1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Memoria

Macarena Gelman sigue buscando a su madre desaparecida

La nieta del poeta argentino Juan Gelman, que supo hace 23 años que era una niña robada por la dictadura militar, cuenta su historia a CTXT

Ana María Mizrahi Montevideo , 24/12/2023

<p>Juan Gelman con su nieta, Macarena Gelman. <strong>/ Alejandro Gil </strong><strong>Gálvez</strong></p>

Juan Gelman con su nieta, Macarena Gelman. / Alejandro Gil Gálvez

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Macarena Gelman tiene 47 años. A los 23 años, en Uruguay, se enteró no solo de que era hija adoptiva, sino también de que había sido robada. Sus padres biológicos fueron secuestrados y asesinados por las dictaduras de Argentina y Uruguay. Macarena nació en Montevideo, durante el cautiverio de su madre María Claudia García de Gelman. María Claudia (argentina, 19 años) había sido trasladada a Uruguay, en el marco del Plan Cóndor, y aún hoy permanece desaparecida. Los restos de su padre, Marcelo Gelman (argentino, 20 años), fueron encontrados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, en el Canal de San Fernando-Buenos Aires, en 1989. El hallazgo de Macarena ocurrió en marzo del año 2000, cuando su madre adoptiva le confesó que no era hija biológica.

Cuenta el escritor Eduardo Galeano en Los hijos de los días que “durante toda su infancia, Macarena durmió atormentada por una pesadilla inexplicable, que noche tras noche se repetía: la perseguían unos hombres armados hasta los dientes, y ella despertaba llorando. La pesadilla dejó de ser inexplicable cuando Macarena descubrió la verdadera historia de su vida. Y entonces supo que ella había soñado, allá en la infancia, los pánicos de su madre: su madre, que en el vientre la estaba modelando mientras huía de la cacería militar que por fin la atrapó y la envió a la muerte”.

Es esta historia la que nos proponemos contarles. Una historia que la nieta del poeta argentino Juan Gelman aún no ha podido rearmar.

¿Cómo fue tu vida hasta los 23 años?

Hasta los 23 años, no tengo ninguna particularidad que destacar, llevaba una vida como la de cualquier adolescente o adulto joven. Concurría a la facultad (Química), tenía padres un poco mayores en relación a mi edad. Ellos tenían la edad de mis abuelos. Tienen la edad de mis abuelos, mi madre (adoptiva) vive. Él (padre adoptivo) falleció en 1999. Todo dio un giro en ese momento. A los tres meses de su fallecimiento, tomé conocimiento de mi historia, de lo que había pasado y de dónde venía. A partir de ahí, se da la vuelta todo. Cuando tomé conocimiento de mi historia, ahí empezás a mirar retrospectivamente y, a la luz de la información que tenés, se ve algo diferente, pero previo a conocer mi historia, ni siquiera sospechaba, por lo menos conscientemente, que no era hija de los padres que estaban anotados en la partida de nacimiento.

Tu padre adoptivo, cuando estaba al borde de la muerte, te pidió disculpas ¿entendiste por qué?

Sí, me pidió perdón pero en ese momento lo asocié a que él estaba por morir y mi mamá siempre fue muy dependiente de él, y era como natural que al fallecer, ella pasará a depender más de mí. Lo asocié a cosas no resueltas, pero vinculadas  a cuestiones cotidianas, nunca lo asocié a esto. A la luz de lo que ocurrió después, quizás era por todo esto que me pedía perdón.

Estaba ahogada en llanto, no sabría decirte por qué, le dije “no soy hija de ustedes”

¿Cómo fue que tu madre adoptiva te dice que eras adoptada?

Recuerdo que salía a trabajar, trabajaba en un hospital (policial), y veo que estaba llorando y muy angustiada. Le pregunté varias veces qué le pasaba y no atinaba a responderme. Me dice que tiene que hablar conmigo, que me tengo que sentar, que no me puedo levantar en la mitad de la conversación, que necesita tiempo. Le respondo que no me voy a ir hasta que me diga qué le pasa. Lloraba y no me decía nada, entonces empecé a adivinar. Le pregunté primero si se trataba de mi papá o si se trataba de mí, ella me dijo de los tres. Estaba ahogada en llanto, inmediatamente y no sabría decirte por qué, le dije “no soy hija de ustedes”. No sé por qué se me ocurrió, fue lo que me salió en ese momento, no tiene lógica, no me preguntes por qué, pero fue lo único que se me ocurrió y lo que verbalicé. Y ahí ella me dice: ¿quién te dijo?. Le respondí: nadie. Así empezó la conversación. 

¿A partir de ahí, qué sucede? 

Lo primero fue tratar de nutrirme de la información. Ella me pudo explicar muy poco, salvo las circunstancias en las que había aparecido en la casa. Me dijo: “Si querés saber de qué se trata, tenés que hablar con Monseñor Galimberti”. Pablo Galimberti era obispo (católico) de San José (Uruguay). Nosotros lo conocíamos porque mi padre adoptivo había sido Jefe de Policía en San José y Monseñor, algunas veces, había venido a mi casa, pero además era la persona que mi abuelo (Juan Gelman) y su esposa Mara, habían contactado para que hiciera contacto con mi mamá adoptiva, y pensando que como ella era muy creyente, eso iba a ser una buena manera de acercarse y efectivamente lo fue. Y Galimberti fue quien me empezó a explicar todo esto, y que por supuesto, en ese momento quedé en una suerte de estado de shock, jamás me lo hubiera imaginado. No tenía presente el tema de la dictadura, sabía poco, además lo que me decía estaba vinculado a otro país. Era enterarme de mi historia, y de parte de la historia de Uruguay y de Argentina. La verdad, tenía mucho que ordenar en mi cabeza y eso me tomó un tiempo largo. 

¿Cómo fue el contacto con tu abuelo, con Juan Gelman, cuándo te diste cuenta que se trataba de un poeta argentino, un hombre famoso y un intelectual destacado, además nacionalizado español?

El que era español era el padre de mi mamá (María Claudia), Juan Antonio García Irureta Goyena, que había nacido en Sevilla y, de pequeño, la familia se había venido a Argentina.  A mi abuelo Juan (Gelman)  no lo conocía, ni como escritor, ni como poeta. Lo conocí como mi probable abuelo, algo que luego se confirmó. Una vez que empecé a leer y a buscar información, me di cuenta de que era una persona reconocida. Leí algunas cosas de él, luego vino a presentar un libro a Montevideo, que era una excusa para encontrarnos y tuve la oportunidad de escucharlo. Nosotros nos vimos por primera vez en la oficina del obispo (Galimberti).

¿Cómo te contaron la aparición en la casa de tus padres adoptivos? 

Fue mi mamá (adoptiva) la que me hizo el relato. Según ella, me dejaron en la puerta de la casa una noche de enero de 1977. Dice que tocaron el timbre, que eran las once y pico de la noche, que salió a abrir y que no había nadie, y que  habían dejado un canastito con un bebé dentro. Ahí ella se puso muy nerviosa y con mi papá (adoptivo) fueron a hacer la denuncia a la policía. Posteriormente, inician un trámite de legalización adoptiva, aunque eso fue tiempo después. Hacen los trámites correspondientes, pero yo siempre me quedé con ellos. Se puede suponer que fue algo montado o premeditado, pero es parte de una investigación pendiente.  La historia de cómo aparecí fue así.

¿Por qué el nombre Macarena? 

Macarena, por la Virgen de la Macarena, ellos eran católicos muy creyentes. En Montevideo, vivíamos en el barrio de Punta Carretas, en la parroquia de esa zona se encuentra justamente la Virgen de la Macarena y mi mamá (adoptiva) iba a esa parroquia y tenía muy presente a la Virgen. Me llamo María Macarena. Después dio la enorme, no sé si llamarle casualidad, porque es muy fuerte, que justamente mi abuelo materno era oriundo de Sevilla, dónde está la Virgen de la Macarena.

Había una esquela dentro de la canasta donde te dejaron ¿Qué decía?

Sí, había una esquela que decía: “La nena nació el primero de noviembre, soy la madre y no la puedo cuidar”. Hay algo que mi madre (adoptiva) me contó que me impresionó mucho, dice que la esquela estaba escrita de forma rara, como si fuera de una persona zurda. Mi mamá (biológica) era zurda. Sinceramente, espero que no le hayan hecho escribir esa nota.

Por un lado hay una familia que fue, pero que te enteraste que no era, por otro lado hay otra familia que no sabías que existía y que era tu familia

Después de la conversación con monseñor Galimberti, viajas a Buenos Aires a hacerte los exámenes de ADN. ¿Qué pensabas en ese momento? ¿Estabas convencida de que se trataba de tu historia?

En realidad no, por una cuestión de formación, en mi cabeza había que comprobarlo mediante el análisis correspondiente. Además de los análisis en Buenos Aires, se hicieron análisis acá que se culminaron en Francia.  Se hicieron dos análisis genéticos. Todo era muy coincidente. Sí, había cierto convencimiento de que podía ser, pero necesitaba comprobarlo mediante los análisis. En ese momento, ya había tomado contacto no solamente con mi abuelo paterno, sino con mi abuelo y mi tío materno, los dos vivían en Barcelona. Estamos prácticamente seguros, pero había que confirmarlo a través de los análisis.

¿Saliste a buscar la historia de tus padres, de Marcelo y de María Claudia? 

Sí, eso es el primer momento, a través de la familia, y a través de los amigos. Ellos estaban en una edad, 19 y 20 años, en la que  pasas más tiempo con los amigos que con la familia. Seguramente los conocían mejor los amigos, que la familia y tuve la suerte de encontrarme con hermosas personas, que me compartieron cosas y  trataron de completar esa historia, más allá que siempre falta algo y hay historias que quedan por el camino.   También me hizo pensar que serían muy buenas personas porque tenían muy buenos amigos. 

Me han preguntado si me arrepiento, la verdad que no, no hay nada que prefiera más que saber la verdad, por más dura que sea

¿Debiste haber nacido el 1º de noviembre de 1976. Se cree que en el Hospital Militar de Montevideo, Uruguay?

Sí, efectivamente se cree que fue en el Hospital Militar de Montevideo, de hecho ahora se está tratando de corroborar un registro que se encontró y que podría ser el de mi nacimiento. Ese documento está con el nombre de otra persona, por eso hay que investigarlo. Se presume que sí, los que tienen la idea de que efectivamente fue ahí mi nacimiento, que se pidió una ambulancia. Los que lo relatan son los sobrevivientes del centro clandestino donde se encontraba mi mamá, una noche pidieron una ambulancia para el traslado de la embarazada. Escucharon conversaciones telefónicas, hay bastante acuerdo en que nací en el Hospital Militar y ojalá lo pueda confirmar mediante esta información. De hecho, muchas mujeres detenidas en la época, tuvieron a sus hijos en el Hospital Militar.

María Claudia, embarazada, y Marcelo Gelman, padres de Macarena Gelman, poco antes de su secuestro en Buenos Aires, en 1976. / Museo de la Memoria 

¿Cuándo conociste tu historia, pasaste un buen tiempo en silencio, sin hacer declaraciones? 

Sí, imagínate que fueron momentos muy difíciles para mí. Accedí a dar algunas entrevistas una vez que presenté el pedido de reapertura de la causa, que fue en 2008. Hasta entonces me mantuve sin hablar con la prensa, más allá de que este país es muy chico (Uruguay), nos cruzábamos por todos lados. En ese sentido, también tengo un agradecimiento enorme por todos los profesionales de la prensa que respetaron mi decisión y qué no me hicieron sentir más aturdida de lo que ya estaba.

Iniciaste un proceso personal en el cual reivindicas verdad y justicia, incluso te dedicaste a la política. ¿Fue un cambio radical de tu vida?

Hay que tener presente que todo esto pasa a mis 23 años, estaba creciendo y  moldeando mi personalidad. Lo que me ocurrió no lo elegí, fue producto de las circunstancias. Pero las circunstancias están dadas y uno se hace cargo o no, o elige de qué manera hacerse cargo o de qué manera puede hacerse cargo. Elegí ese camino,  fui cambiando, pero también asociado a que estaba creciendo y a que me estaba formando. Lamentablemente tuve que abandonar  muchísimas cosas, hasta hace relativamente poco tiempo, estaba convencida que había seguido con mi vida de antes, y en realidad, te terminas dando cuenta de que todo se dio vuelta y que la historia me absorbió completamente. ¿Cómo manejar lo que me estaba pasando? Aparecían hallazgos de restos (detenidos-desaparecidos), el manejo de esa información fue malo y fue muy duro pasar por esos momentos, con una exposición muy grande, para una persona como yo que tengo perfil bajo, que trato de no exponerme, y,  bueno, la vida me llevó  por otro lado. Y las cosas fueron pasando, pero siempre me mantuve en que si era necesario lo hacía, pero que no era algo que yo había elegido hacer. 

En 2005 te dijeron que los restos tu madre (María Claudia) estaban enterrados en el Batallón 14 de Toledo (Canelones-Uruguay) y no fueron encontrados, fue muy traumático y conmovedor para vos y para el conjunto de la sociedad uruguaya. 

Sí, fue producto de incursionar en esta búsqueda que hasta entonces el Estado (uruguayo) no lo había hecho. La zona que señalaron, predio del  Ejército uruguayo (Batallón 14), si bien mi mamá no estaba en ese lugar, hubo otros tres hallazgos de restos de detenidos desaparecidos. Estos hallazgos permiten suponer que no fue algo excepcional, que era un modus operandi enterrar personas allí.  Hoy en día, se sigue excavando en el lugar.  En aquel momento, el hecho de que dijeran un lugar tan preciso, y después no se encontró, generó una situación que fue parte de lo que fue, pero también fue parte de lo que se construyó alrededor de eso y fue parte del uso que se le dio por parte de los militares. Fue una forma de intentar desacreditar la búsqueda. Este tema ha sido muy polémico y ha generado muchas situaciones terribles a lo largo de los años. De todo esto se aprendió, y ahora con el último hallazgo (junio 2023) me quedé muy conforme del manejo que hizo el gobierno y la prensa. Estuvo mucho mejor pensado que las primeras veces (2005), que no se entendía que, poniendo tanta expectativa sobre una familia en particular, se genera toda una situación que era muy dañina y muy angustiante para el conjunto de los familiares de detenidos-desaparecidos. Y más aún para el familiar que se señalaba, porque después te ibas a enfrentar, seguramente a que no era. Los hallazgos han sido pocos. Hoy en día, tanto en la justicia, los medios y el propio Estado hay un mayor aprendizaje y eso se nota. 

Estuve un tiempo con el apellido anterior, pero la sensación era que estaba escondiendo algo, cambiarme el apellido me liberó

¿Cómo han sido todos estos años? Pasaron 24 años ¿Cómo ha sido la relación con tu familia biológica? ¿Juan Gelman, tu abuelo, falleció en 2014. ¿Cómo fue toda esa reconstrucción? 

No fue fácil. Por un lado hay una familia que fue, pero que te enteraste que no era, por otro lado hay otra familia que no sabías que existía y que era tu familia. Y eso se construye con la relación y se construye con el tiempo y con las vivencias. No fue sencillo y hubo muchos momentos complicados, pero también otros muy lindos. También estuvo la oportunidad de conocernos y de lograr la relación que pudimos, pero sobre todo quisimos no perder más tiempo del que ya habíamos  perdido. El vínculo con mi abuelo fue muy lindo, pero no con pocas dificultades. En sus últimos años, hablábamos de cuánto nos costaba hablar del tema, de cómo nos costaba situarnos, cómo dolía, a pesar del paso de tantos años. Para mi abuelo era un dolor muy grande, y prácticamente, según él, igual al que sentía en aquella época. El tiempo había pasado, pero convivía con un dolor muy fuerte que no se había logrado transformar, y tampoco había logrado manejarlo. El tema de la desaparición es muy difícil, aunque el cuerpo de mi papá (Marcelo) fue encontrado, el de mi mamá (María Claudia), no. Todo es una situación muy perversa, muy jodida, más allá que uno presupone que están muertos, el cuerpo no está y eso deja abierta una posibilidad en la cabeza y en el corazón. Es difícil de describir. El vínculo con mi familia biológica,  si bien ha tenido dificultades, ha sido lindo, es lo que correspondía, me han preguntado si me arrepiento, la verdad que no, no hay nada que prefiera más que saber la verdad, por más dura que sea. Construir y construirse, en base a conocer de dónde venís, cuál es tu historia, la historia de tu familia, es algo imprescindible. Nunca hubiera preferido no enterarme.

Ana María Mizrahi y Macarena Gelman, durante la entrevista en Montevideo. / Fotografía de la entrevistadora

¿Y cuándo te empezaron a decir Macarena Gelman, cuándo decidiste cambiarte el apellido y pasar a tener los apellidos de tus padres biológicos  ¿Cómo fue?

El momento más conflictivo fue cuando tomé la decisión, por la edad (23 años) la tenía que tomar yo. Estuve un tiempo con el apellido que tenía anteriormente, pero cada vez que hablaba, la sensación era que estaba escondiendo algo, cambiarme el apellido me liberó. Sin embargo, me hubiera gustado tener la posibilidad de decidir algunas cosas, sobre todo cuando pregunté y se me dijo que no había ninguna documentación. No sabía que había una adopción legal, y sin embargo, eso apareció hace un año y medio (2021). Hubiera preferido saberlo antes. Mi madre (adoptiva) me decía que había firmado unos papeles pero no sabía explicarme qué. Encontrar esos documentos hace poco…, me queda la bronca de cómo no lo encontraron antes. Saberlo antes, no hubiera cambiado seguramente lo que iba a hacer, pero sí me hubiera gustado tener la verdad y eso fue lo que siempre he reclamado, luego lo que uno hace con eso es otra historia. El derecho está en saber la verdad. 

Mi identidad se completa con esta búsqueda, la identidad la vamos forjando desde el minuto cero

En 2010 deciden concurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y posteriormente, durante la presidencia de José Mujica, la Corte Interamericana obliga al Estado uruguayo a buscar a tu madre, María Claudia García Iruleta Goyena ¿Cómo fue esta decisión de concurrir a la Corte? 

Esa decisión surge de las posibilidades cerradas en la justicia uruguaya. En realidad, el sistema americano  admite el caso ante la denegación de Justicia. Porque mi causa se cerró muchísimas veces. Acá la justicia no funcionaba para estas causas y no fue fácil. No fue algo que a mí me hubiera gustado hacer, pero no tuve otra alternativa, porque acá no encontraba respuestas. La Corte Interamericana obliga al Estado uruguayo a varias cosas, reconoce las violaciones  a determinados derechos y que el Estado debe responder. Y como producto de este  fallo, es que se intenta encontrarle una vuelta para reinterpretar la Ley de Caducidad, que impedía avanzar en estas causas  y poder darles trámite. En definitiva, nos brinda el acceso a la justicia que nos correspondía. También incluye la búsqueda y un montón de cosas que hasta el día de hoy no están cumplidas en su totalidad. La búsqueda es uno de los aspectos pendientes y uno de los aspectos que ha sido más difícil de encarar. Al día de hoy, no cuento con más información por parte del Estado de la que contaba hace 23 o 24 años. Encontrar documentos  que podrían ser un registro de mi nacimiento, nada de eso fue tramitado por el Estado (uruguayo) de la manera que correspondía, si bien, una vez que tomo conocimiento, accedo a la información. De alguna manera, el Estado me responde, aunque la búsqueda no se hizo, y menos la búsqueda de los restos. Es poca la información que se ha brindado, es un trabajo de muchísimos años y muy lento. Si este es el camino, vamos a estar muchísimos años para encontrar restos, y la prueba está, en que se podían encontrar y que se han encontrado algunos cuerpos. Sin una investigación acorde a las necesidades llevará muchísimos años, y me hubiera gustado que la búsqueda fuera un poco más diligente, que se hubiera asumido la responsabilidad con humildad y el aceptar que no se ha hecho lo suficiente. 

Seguramente recuperar la identidad es mucho más que un examen de ADN ¿Has podido recuperar tu identidad? 

Mi identidad se completa con esta búsqueda, la identidad la vamos forjando desde el minuto cero. Y no es algo que haya encontrado, sino algo que he completado sabiendo la verdad. Se generan cosas internamente, hay cuestiones que sabía pero no entendía, que no me cerraban. Creo que esto te permite completar la identidad, y liberarte de un montón de cosas que hasta entonces no había sido posible. Entender ayuda a comprenderse, el encuentro con la familia, reconocer cosas de uno en una familia que es la primera vez que la ves. Y entender por qué no te parecías tanto a la familia en la que estabas, descubrir cuestiones que son simples, los gustos por determinadas disciplinas, por determinadas cosas, que uno se puede reconocer en esa familia, que es muy loco, porque no la viste nunca en tu vida.

De niña hasta los 18, escribía poesía. Para mí es la forma que tengo de ordenar mi cabeza

¿Eso te paso?

Sí, me pasó desde el parecido físico, que quizás eso era lo de menos, hasta cuestiones de la personalidad o de determinadas cosas que te gustan. De niña hasta los 18, escribía poesía y, para mí, escribir hasta hoy, es la forma que tengo de ordenar mi cabeza. Mi gusto por la poesía  no lo asociaba a la familia que conocía en ese momento. Mi abuelo (Juan Gelman) estudió química y también yo estudié química. Siempre hacíamos la broma que estudió química hasta que se dio cuenta de que lo de él era la poesía y que yo escribía hasta que me di cuenta de que lo mío era la química. Lamentablemente no terminé. Ese tipo de cosas y otras costumbres, inclusive aspectos de la personalidad, es muy impresionante y a la vez es muy lindo redescubrirse a la luz de la historia que me pertenece. A mí me pertenecen las dos historias. Lo que fui hasta los 23 años, ni cerca estoy de desconocerlo, también forma parte de mi personalidad y de mi identidad. Pero todo esto vino a completar y a dejar una búsqueda. Esa búsqueda será inherente a las personas, esa permanente búsqueda personal que hoy no me puedo imaginar sin tener mi historia completa. 

—---------------

 

Carta abierta a mi nieto/a

El 12 de abril de 1995, el escritor y poeta argentino Juan Gelman publicó esta carta en el diario argentino Página 12. 

“Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración. Poco antes o poco después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. El estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre, el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado ‘el Jardín’. Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre, Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron –y a vos con ella– cuando estuvo a punto de parir. Debe de haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar –así era casi siempre– a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista amigo de policía o militar. Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración: Los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado doce años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron con cemento y arena y arrojaron al Río San Fernando, se encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa certeza.

 

Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces, me pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias. Por un lado, siempre me repugna la posibilidad de que llamaras “papá” a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese sido el hogar al que fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aun así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son los biológicos –como se dice–, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y de cómo se apoderaron de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.

También pensé todos estos años en qué hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras y de dónde venías. El dilema se reiteraba cada vez –y fueron varias– que asomaba la posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera diferente, según tu edad en cada momento. Me preocupaba que fueras demasiado chico o chica –por ser suficientemente chico o chica– para entender lo que había pasado. Para entender lo que había pasado. Para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir después qué hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.

Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.

Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verde grises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo especial y tierno y pícaro. Quién sabe cómo serás si sos varón. Quién sabe cómo serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera”.

-------------------

Las disculpas de Uruguay

La Corte IDH condenó al Estado uruguayo por la desaparición de la ciudadana argentina María Claudia García de Gelman. Macarena junto a su abuelo Juan Gelman demandaron al Estado uruguayo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman.

La Corte IDH condenó al Estado uruguayo por la desaparición forzada de María Claudia y la apropiación y sustitución de identidad de Macarena.

El pedido de disculpas públicas por parte del Estado uruguayo llegó en 2012 donde el presidente José Mujica reconoció que el Estado era responsable “por la desaparición forzada de María Claudia García y por la supresión de la identidad de Macarena Gelman ocurrida desde su nacimiento hasta que se determinó su identidad y expresada como una forma de desaparición forzada”.

A 12 años de la sentencia de la Corte IDH en el Caso “Gelman vs. Uruguay” sigue sin saberse qué pasó con María Claudia García de Gelman.

--------------------

Macarena Gelman respondió a Javier Milei

En la reciente campaña electoral, el actual presidente argentino Javier Milei negó que hubiera 30.000 desaparecidos en Argentina. En esa oportunidad, Macarena Gelman le escribió una carta que fue publicada por el diario argentino Página 12

En dicha misiva, Macarena contó su historia personal, el secuestro de sus padres, los traslados clandestinos y la desaparición de su madre.

“Entiendo que al candidato Milei esto no le parezca grave o lo justifique. Pero si lo va a justificar que lo haga sin disfrazarlo. Decir que fueron excesos es de una cobardía infinita y de un cinismo bestial”, señaló Gelman en la carta.

Además, afirmó: “Milei defiende el terrorismo de Estado y a los genocidas. Defiende secuestros, torturas, asesinatos y violaciones. Defiende el robo de bebés”. 

Macarena Gelman tiene 47 años. A los 23 años, en Uruguay, se enteró no solo de que era hija adoptiva, sino también de que había sido robada. Sus padres biológicos fueron secuestrados y asesinados por las dictaduras de Argentina y Uruguay. Macarena nació en Montevideo, durante el cautiverio de su madre María...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Ana María Mizrahi

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    Leo esta emocionante entrevista después de haber visto ayer el documental "El juicio" (Ulises de la Orden, 2023), desgarrador documento de casi tres horas que sintetiza lo que fue el enjuiciamiento en el año 1985 de los miembros más destacados de la Junta Militar, principales responsables -aunque no únicos- de tantos miles de secuestros, torturas, violaciones, robos de bebés, desapariciones y asesinatos. Si antes no entendía cómo es posible que un tipo tan siniestro como Javier Milei sea hoy el presidente de la Argentina, después de "sufrir" ambos documentos los intentos por comprender se vuelven estériles.

    Hace 5 meses 26 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí