1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

DISCRIMINACIÓN

Una respuesta histórica contra el racismo

El equipo brasileño Vasco da Gama celebra el centenario de una decisión que marcó un hito en el fútbol de su país: la negativa a participar en un campeonato que le obligaba a excluir a sus jugadores negros

Ricardo Uribarri 16/04/2024

<p>Jugadores del equipo Vasco da Gama posan en 1924, año en el que ganaron el campeonato carioca. / <strong>Vasco da Gama (X)</strong></p>

Jugadores del equipo Vasco da Gama posan en 1924, año en el que ganaron el campeonato carioca. / Vasco da Gama (X)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No han sido pocas las veces que se ha utilizado la estatua del Cristo del Corcovado, el monumento más representativo de Brasil, para conmemorar algún asunto relacionado con el fútbol. Sobre ella se han reflejado camisetas de Pelé, en el primer aniversario de su fallecimiento, o del Flamengo, uno de los clubes más populares de Río de Janeiro, con motivo de una final de la Copa Libertadores. También apagó sus luces una hora el pasado mes de mayo en solidaridad con Vinicius por los ataques racistas sufridos por el jugador del Real Madrid. En la noche del domingo 7 de abril, la emblemática figura reflejó durante varios minutos la camiseta de otro de los clubes más representativos de Río, el Vasco de Gama. El motivo lo merecía. Celebraba el centenario de un hecho conocido como la “respuesta histórica”. Ahora que se habla tanto de la discriminación racial en el fútbol, es necesario recordar un episodio clave en la lucha contra esta lacra.

El Club de Regatas Vasco da Gama se fundó el 21 de agosto de 1898 como una entidad dedicada al deporte del remo. Sus impulsores decidieron darle ese nombre influenciados por la celebración en aquel momento del cuarto centenario de la expedición que descubrió la ruta marítima hacia la India, comandada por el navegante Vasco da Gama. En su ideario estaba la intención de democratizar el acceso a la práctica del remo, por lo que, además de inmigrantes portugueses, también había entre sus integrantes numerosos brasileños de clase trabajadora, muchos de ellos de raza negra, lo que le provocó diversos problemas a la entidad teniendo en cuenta los prejuicios raciales y de clase que existían entonces en el país.

Valga como ejemplo las medidas aprobadas en 1904 por la Federación Brasileña de Sociedades de Remo, que impedía el registro para poder participar “a quienes ejerzan cualquier profesión o trabajo que no esté acorde con el nivel moral y social que debe mantenerse en el deporte náutico”. En 1907 y después de que Vasco ganara los campeonatos de remo en Río de Janeiro en 1905 y 1906, hubo un intento de imponer reglas aún más duras. Fueron aprobadas, pero Vasco se pronunció en contra de su implantación y finalmente no se llevaron a la práctica. En el mismo 1907 también nació la Liga Metropolitana de Deportes Atléticos, cuya junta directiva votó por unanimidad “que las personas de color no deben registrarse como aficionados en esta Liga”. Otra muestra de lo que se vivía entonces fue el nacimiento en 1917 de la Liga Metropolitana de Deportes Terrestres (LMDT), en cuyo estatuto se incluía el analfabetismo como uno de los impedimentos para poder inscribirse. Conviene recordar que la tasa de analfabetismo en Brasil en aquellos años era alta. Pero, además, también se negaba la participación de “quienes trabajan en profesiones humillantes que les permiten recibir propinas”, como camareros o taxistas.

En este contexto, Vasco da Gama, que ya había tenido un presidente negro en los primeros años del siglo, decide crear una sección de fútbol en 1915. Se estableció que el color de la camiseta fuera negro con una banda de color blanco en diagonal como símbolo de la integración étnica y racial del club. Partiendo de las categorías más bajas, poco a poco fue escalando divisiones gracias a la llegada de jugadores de otras entidades más modestas y de los suburbios de Río. El criterio de selección para entrar en Vasco estaba claro: ser bueno con el balón, independientemente del color, etnia o estatus social. 

De esta manera, en 1922, Vasco da Gama ganó la serie B como anticipo de lo que vendría un año después. En 1923 se proclamó campeón por primera vez del campeonato del estado de Río, el campeonato carioca, tras lograr 11 victorias, dos empates y una sola derrota, con un equipo que representaba la diversidad del pueblo brasileño: negros, mestizos y blancos de origen popular. Ninguno de los campeones anteriores, entre 1906 y 1922, tuvo entre sus filas a jugadores que vinieran de las clases humildes. Aquel conjunto de futbolistas campeones de 1923 fue conocido como “las camisas negras”.

Su triunfo molestaría al resto de clubes, que basándose en el reglamento de la Liga Metropolitana buscaron mecanismos para debilitar al Vasco, como negar la inscripción de varios jugadores por no estar alfabetizados o acusarles de violar la prohibición de que los jugadores fueran profesionales. A diferencia de sus rivales, Vasco costeaba el alojamiento y la manutención de sus integrantes, incluso enseñaba a leer y escribir a los que no sabían, misión de la que se encargó el bibliotecario del club, Custodio Moura, para que de esa manera se pudieran centrar en la práctica deportiva el mayor tiempo posible, en contra de la idea de aquella época de que el deporte debía ser una práctica desinteresada y amateur. 

Al no encontrar motivos reglamentarios para impedir la participación de Vasco da Gama, los otros equipos abandonaron la Liga Metropolitana y crearon una nueva competición, la Asociación Metropolitana de Deportes Atléticos (AMEA). Invitaron a Vasco a formar parte de ella con una condición: que no inscribiera a 12 jugadores, siete del primer equipo y cinco del segundo equipo, la mayoría de ellos negros y de orígenes humildes, ya que no cumplían con los estándares morales necesarios para practicar el fútbol. Eran “los indeseables del fútbol”.

La postura de Vasco da Gama ante la propuesta fue contundente. El 7 de abril de 1924, el presidente del club, José Augusto Prestes, un republicano blanco portugués, redactó la Carta Nº261, que ha pasado a la historia con el sobrenombre de la “Respuesta Histórica”, dirigida a los responsables de la AMEA. En ella se leía, entre otras cosas, lo siguiente: “Respecto a la condición de eliminar a doce jugadores de nuestros equipos, la Junta Directiva del CR Vasco da Gama decidió por unanimidad no aceptarla ya que no estuvo de acuerdo con el proceso, porque se hizo una investigación sobre la posición social de nuestros asociados, investigación llevada por un tribunal donde no tuvieron representación ni defensa. (…) Sería un acto indigno de nuestra parte por el deseo de ser parte de la AMEA, sacrificar a algunos de los que lucharon para que tuviéramos, entre otras victorias, el campeonato de fútbol de 1923 de la Ciudad de Río de Janeiro. (…) Se trata de doce jugadores jóvenes, casi todos brasileños, al inicio de su carrera, y el acto público que podría mancharlos nunca se realizará con la solidaridad de quienes dirigen la casa que los acogió, ni bajo el pabellón que ellos tan galantemente han cubierto de gloria. En estos términos, sentimos que debemos comunicar que renunciamos a ser parte de la AMEA”.

Así que en 1924, Vasco da Gama se quedó sin competir en el campeonato de la Asociación Metropolitana de Deportes Atléticos, donde estaban sus tradicionales rivales, y sí lo hizo en la Liga Metropolitana de Deportes Terrestres. De esa forma, aquel año hubo dos campeones en el fútbol de la ciudad de Río: el Fluminense, que ganó el torneo de la AMEA, y el propio Vasco da Gama, que se impuso en el de la LMDT. Un año después, en 1925, los componentes de la AMEA cedieron e invitaron a Vasco da Gama a participar en su campeonato con sus jugadores negros. Tan solo le pusieron la condición de que dejara su campo, por unas supuestas deficiencias, y jugara en el de otro equipo, el Andarahy Athletico Club. Vasco decidió entonces levantar un nuevo estadio y en diez meses fue construido Sao Januario, inaugurado en 1927 y sufragado a través de la “Campaña de los Diez Mil Socios”, en la que sus aficionados pusieron el dinero.

Conmemoración en el Cristo de Corcovado, en Río, el pasado 7 de abril. / Vasco da Gama (X)

En el día en que se cumplían los cien años del hecho protagonizado por Vasco en 1924, la Confederación Brasileña de Fútbol quiso reconocer la importancia de aquella decisión con un comunicado en el que su presidente, Ednaldo Rodrigues, felicitaba “al Vasco por el centenario de la ‘Respuesta Histórica’, una fecha que está en la historia del fútbol brasileño y de nuestro país. Esta carta fue un acto de valentía sin precedentes por parte del Vasco. Además de ser un hito en la lucha contra el racismo, el documento fue un paso decisivo hacia la inclusión de todos los brasileños en el fútbol”.

Vasco está llevando a cabo en este 2024 diferentes iniciativas para conmemorar el centenario de la “Respuesta Histórica”. Entre ellas, la de sacar camisetas con los nombres de los once jugadores que fueron titulares en aquel campeón de 1923: Nelson da Conceiçao, Leitao, Mingote, Nicolino, Bolao, Artur, Paschoal, Torterolli, Arlindo, Negrito y Cecy. En el brazo derecho hay un parche con la consigna de la conmemoración: “Lucharemos por este ideal hasta el final”. Las camisetas serán subastadas a través de la plataforma ‘Play for a cause’ y los recursos obtenidos irán a parar al Observatorio de Discriminación Racial en el Fútbol. Además, también se rendirá homenaje a diferentes personalidades brasileñas y de otros países que lucharon contra el racismo, incluyendo su nombre en las camisetas. Son Luz Gama, Abdías do Nascimento, Zumbi dos Palmares, María da Conceiçao Evaristo, Rosa Parks, Milton Santos, Jesse Owens, Martin Luther King, Nelson Mandela, Sueli Carneiro y Lewis Hamilton. 100 años después, las vasqueñas y los vasqueños siguen presumiendo del lema que define a la entidad: “Respeto-Igualdad-Inclusión”. 

No han sido pocas las veces que se ha utilizado la estatua del Cristo del Corcovado, el monumento más representativo de Brasil, para conmemorar algún asunto relacionado con el fútbol. Sobre ella se han reflejado camisetas de Pelé, en el primer aniversario de su fallecimiento, o del Flamengo, uno de los clubes más...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ricardo Uribarri

Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí