Ucrania, año tres (II)
La transformación de Rusia
Cómo la pelea entre capitalistas ‘sovietiza’ a sus dirigentes
Rafael Poch 27/02/2024
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Aunque en otro sentido al que manejan todos los papagayos que aparecen en este vídeo, es verdad que el motivo de la guerra no es la OTAN, ni el avance de la OTAN. La geopolítica del asedio a Rusia no es causa, sino consecuencia del choque de intereses entre dos capitalismos.
En los años noventa, las élites postsoviéticas se dedicaron a enriquecerse a través de la depredación del patrimonio nacional. Sociológicamente, se reciclaron de casta administrativa a clase propietaria. Yo llamo a eso “la reconversión social de la estadocracia” (la “nomenklatura”, por usar un término más familiar pero mucho menos preciso de aquella casta estatal soviética).
Los amos de Rusia esperaban homologarse con sus colegas occidentales. Estaban convencidos de que Occidente les iba a dejar entrar en la globalización capitalista como socios ‘libres e iguales’. Habían olvidado todo aquello por lo que sus abuelos hicieron la revolución en busca de una solución al problema del desarrollo capitalista desigual que empujaba al Imperio Ruso de principios del siglo XX a convertirse en una especie de gran potencia colonizada. Consideraban que la revolución de 1917 había sido un accidente histórico y que con la URSS su país se había apartado de la ‘civilización’ a la que ahora regresaban.
Los amos de Rusia esperaban homologarse con sus colegas occidentales
Moscú quería ser Nueva York, París o Londres, pero lo que la globalización capitalista ofrecía era Buenos Aires, São Paulo o Bombay: un estatuto subalterno y dependiente en el que la ‘Tercera Roma’ (Moscú en la ideología imperial abrazada en el siglo XVI) debía renunciar a su identidad secular y realidad de gran potencia, con su nueva burguesía en el papel de mera intermediaria en el comercio internacional de las materias primas de las que Rusia es número uno mundial.
Los años noventa fueron época de enormes posibilidades de enriquecimiento privado para unos pocos, y de miseria y colapso demográfico para la mayoría En el ámbito internacional, fueron tiempos de humillación e impotencia con la ampliación de la OTAN y el apoyo occidental al secesionismo en Rusia, mientras el ejército ruso era batido en el Cáucaso por varios miles de guerrilleros chechenos.
En un mundo sin respeto a los débiles, ¿quién iba a respetar los ‘intereses rusos’ ante aquel espectáculo? En los noventa, los intereses rusos (en realidad los de la élite dirigente) consistían en llenarse los bolsillos a través de la privatización. Lo del orgullo y la ambición de gran potencia iba por detrás de lo principal: el enriquecimiento personal y del grupo.
Una vez realizada con éxito la reconversión social de la casta dirigente, con Putin comenzó el restablecimiento de la potencia rusa, y con ello el choque con el capitalismo realmente existente. La élite rusa cayó del caballo y comenzó a elaborar un plan para hacerse respetar por ese Occidente que nunca entendió muy bien los procesos internos de Rusia ni sus realidades. El primer paso fue subordinar a los oligarcas a la autoridad del Estado. En 2003 uno de ellos, Mijaíl Jodorkovski, propietario de la petrolera Yukos, que quería meter a las empresas americanas en el sector energético y se vanagloriaba de que gastándose 10.000 millones de dólares podría desplazar a Putin de la presidencia del país, fue detenido y encarcelado diez años.
Hoy, la élite depredadora rusa está formada por capitalistas políticos
Hoy, la élite depredadora rusa está formada por capitalistas políticos, es decir por un grupo social que extrae su ventaja competitiva de los beneficios que obtiene de su control del Estado. Para eso necesita que el capital global le reconozca su coto privado en Rusia y en su entorno geográfico. Por ejemplo: el sector energético ruso es propiedad ‘nacional’ controlada por Rusia, es decir, por los propietarios del Estado ruso. Los oligarcas rusos son objetos subordinados del Estado, como la nobleza rusa lo fue de la autocracia zarista. (No son peores, pero son diferentes a sus homólogos occidentales).
En el entorno geográfico de Rusia, debe reconocerse un dominio, o como mínimo un condominio, en el que los intereses de la clase capitalista rusa sean tenidos en cuenta y respetados por el capital transnacional occidental.
Para la élite depredadora occidental eso es inadmisible. Sus compañías, a las que los gobiernos están supeditados, no admiten ningún ‘coto’. Los recursos naturales de Rusia deben ser abiertos a la rapiña del capital global y los capitalistas políticos rusos deben convertirse en una mera clase compradora, subalterna e intermediaria. Pero la élite rusa no acepta ese papel. Y así se produce el conflicto.
Es decir, si el capital occidental hubiera tenido libre acceso al control de los recursos energéticos y minerales de Rusia, y si en ese negocio la élite rusa se hubiera conformado con un papel subalterno y solícito hacia los intereses extranjeros, no habría habido ampliación de la OTAN, ni se hubiera excluido a Rusia ni demonizado al régimen de Putin, cuyas conocidas fechorías y defectos no lo hacen peor sino bastante mejor que el de otros países “amigos”, como Turquía o Arabia Saudí, y, desde luego, mucho menos criminal en su comportamiento internacional que las potencias occidentales que han ocasionado más de cuatro millones de muertos y 38 millones de desplazados en sus guerras e intervenciones tras el 11S neoyorquino, según el magnífico trabajo Cost of Wars de la Universidad Brown de Estados Unidos.
Así que todo esto se aclara mucho si se lee en el marco de un conflicto en el que unos intentan que se reconozca su coto ‘geoeconómico’, lo que el Kremlin designa como “nuestros legítimos intereses”, mientras que los otros no lo admiten porque su coto es el mundo entero y Rusia y su entorno no pueden ser excepción.
Lo más interesante de todo esto es ¿cómo transforma, cómo transformará, cómo está transformando, este conflicto a la élite rusa, al régimen bonapartista ruso y a la sociedad rusa en su conjunto?
La pelea entre el capitalismo globalista transnacional occidental y el capitalismo político ruso, así como la negativa a tratar a la élite rusa como una igual en el club global de los depredadores, está empujando a Moscú a cierta ‘sovietización’; a cambiar el contrato social en política interior con más distribución, más control estatal, más keynesianismo y menos mercado, y, ciertamente, con más represión. De puertas afuera, se hace más énfasis en el anticolonialismo, antioccidentalismo, potenciando el papel de los BRIC’s, de las relaciones con África, América Latina y por supuesto Asia.
La pelea contra el capitalismo globalista transnacional occidental está empujando a Moscú a cierta ‘sovietización’
El resultado es tan pintoresco como observar al presidente Putin, un decidido conservador, anticomunista y partidario de la economía de mercado, elogiando a Fidel Castro, el Che Guevara y el presidente Allende, en su último discurso ante el foro latinoamericano celebrado en Moscú en septiembre de 2023. O al secretario del Consejo de Seguridad, Nikolái Pátrushev, un cuadro del KGB, arremetiendo contra “el proyecto colonial-imperialista occidental” y su “civilización depredadora”, y ofreciendo al mundo, especialmente al sur global, la “vía alternativa” de Rusia. Esta transformación está ocurriendo ahora y debe ser observada con la máxima atención.
Todo esto puede resultar bastante desconcertante viniendo de personajes tan conservadores y poco izquierdistas como los actuales dirigentes rusos, pero de alguna forma esa fue la paradoja de la URSS: una superpotencia autocrática y tiránica en lo político, conservadora y tradicionalista en muchos aspectos, y al mismo tiempo, igualitaria y niveladora en lo social, y fundamental por su papel de contrapeso al hegemonismo occidental en el mundo.
La Rusia de hoy no es, ni será, la URSS de ayer, pero la lógica de la pelea entre el capitalismo subordinado al Estado característico de Rusia y el capitalismo transnacional occidental, está dando lugar a una transformación de gran importancia para el conjunto del mundo.
Aunque en otro sentido al que manejan todos los papagayos que aparecen en este vídeo, es verdad que el motivo de la guerra no es la OTAN, ni el avance de la OTAN. La geopolítica del asedio a Rusia no es causa, sino consecuencia del...
Autor >
Rafael Poch
Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania de la eurocrisis.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí