1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Análisis

Cuba: las protestas más allá de “corriente y comida”

Si bien el bloqueo de EEUU es un elemento fundamental para entender la situación en la isla, no pueden obviarse otros como la pésima gestión gubernamental o la existencia de estructuras autoritarias

Rubén Padrón Garriga (La joven Cuba) 30/03/2024

<p>Un mercado estatal en Cuba. / <strong>Martí Noticias (Youtube)</strong></p>

Un mercado estatal en Cuba. / Martí Noticias (Youtube)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 17 de marzo en varios lugares de Cuba volvieron a estallar protestas. Las manifestaciones iniciales ocurrieron en Santiago de Cuba, la misma ciudad en la que en 1953 se realizara la primera gran acción armada de la Revolución Cubana, y que desde entonces se ha asociado a una identidad política de apoyo cuasi incondicional al proceso revolucionario y al nuevo Estado creado a partir de este.

En aquel Santiago, donde la mayoría de la población vivía en esa pobreza –que fue el principal alimento de la rebeldía popular transformada luego en fervor revolucionario–, la vida cambió de forma radicalmente positiva a partir de 1959. Por tanto, era comprensible tal apoyo en un territorio bien alejado de la vitrina batistiana que el exilio, y una parte nada despreciable de los cubanos en la isla, aún recuerda como “La Maravillosa Habana de los años 50”, rodeada de grandes “construcciones capitalistas”, hoteles, casinos y Coca-Cola.

En el Santiago de hoy, la cada vez más exigua canasta familiar normada –de la que dependen muchas familias pobres para mal alimentarse– tenía meses de atraso en varios productos esenciales, y los apagones superaban las doce horas diarias. Por tanto, era también de esperar que fuera ahí, o en un lugar con condiciones similares, donde el descontento popular se hiciera eco.

En la capital habanera, donde los cortes de electricidad apenas llegan a las diez horas semanales y empresas capitalistas vuelven a construir rascacielos para turistas, cubanos emigrados o dueños de mipymes exitosas que puedan pagar cientos de dólares por una noche en sus habitaciones, de manera general, reinó la tranquilidad.

A diferencia de como ocurrió en varios sitios durante el 11 de julio de 2021, hasta donde es posible ver en los vídeos que circulan en las redes sociales, el pasado 17 de marzo los participantes evitaron atacar edificios, funcionarios o agentes del orden. Las protestas también tuvieron un alcance mucho más limitado; no obstante, las causas principales son muy parecidas.

Las causas

Desde 2021 el panorama general del país no ha sido mejor. Se mantiene un deterioro sostenido de las condiciones de vida del llamado “pueblo trabajador”, cuyo salario –al menos en las organizaciones del sector presupuestado– se ha visto reducido a casi dos cartones de huevo, obligándolo a depender de las remesas de sus familiares, a delinquir o a sobrexplotarse en dos y tres empleos, dejando un espacio mínimo para el disfrute personal.

Avanza la privatización informal y desordenada de servicios públicos nombrados “conquistas históricas de la Revolución”

También avanza, “y eso nos duele”, la privatización informal y desordenada de servicios públicos nombrados “conquistas históricas de la Revolución”, como es el caso de la salud, con tiendas virtuales donde están, sin control de calidad y precios, los medicamentos que no aparecen en ninguna farmacia, por solo poner un ejemplo.

Las causas de las causas también siguen intactas.

  1. El contexto de subdesarrollo que nos tocó vivir en un continente saqueado durante siglos, lo que ha sido también base de otras protestas y estallidos llevados a cabo en democracias liberales, administradas tanto por gobiernos de izquierda como de derecha.
  2. Medidas económicas opresivas por parte de un gobierno extranjero que tiene el cinismo de afirmar preocupación por el pueblo cubano mientras sanciona bancos por aceptar las transacciones que permiten comprar su comida, persigue barcos petroleros, financia grupos opositores antidemocráticos y limita el comercio hasta con ese “sector privado” que en algún momento nombraron como “el salvador del comunismo”.
  3. La pésima gestión del gobierno cubano que ha demorado reformas impostergables en la economía, como el establecimiento de un mercado cambiario funcional que permita combatir la especulación, el verdadero despegue de la autonomía empresarial y un marco regulatorio para las empresas –estatales y privadas– que estimule el desarrollo de las áreas productivas, más que el rentismo.
    Asimismo, desoyendo las recomendaciones de la mayoría de los economistas, los “gurús” de nuestra administración pública han desbalanceado la estrategia inversionista y descuidado sectores elementales como el agroalimentario y el energético, para apostar por la construcción de hoteles –la gran mayoría mediante contratos a empresas extranjeras– que desde hace varios años nunca han superado el 30% de ocupación.
  4. La duración en el tiempo de estructuras autoritarias y antidemocráticas que prácticamente anulan ejercicios cívicos elementales, como la posibilidad de revocar desde la ciudadanía a un funcionario cuando incumple con su deber de servidor público, o fiscalizar y participar –directamente o mediante un representante que responda a sus intereses– en el trazado y gestión de políticas.
  5. El anquilosamiento del discurso político, incapaz de reconocer con sinceridad los problemas estructurales internos, con “cuadros” que justifican en las agresiones externas su ineficiencia y su corrupción mientras piden “resistencia” desde mansiones en Miramar, con sus hijos viajando por el mundo en Mercedes Benz y vestidos de Chanel.

El orden de prioridad de estos factores depende de la cosmovisión o posición política de cada cual, pero un ejercicio mínimo de honestidad intelectual debería al menos reconocerlos.

Si bien algunas figuras han hecho del extremismo político un modus vivendi, y por tanto resulta ingenuo pedirles que cambien el discurso que sostiene sus privilegios, en muchos de los cubanos este sesgo no constituye un acto de perversidad consciente.

Entre quienes niegan el entramado de sanciones violatorias del derecho internacional, condenadas cada año en Naciones Unidas, que configuran el llamado “bloqueo” o “embargo” –la terminología es irrelevante para mí en este caso–, hay muchos cubanos que, dentro o fuera de Cuba, las padecen. Ya sea por las vicisitudes que generan o agravan en la isla, o por tener que destinar parte de lo que obtienen con el sudor de su trabajo –con la desventaja adicional de ser emigrantes– a ayudar a sus familiares.

También hay “cubanos de a pie” entre los que evitan ver los problemas internos o se los callan en público, ya sea por miedo, por desinterés y apatía, por un compromiso partidista de “no darle armas al enemigo” o porque confían en los “mecanismos establecidos” para “canalizar las inquietudes”.

Creer que todos sacan partido de lo que dicen o están ciegos es simplificar el complejo proceso de polarización, que, si bien hace mella especial en Cuba, es cada vez más visible en varios lugares del mundo y tiene como principal consecuencia el deterioro de las capacidades críticas para ver más allá de las fronteras ideológicas o los afectos políticos.

Además de las causas estructurales antes mencionadas, hay otro elemento clave que ambos polos evitan mencionar. Pese a la narrativa de consolidación del “Estado totalitario” o la “unanimidad del pueblo”, la sociedad cubana hoy es mucho más abierta y, por tanto, diversa que la de hace algunos años.

Esto se debe, principalmente, a que el Estado ha perdido el monopolio absoluto en dos ámbitos esenciales sobre los que ejercía el control: el empleo y los medios de comunicación.

La sociedad cubana hoy es mucho más abierta y, por tanto, diversa que la de hace algunos años

Según las últimas cifras disponibles, en 2022 aproximadamente 1.010.900 personas (casi un 22% de los trabajadores) se empleaban en el sector privado de la economía, eso sin contar el trabajo informal. Hoy presumiblemente este porcentaje debe ser aún mayor. Estos espacios en la mayoría de los casos están totalmente desprovistos de los mecanismos de refuerzo ideológico del aparato estatal/partidista –como los núcleos del PCC o los sindicatos–.

Asimismo, la diversificación del panorama comunicacional a partir de la expansión del acceso al Internet, con la entrada de otros medios, han hecho converger –y competir– los mensajes del PCC, los de la oposición, los de Estados históricamente enemigos –como los Estados Unidos– y los de Estados aliados, pero abiertamente capitalistas y neoliberales –como Rusia–; los últimos hasta son transmitidos en televisión nacional.

En estos ámbitos digitales existen espacios claramente propagandísticos de alguno de los bandos, y otros que intentan mantener una postura de neutralidad o al menos acercamiento crítico a la realidad más allá de su afiliación ideológica. Pero sin dudas, todos complejizan la conversación ciudadana, como también lo hacen las redes sociales digitales, en las cuales, más allá de la propaganda vertida, existe debate y confrontación de ideas con mayor o menor respeto.

Hoy un cubano tiene muchos más sectores de influencia que pudieran estar convidándolo a protestar o no que hace 20 años, también muchas más formas de organizarse o afiliarse a grupos –que trascienden la sociedad civil estatalmente reconocida– para militar políticamente.

La protesta

La protesta puede ser síntoma de salud cívica, porque implica una autoconciencia por parte de la ciudadanía de la necesidad de transformar su realidad, pero también presupone la incapacidad de la política institucional para resolver las contradicciones de forma natural.

Específicamente, la protesta callejera es una de sus expresiones más confrontativas. Tiene un fin claro de incomodar para llamar la atención sobre un problema o demanda, pero también una alta sensibilidad a volverse violenta, pues tanto los que la llevan a cabo como los representantes del Estado –dígase funcionarios o agentes policiales– están en una constante tirantez.

Esta forma de respuesta cívica a los problemas, si bien ha estado naturalizada en occidente, vuelve a hacerse recurrente –con más o menos violencia– en la isla durante los últimos años. Sus exponentes más llamativos han sido el 11M de 2019, el 27N de 2020 y el 11J de 2021, aunque hay otros ejemplos puntuales de menor alcance.

En todos los casos, la tensión de quienes intentan volverlas violentas desde afuera, y hasta utilizarlas como pretexto para una “intervención humanitaria” –forma “hipócrita” de decir invasión extranjera–, se entrelaza con un Estado que no está habituado a lidiar con el disenso y una ciudadanía que tampoco está acostumbrada a organizarse para hacer demandas cívicas en la calle.

La del 17M fue una protesta cívica con dos reclamos claros y concretos: “corriente y comida”

La constitución cubana, si bien protege los derechos de reunión, manifestación y asociación, aclara que estos deben ejercerse “con fines lícitos y pacíficos”, algo que se dificulta al no existir una ley de manifestaciones que permita organizar mejor estos derechos, además de que el Código Penal y otros instrumentos jurídicos tienen artículos que directa o indirectamente criminalizan la disidencia frontal.

Pueden darse diversos tipos de protestas con diferentes objetivos. Académicos relevantes cubanos y extranjeros también han realizado análisis sobre el tema.  Para este caso, me permitiré sintetizarlos en tres grandes bloques que de una forma u otra estuvieron presentes en casi todos los casos de manifestaciones:

  • La protesta cívica: está encaminada a presionar al Estado para lograr una reforma o acción concreta. Por lo general se extingue totalmente cuando dicho objetivo es conseguido. Por ejemplo, una protesta por la demora en arreglar una rotura que impide el abastecimiento de agua o corriente, o una para garantizar derechos a la comunidad LGBTIQ+ como el matrimonio igualitario.
  • Protesta antigubernamental: implica la demanda de reestructuración del gobierno, puede ir directamente encaminada contra un funcionario puntual –gobernador, ministro, presidente– o contra un gabinete completo, mas no necesariamente contra el sistema político. Pudiera resolverse reemplazando el funcionario o el grupo de funcionarios que genera la incomodidad.
  • Protesta antiestatal/antisistema: implicaría la transformación del Estado y las estructuras del sistema político, objetivos que rara vez se logran con una protesta. Para el caso cubano pudiera verse en las consignas de “abajo el comunismo”.

Si bien en las manifestaciones del 17M se ven representaciones de los tres tipos antes expuestos, la mayoría de las demandas apuntaban a entenderlas como una protesta cívica con dos reclamos claros y concretos: “corriente y comida”.

Las respuestas

Las protestas fueron informadas en primera instancia por los perfiles en redes sociales de algunos manifestantes, y pronto se volvió una noticia de interés nacional e internacional. Aunque analizar el discurso a raíz de estas sería objetivo de otro trabajo, apuntaré datos puntuales:

  • Si bien la estrategia discursiva de los medios no estatales fue diversa, era claro y recurrente el llamado a extender las manifestaciones por todo el país de forma similar a como ocurrió el 11 de julio.
  • Los medios estatales llegaron tarde al acontecimiento y con una cobertura sumamente deficiente que violaba las reglas más elementales del periodismo. Cero entrevistas a los manifestantes, cero preguntas incisivas a los decisores.
  • En la Florida, congresistas de origen cubano pronto intentaron capitalizar lo ocurrido a favor de sus intereses. La embajada norteamericana también emitió un comunicado “preocupándose” por la difícil situación que vive el pueblo cubano. Como era de esperar, ambos evadieron hablar del impacto que tiene en esta situación la política del Estado al que representan.
  • Los funcionarios del Estado cubano, por su parte, evitaron hablar de las causas internas en el debilitamiento de la situación de bienestar en el país.

Nada nuevo bajo el sol. No obstante, lo que sí constituye un cambio importante con respecto al tratamiento de las protestas anteriores del 11J fue el discurso en torno a los manifestantes. Lejos de intentar presentarlos como vándalos, lumpen, confundidos o “grupúsculos pagados por la CIA”, por lo general periodistas de medios oficiales y funcionarios reconocieron el derecho a hacer reclamos en el espacio público ante una situación asfixiante.

La figura política que encaró a los primeros manifestantes fue Beatriz Johnson Urrutia, antes gobernadora y actual secretaria del Comité Provincial del PCC en Santiago de Cuba, también diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular con el menor porcentaje de votos en su territorio y la octava candidata menos votada en todo el país en las elecciones de 2023.

La funcionaria dialogó con los presentes de forma respetuosa desde la difícil postura de quien no tiene más nada para ofrecer que no sean explicaciones. Algunos de sus interlocutores respondieron con la frase “no queremos muela”.

Lo cierto es que la intervención de Johnson Urrutia y la promesa de completar inmediatamente los faltantes en la canasta familiar normada lograron aplacar las protestas en el municipio cabecera, aunque luego hubo réplicas visibles en los territorios de El Cobre (Santiago de Cuba), Santa Marta y Los Mangos (Matanzas) y Bayamo (Granma). El presidente cubano y varios periodistas expresaron más tarde que esta misma actitud había sido seguida por el resto de los representantes del Gobierno y el Partido, aunque hay menos evidencia del manejo en estos otros lugares.

Las soluciones

Cuatro días después de las manifestaciones el canal de la presidencia publicó una entrevista de la periodista Arleen Rodríguez Derivet al presidente cubano Miguel Díaz-Canel junto al ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy. En el espacio se intentó explicar las razones de las protestas y las posibles soluciones a la inestabilidad del Sistema Electroenergético Nacional.

Si bien es válido el intento de comunicación política, el mandatario cubano volvió a centrarse en las causas externas y evitó analizar frontalmente las problemáticas internas, incluso cuando la periodista se lo preguntó directamente y algunas –como los desaciertos en el diseño e implementación de la llamada “Tarea Ordenamiento”– han sido reconocidas públicamente por él mismo y su primer ministro en ocasiones anteriores.

Tampoco se mencionó el recientemente escandaloso caso de corrupción e ineptitud del ex ministro de Economía y viceprimer ministro Alejandro Gil, ni qué hará su sucesor para solucionar los problemas que dejó en el Ministerio y el país.

Reducir las causas más complejas de las protestas a solo “bloqueo y apagones” es un ejercicio de limitadísima autocrítica que no ayuda para nada a la “confianza” que el gobernante pide al pueblo mientras se encuentran las soluciones. Si no se es capaz de, en momentos de crisis, reconocer con sinceridad y precisión los problemas, es poco probable que puedan solucionarse.

En el otro bando, la mayoría de los activistas opositores recalcaron como única salida el desmantelamiento del sistema político cubano. Sin embargo, casi ninguna manifestación destruye por sí sola un sistema político en la actualidad. Si bien las protestas pueden lograr ciertas reformas, o incluso de manera muy puntual y aislada la renovación de un gabinete de gobierno, los Estados en casi todo el mundo tienen la suficiente tecnología para ahogar, ya sea militarmente o por otras vías, la insurrección ciudadana que pueda poner en peligro su conservación. Cuba no es la excepción.

Por tanto, una transición forzada solo podría lograrse mediante una guerra civil o la intervención extranjera, que en ambos casos implicarían derramamiento de sangre y heridas en la nación cuyos efectos serán devastadores para la construcción de un desarrollo democrático posterior. 

Puerto Rico –también con sus apagones– nos recuerda que ni la anexión ni el capitalismo neoliberal son el camino

Asimismo, más allá de que el nuevo sistema debería responder a las reglas de la democracia liberal, la oposición tiene muy poco sobre la mesa que explique cómo piensan garantizar, bajo esas reglas, la soberanía nacional; y más importante aún, el bienestar y la justicia social en un contexto de subdesarrollo que trasciende a quien gobierne.

Puerto Rico –también con sus apagones– nos recuerda que ni la anexión ni el capitalismo neoliberal son el camino, por más lindo y próspero que se nos vendan. No funcionan igual en el llamado primer mundo que en el tercero, por tanto, recordar nuestra posición geopolítica es primordial para pensar de forma certera cualquier proyecto de país.

Por otro lado, es una fórmula condenada al fracaso afianzar el autoritarismo de Estado y el anacrónico intento de control ideológico, a la par que se privatizan los espacios públicos sin licitación visible ni control, se entregan terrenos al capital extranjero sin ninguna transparencia o rendición de cuentas y se descuidan algunos servicios públicos básicos y garantías ciudadanas. No funcionó en la mayoría de las exrepúblicas del llamado campo socialista, menos que menos funcionará a 90 millas de Estados Unidos.

El Estado cubano, para mantener el consenso que necesita, incluso para conservar en el poder, tarde o temprano tendrá que:

  1. Reconocer sus errores, ineficiencias y autoritarismos, y el impacto que han tenido en el agravamiento de la crisis.
  2. Cambiar el discurso de resistencia y sacrificio por una estrategia que permita desarrollar bienestar en el medio plazo.
  3. Asumir que las sanciones norteamericanas son una constante y, por tanto, centrarse en las variables que sí puede transformar.
  4. Dinamizar la economía, y para eso son también imprescindibles mecanismos de transparencia y control popular que permitan revocar de forma rápida a los corruptos e ineptos de sus cargos, así como recuperar la confiabilidad para inversores y trabajadores.
  5. Iniciar un proceso de diálogo y reconciliación nacional que posibilite sanar las heridas. Para esto resulta esencial dejar de criminalizar el disenso y metabolizarlo con mecanismos para una verdadera participación de todos los cubanos –o al menos de los que apuesten por el desarrollo y soberanía de su país– más allá de sus formas de pensar.

Mientras eso no ocurra seguiremos peleándonos entre nosotros, y con los que sacan partido de la miseria de Cuba –ya sea poniéndola de ejemplo para asustar al mundo con “lo que provoca la izquierda” o aprovechando sus privilegios para enriquecerse en medio del caos– mirando el panorama con palomitas.

El inmovilismo por el que vamos no nos llevará a otra cosa que al agravamiento de las condiciones que están estimulando las protestas y que podrían conllevar un estallido mayor. Si la hecatombe ocurre, podremos culpar al comunismo o al imperialismo, pero ya poco se podrá hacer.

-----------------------

Este texto se publicó originalmente en La Joven Cuba.

El 17 de marzo en varios lugares de Cuba volvieron a estallar protestas. Las manifestaciones iniciales ocurrieron en Santiago de Cuba, la misma ciudad en la que en 1953 se realizara la primera gran acción armada de la Revolución Cubana, y que desde entonces se ha asociado a una identidad política de apoyo cuasi...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Rubén Padrón Garriga (La joven Cuba)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    Leyendo este artículo (con este sí me siento informado) recordé el arte cubano para componer un son: "Es como hacer un sazón / con todos los ingredientes / ay, tienes que ser paciente / si no se te va la mano / y el bailador que no baila / no puede gozar hermano, óyelo bien. / Para componer un son / se necesita un motivo / y un tema constructivo / y también inspiración. / Cuando tengas el motivo / aplícalo con el tema / así con ese sistema / nunca fallarás hermano / ay, luego dale inspiración / y sentimiento cubano, óyelo bien." Y quien dice componer un son dice una protesta bien sabrosona. Gracias por descubrirnos el interesantísimo medio "La joven Cuba".

    Hace 9 meses 20 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí