1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

28F

Andalucía viva

Somos andaluces a la manera de quienes no pueden ser otra cosa. Tenemos la obligación de disfrutar de nuestra cultura, pero también de invertir la espiral de la miseria en la que estamos

Joaquín Urías 28/02/2024

<p>Fotograma de la película <em>Bienvenido, míster Marshall</em> (Luis García Berlanga, 1953).</p>

Fotograma de la película Bienvenido, míster Marshall (Luis García Berlanga, 1953).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los andaluces y las andaluzas tenemos el extraño privilegio de ondear la bandera blanquiverde y celebrar el día de nuestra tierra sin necesidad de atacar a nadie, ni compararnos con nadie. Ese nacionalismo humanista y amable es un lujo en los tiempos que corren. Sin embargo entraña también un peligro: el de regodearnos en una imagen falsa y dañina de Andalucía. La misma que nos crearon desde fuera.

Éramos la Andalucía que divierte a los forasteros. La que cantaba y bailaba para entretener al resto. Ahora también a nosotros mismos. Hemos hecho nuestros los tópicos andaluces inventados por mesetarios que nos visitaban en busca de exotismo. Desde su superioridad casi colonial, crearon una imagen fantasiosa de nuestra tierra: andaluces vagos más preocupados de dormir la siesta que de trabajar; andaluzas seductoras de ojos oscuros y movimientos felinos; gentes que viven entre la taberna y la iglesia donde rezan con devoción; un pueblo de acento gracioso y facilidad para el chiste.

Hemos hecho nuestros los tópicos andaluces inventados por mesetarios que nos visitaban en busca de exotismo

Esa imagen romanticista y simple era la fachada de algo mucho más profundo. Una tierra sometida desde la Reconquista a la esclavitud del latifundio; grandes propietarios de superficies inmensas de tierras de labor empleando a masas de jornaleros que no poseen nada. Eso ha determinado la estructura social de Andalucía; una tierra en la que la riqueza sigue siempre en manos de unos pocos, que no se articula en torno a una sociedad civil crítica y en la que el tejido productivo apenas da para vivir. Los gitanos que cantan y bailan, la devoción popular por las imágenes religiosas, la ironía disfrazada de humor expansivo... Todo eso ha sido siempre solo un modo de sobrevivir entre los resquicios de la miseria. Sin embargo, a base de que desde la meseta y más allá nos repiten esa imagen, estamos llegando a creérnosla. Cada vez más, Andalucía se parece a ese pueblo de Berlanga que para dar la bienvenida a los americanos se disfraza con sombreros de ala ancha. Refugiados en el postureo del andaluz de comedia barata hacemos como que no vemos la triste realidad de nuestra tierra.

Tenemos en Andalucía los municipios y los barrios más pobres de España. Estamos muy por detrás en todos los indicadores de riqueza y bienestar: desde el desempleo hasta el abandono escolar. Bajo esos números se ocultan las historias de miles de familias andaluzas que sobreviven a duras penas, a quienes les cuesta acceder a la educación y que no comparten ese futuro de progreso que parece guiar a toda Europa. Muchas de ellas se esconden de ese destino miserable tirándose de cabeza en los tópicos de la tierra. Andaluces y andaluzas disfrazados de la caricatura de nosotros mismos inventada por otros, que olvidan la realidad acodados en una barra, contando a voces chistes malos o saboreando cerveza insípida helada como si fuera una delicatesen.

Esa es, al fin y al cabo, la falsa esperanza que nos regalan los que siempre han mandado aquí: la ilusión de que todos podemos ser señoritos. Todos podemos comportarnos como esa élite clasista, vestirnos como ellos y formar parte de la minoría andaluza que explota a los demás. El sueño de que con dejarnos patillas, vestirnos de señora de clase alta o sujetar un catavinos por el tallo mientras forzamos el acento dejamos de ser clase baja es el engaño del siglo. Las cifras lo desmienten. Casi el cuarenta por ciento de las personas de Andalucía están en riesgo de pobreza. Y aunque no seamos uno de esos cuatro de cada diez, seguimos teniendo muchas posibilidades de no llegar a fin de mes o de acabar algún día en el paro, por más que nos vistamos como el duque de Feria. Nos creemos señoritos, pero seguimos siendo jornaleros.

El sentimiento andaluz, devaluado a folclorismo superficial, está en horas bajas. Todo nacionalismo no es más que convertir lo inevitable en orgullo. Hemos nacido en esta tierra por casualidad. Creer que lo nuestro es lo mejor del mundo es una forma como cualquier otra de ponerse ojeras para no salirse nunca del camino que nos han trazado. Ese regionalismo barato que no ve más allá de las letras de carnaval, los trajes de flamenca, las marchas de semana santa y las macetas de geranios es solo una manera de acallar cualquier tentación de revuelta. No se trata de renunciar a todo eso, que tiene un valor propio, pero sí que es necesario integrarlo en una conciencia de pueblo. De lo contrario, se convierte solo en fachada.

Somos andaluces a la manera de quienes no pueden ser otra cosa. Tenemos la obligación de disfrutar de nuestra cultura, pero también de invertir la espiral de la miseria. Hace siglos que hay andaluces que lo hacen, pero siempre a nivel individual. Es cierto que tenemos a Velázquez, Machado, Góngora, Picasso, Lorca, María Zambrano o Camarón. Somos tierra de genios individuales pero sin tejido social, sin servicios públicos decentes, sin distribución de la riqueza. Nos cuesta pasar del ejemplo a la generalización y ese es el reto colectivo que tenemos que enfrentar. Y para ello tenemos una herramienta desaprovechada. El autogobierno.

Tenemos un gobierno que no duda en secar Doñana para regar los campos de cinco empresarios de frutas rojas

Los sucesivos gobiernos andaluces han sido incapaces de sacarnos de la miseria porque nunca han visto a Andalucía como un sujeto político en sí mismo. La Junta de Andalucía se conforma con gestionar de mala manera una sanidad pública cada vez más maltrecha, y pone sus esperanzas en el turismo. Confían en que cuando no estemos cantando estribillos de chirigota, ni saliendo de nazarenos, trabajemos todos de camareros para los visitantes del norte. Ese es su modelo. Subordinado y conformista. Con él no molestan a las grandes empresas hosteleras, ni a los intermediarios que ponen precio a los productos del campo, ni a los grandes propietarios. Por no molestar, ni siquiera molestan a los constructores o a las cofradías. Porque no son verdaderos gobiernos de Andalucía; sin un modelo de país, gobiernan para las élites de siempre y no defienden los intereses de la masa de andaluces. Tenemos un gobierno que no duda en secar Doñana para regar los campos de cinco empresarios de frutas rojas, ni en vaciar  nuestros barrios para convertirlos en parques temáticos para turistas. Sin embargo, cuando llega el día de Andalucía se desviven en contratar a la empresa de algún amigo para que sirva en los colegios el supuesto desayuno andaluz, a base de molletes de Antequera y aceite de oliva de Jaén, que en verdad nadie toma. Se envuelven en la bandera de Andalucía para homenajear a toreros y folclóricas y vírgenes, pero no han sido capaces de desarrollar gran parte de las competencias que les da el estatuto de autonomía. Viven del postureo barato antes que de mejorar la vida de la gente. Nuestro gobierno solo es andaluz cuando se trata de dar medallas o de encargarle a un flamenco que versione el himno. Pero su auténtico interés nunca es la gente de esta tierra.

Como pueblo, Andalucía necesita aprovechar su autogobierno para pasar de la periferia a la centralidad. No somos la periferia de nada ni el patio trasero vacacional de nada. Andalucía es el centro de nuestras vidas y más nos vale convertirla en un lugar habitable y feliz. Ya hemos dejado de tolerar que la gente de Madrid o Barcelona se ría de nuestro acento. Ahora tenemos que dejar de tolerar que la vida consista en intentar sobrevivir penosamente dejando atrás al resto. Podemos comer molletes con aceite una vez al año y aprendernos las letras del carnaval de Cádiz, pero el sentimiento andaluz es algo mucho más profundo que, desgraciadamente, está unido al sufrimiento y la solidaridad. En nuestra mano está ser el alegre y fervoroso basurero de Europa o convertirnos de una vez en una tierra con futuro de la que nadie tenga que irse. Menos gritar que viva Andalucía, y más conseguir que Andalucía viva.

Los andaluces y las andaluzas tenemos el extraño privilegio de ondear la bandera blanquiverde y celebrar el día de nuestra tierra sin necesidad de atacar a nadie, ni compararnos con nadie. Ese nacionalismo humanista y amable es un lujo en los tiempos que corren. Sin embargo entraña también un peligro: el de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Joaquín Urías

Es profesor de Derecho Constitucional. Exletrado del Tribunal Constitucional.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jmfoncueva

    Algo conozco Andalucía. He vivido en cuatro de sus provincias, trabajando en tres, y estudiando en la cuarta. De Ayamonte a Almuñécar, eso sí, rodeando Cádiz y pasando por la inevitable Sevilla, que dicta al resto la ranciedad que se refleja en el artículo. He conocido los barrios de trabajadores en paro, el turismo, y también pueblos agrícolas donde unos aspiran al PER y otros preguntan en el banco qué toca plantar ese año para cobrar la PAC. He visto cómo a cada pueblo le dictaban una romería anual, aunque nunca la hubiese tenido, y cómo las fiestas tradicionales, algunas singulares de verdad, se perdían para siempre en un obligatorio y homogéneo recinto ferial de caseta y farolillo. Por no extenderme, lo último que veo es cómo se intenta aniquilar la Andalucía de la letra del himno: Marinaleda, piedra en el zapato o el boto del señorito, personificado en Moreno Bonilla, que canta sin pudor los dos primeros versos de dicho himno, mientras recoge votos a espuertas, que ahí es donde sí se refleja el tópico del andaluz desganado, que quiere conservar los señoritos a todo trance. Poco arreglo le veo al asunto. Se pasa la vida entera y nada cambia a mejor. El verde de la bandera no es de esperanza, sino de los campos de golf. Y estoy totalmente de acuerdo en que una pésima cerveza, propiedad de una marca alemana, única occidental que sigue operando en la Rusia de Putin, se convierte en seña de identidad, más que en delicatessen. Salud y paz para todos. Y más esperanza y menos césped.

    Hace 3 meses 25 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí