejan con amargura de no estar recibiendo atención por parte de los medios ni soluciones desde la administración.

José, Valencia. A la espera de una reclamación de hasta 8.000 euros

José, que prefiere no usar su nombre real, tiene 48 años, vive en Valencia y es muy activo en las redes sociales y foros de afectados. En casa son tres adultos, contando a su mujer y a su hijo de 30 años. Durante la pandemia se encontraron confinados y sin empleo los tres al mismo tiempo. Recibían en ese momento una Renta de Inclusión, pero, según cuenta, el INSS les obligó a cambiar esta percepción por la del IMV. Para él todos los problemas empezaron ahí. “¿Qué he hecho mal –se lamenta–, trabajar o ser pobre?”. José asegura que siempre notifican de inmediato al INSS cuando él o su mujer encuentran algún trabajo eventual –la mayoría de los contratos que firman son bajas o pequeñas sustituciones de pocas semanas de duración–. Su mujer trabaja en la actualidad haciendo una sustitución como limpiadora, y él ha encontrado un “apaño de tres meses a media jornada” a través del Plan Social de Empleo. En su caso, el INSS cifra en unos 9.400 euros anuales la cantidad máxima que pueden estar cobrando entre todos los convivientes, por lo que tienen la obligación de avisar de cualquier ingreso extra que reciba la unidad familiar. “En abril de 2022 me ingresaron de golpe 1.800 euros y yo les avisé enseguida de que no nos correspondía esa cantidad. No respondieron. En noviembre nos extinguieron la ayuda de repente. Ahora estamos esperando que nos llegue la reclamación en cualquier momento, hemos calculado que podrían pedirnos hasta 8.000 euros. Estoy en tratamiento con ansiolíticos, y mientras tanto tenemos que comer y pagar 500 euros de alquiler todos los meses. Estamos desesperados”, explica atropelladamente en un breve descanso que usa para atendernos durante su jornada laboral.

Mari Carmen, Barcelona. Se le reclaman 1.500 euros

Mari Carmen tiene 46 años y vive en la provincia de Barcelona junto a sus dos hijos menores de edad. Ella recibió en diciembre de 2022 una carta en la que le reclamaban la devolución de 1.500 euros antes de treinta días por “cobros indebidos”. “No los pude devolver, no tengo ese dinero, y ahora me están pidiendo intereses”. Cuenta que, en junio de 2020, la ayuda económica que recibía por tener hijos a cargo se convirtió de oficio en el IMV. “Yo no lo pedí –desgrana muy angustiada–, me llegó un SMS al móvil diciéndome que me habían concedido el IMV, ni siquiera pinché en el enlace, pensé que lo mismo era un mensaje engañoso, la típica estafa. No recibí más comunicaciones”. En octubre empezó a cobrar de pronto 411 euros de IMV. Nunca supo cómo se había calculado esa cuantía. La ayuda se extinguió sin más explicaciones en noviembre de 2022, y un mes después le reclamaron una devolución parcial. Asegura que su situación económica y laboral no ha cambiado en este tiempo, por lo que el asunto para ella es inexplicable. En enero de 2023 planteó un recurso y está siendo asistida por un abogado de oficio, pero se lamenta de que uno de sus dos hijos menores de edad ni siquiera aparece en los papeles del INSS, por lo que no lo estarían teniendo en cuenta para el cómputo del IMV.

Conforme avanza la conversación Mari Carmen está cada vez más desolada. “Confío en la justicia, pero la justicia es lenta, he puesto una demanda, pero mi abogado no cree que vaya a salir el juicio antes de 2025. ¿Cuánto dinero deberé para entonces?”. Logró sacar una cita en Hacienda con la esperanza de que le ayudaran a demostrar que sus ingresos no habían variado. “Me dijeron que me pusiera a trabajar y me pagara un gestor, que ellos no miran declaraciones fuera de la campaña de la renta”.

La estigmatización social que sufren los perceptores del IMV es otro tema que aparece en todas las conversaciones con los afectados

La estigmatización social que sufren los perceptores del IMV es otro tema que aparece en todas las conversaciones con los afectados. José dice sentirse “como si hubiéramos estado robando, cuando somos gente que se levanta cada mañana y busca trabajar en lo que sea”. Mari Carmen apostilla: “Yo lo que querría es un trabajo estable. Me quedo muchas noches sin dormir, pensando en qué voy a hacer si los intereses por la deuda se acumulan y al final me embargan el piso. Si hubiera sabido que recibir el IMV me iba a generar estos problemas, habría preferido pedir uno de esos créditos usureros”. Todos apuntan en la misma dirección: “En los medios nos llaman okupas o ‘los de las paguitas’, pero somos gente trabajadora que ha caído en una situación desesperada”.

Carmen González, Madrid. Debe devolver 4.277 euros

Carmen González es una mujer madrileña de 56 años. Sus problemas vienen de lejos. En 2018, a cargo de dos hijos menores de edad en ese momento, se le terminó el subsidio por desempleo y acudió a los servicios sociales porque lo único que tenían para sobrevivir era la pensión de alimentos que le pasaba el padre de sus hijos. Le arreglaron el cobro de la Renta Mínima de Inserción, pero en julio de 2020 le llegó una carta en la que se le conminaba a acogerse al nuevo IMV. “Me amenazaban con quitarme la RMI si no presentaba todo el papeleo en apenas diez días, a pesar de que estábamos en pandemia. Me las apañé para reunirlo todo como pude, yo ni siquiera tengo ordenador, lo hago todo con el móvil”. En abril de 2021, con el cobro de la RMI ya extinguido, le ingresaron de golpe 4.000 euros de pagos atrasados correspondientes al IMV. “Yo no sabía cómo habían calculado esa cantidad, no me lo dijeron. No quería gastar el dinero porque me daba mucho miedo, pero teníamos que comer, así que lo fui sacando poquito a poco”. Intentó pedir explicaciones a la administración sin éxito. Apenas unos meses más tarde, en diciembre de 2021, le suspendieron el cobro del IMV. “No entendía absolutamente nada, mi situación no había cambiado, por desgracia sigo desempleada. Pedí ayuda a una asociación de aquí, las Invisibles de Tetuán, y me ayudaron a redactar una reclamación. Después de revisar a conciencia todos los papeles se dieron cuenta de que, por error, el INSS me achacaba el cobro de unos 11.000 euros anuales de pensión de alimentos, cuando realmente recibimos la mitad, 5.500 euros. Me habían duplicado la pensión de alimentos sin decirme nada. Si no llega a ser por ellas jamás lo hubiera descubierto”.

También Carmen sufrió el desprecio de la administración. “Conseguí una cita telefónica con la Seguridad Social. Una señora me llamó, y a modo de saludo me explicó muy seca: ‘Tienes diez minutos para contarme qué te pasa, así que abrevia’. Le respondí que estaba siendo víctima de un error en el cobro del IMV y me espetó que la Seguridad Social no comete errores. Me colgó el teléfono”. Carmen no se amilanó. En marzo de 2022 llevó a juicio a la Seguridad Social, pero la letrada que representaba al organismo logró hacerla desistir y arreglarlo todo minutos antes de entrar en la sala a través de un acuerdo extrajudicial. Le ofrecieron recibir de manera retroactiva todo el dinero que había dejado de percibir durante ese tiempo. Ella aceptó con grandísimas reticencias porque seguía sin fiarse del INSS, según relata. Nada de esto impidió que el pasado enero de 2023, la Seguridad Social le exigiera la devolución inmediata de 4.277 euros, también por presuntos “cobros indebidos”.

Gracias a la ayuda que está recibiendo de la asociación de Tetuán, ha seguido poniendo reclamaciones y luchando por sus derechos. Además, ha solicitado un abogado de oficio, y planea denunciar a la Seguridad Social por prevaricación. Mientras tanto, no ha parado de moverse hasta lograr que le reactivaran el cobro de la percepción. “No creo que las personas vulnerables merezcamos este calvario, para mí tener que recibir el IMV se ha convertido en un castigo, siento que vivo esclavizada, con la soga al cuello. Le he cogido miedo a todo: a aceptar un trabajo de un mes por si después me penalizan, a gastarme el dinero del IMV que me ingresan, a que el cartero llame a la puerta, a cada carta que me llega. Solo soy una mujer que no encuentra trabajo estable, quizá por la edad que tengo. Cuido de mis hijos, que ya son mayores de edad pero padecen problemas de salud, y también de mis padres. No he hecho nada tan malo como para merecer esto”.

Una administración aporofóbica

Jaime Muñoz trabaja en Madrid, es pedagogo y en la actualidad se desempeña como coordinador de equipo dentro de la citada ONG ATD Cuarto Mundo, una organización que busca la erradicación de la pobreza y que proporciona asesoramiento técnico y jurídico a cientos de familias al año. Él sí tiene claro lo qué está sucediendo con los perceptores del IMV. “Hemos presentado una reclamación colectiva ante el Consejo de Europa por los graves incumplimientos de varios artículos de la Carta Social Europea que el Estado español tiene la obligación de respetar. Consideramos que la ley actual por la que se regula el IMV está vulnerando derechos fundamentales, no solo en su aplicación, sino en su misma concepción. La ley necesita una modificación”. Cita algunos ejemplos: “Mientras que las Rentas de Inserción de cada comunidad autónoma contemplaban unas cuantías mínimas, el IMV no lo está haciendo, y además exige que el perceptor tenga al menos 23 años en lugar de 18”. Los perceptores del IMV, enumera Muñoz, sufren revisiones arbitrarias que derivan en reclamaciones por cobros indebidos, agravando todavía más su situación de pobreza, que ya de partida era muy mala. Hay otras cuestiones que también están generando sufrimiento e inseguridad. Con frecuencia se acusa a los migrantes de ser los principales receptores de estas ayudas, pero Muñoz explica: “Si dentro de una unidad familiar existe una sola persona en situación administrativa irregular, la familia entera pierde el derecho a solicitar el IMV”. Y continúa: “Se hacen leyes para los pobres sin pararse a pensar en cómo viven los pobres. Mucha de esta gente tiene que ir a locutorios a tramitar sus papeles, no tienen un ordenador en casa. Se lo tienen que pensar dos veces antes de empadronar a un amigo o a un familiar en su domicilio, les da mucho miedo comunicar cualquier cambio en su situación”.

No solo los perceptores tienen problemas, la propia administración no sabe muy bien qué hacer con ellos

Pero no solo los perceptores tienen problemas, la propia administración no sabe muy bien qué hacer con ellos. Muñoz lo explica de un modo muy sucinto: “Por ejemplo, para recibir el IMV, obligaron a todos los perceptores a realizar la declaración de la renta. Muchos de ellos nunca la habían hecho, porque estaban muy por debajo del límite de ingresos obligatorio. Se plantaron allí y fue un caos. Sucede una cosa: las familias pobres tienen unos ingresos raros. Tienen contratos laborales muy cortos, o a lo mejor reciben becas comedor, el bono social térmico, diferentes ayudas por esto o por lo otro. Con frecuencia ocurre que cuando acuden a una oficina de Hacienda, los propios funcionarios no tienen claro cómo computar correctamente esas ayudas, o no saben cuáles de ellas están exentas en el cómputo global de ingresos”.

Respecto a la cuestión de las reclamaciones por cobros indebidos, Muñoz también tiene una explicación. “Había mucha gente que cobraba, por ejemplo, una Renta de Inserción, o el Complemento de Ayuda a la Infancia, coloquialmente conocido como ‘los puntos’. A estas personas, en el verano de 2020, les obligaron, o bien a cambiarse al IMV, o bien a pedirlo para que después se lo denegaran y de ese modo tan farragoso poder seguir cobrando las ayudas anteriores. Sin embargo, la administración no cruzó los datos correctamente. Ha habido muchos casos en los que estas personas terminaron recibiendo el IMV, y es ahora cuando les están reclamando parte del dinero de vuelta”.

Muñoz cita el último informe del Defensor del Pueblo, en el que se ha calculado que el número de unidades familiares afectadas por esta situación podría llegar a casi 100.000 en toda España. Desde Cuarto Mundo aseguran que no han parado de recibir avalanchas de peticiones de ayuda de gente desesperada. “Una vez que se genera la deuda, la reclamación la efectúa la Tesorería de la Seguridad Social”. Lidiar con ellos no es sencillo, según explica Muñoz. “Puedes pedir que te fraccionen o aplacen el cobro de la deuda, o presentar una reclamación, pero hay que saber cómo hacerlo, y estas familias no suelen disponer de los conocimientos y medios necesarios. En teoría no pueden embargarte si ingresas menos del SMI, pero lo cierto es que conozco por mi trabajo casos de familias vulnerables a las que han llegado a bloquear la cuenta corriente”.

Un reciente informe de la la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) señalaba que casi 470.000 hogares con derecho a percibir el IMV, es decir, el 58% del total, no lo solicitaron en 2022. Además, el 69% de las solicitudes se denegaron. Muñoz concluye: “El IMV es una solución de último recurso y debería ser un derecho garantizado, pero lo que estamos viendo es que al final la gente está volviendo a la caridad tradicional, a los bancos o tarjetas de alimentos, al trabajo precario o a recurrir a la ayuda familiar cuando les es posible. Además de la reclamación colectiva a Europa, que tardará en resolverse dos o tres años, nosotros acompañamos y asesoramos a cada familia, formamos a los trabajadores sociales y luchamos por crear precedentes jurídicos con las reclamaciones, pero en ocasiones solo conseguimos que nos den la razón por defectos de forma. La administración es claramente aporofóbica. Está siendo muy frustrante”.

Apenas han transcurrido poco más de tres años desde que, en mayo de 2020, durante lo peor de la pandemia, el Ejecutivo de Pedro Sánchez anunciara la creación de un Ingreso Mínimo Vital como parte del denominado escudo social que se desplegó entonces. Se hizo con la intención de servir como paliativo ante los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Adriana T.

Treintañera exmigrante. Vengo aquí a hablar de lo mío. Autora de ‘Niñering’ (Escritos Contextatarios, 2022).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí