1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

DEMOCRACIA

La renovación pendiente del Poder Judicial

Aunque hayan cambiado las caras, sigue pendiente una profunda reforma del desprestigiado órgano de gobierno de los jueces

Jesús López-Medel 27/06/2024

<p><em>Justicia a la española.</em> / <strong>Pedripol</strong></p>

Justicia a la española. / Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Es claramente positivo que, tras una vergonzosa dilación de casi seis años, la renovación del órgano de gobierno de los jueces se haya desbloqueado. Pero eso no puede impedir realizar una valoración en cuanto al modo de hacerlo, y también respecto al resultado.

Por un lado, resulta incomprensible la deslegitimación institucional e incluso moral del CGPJ provocada por semejante retraso. Por otro, las actuaciones escandalosas y arbitrarias de varios jueces han contribuido a incrementar el desprestigio de la judicatura ante la ciudadanía. Pero esto, no lo olviden, no les preocupa especialmente ni al PP ni al PSOE, porque su afán es controlarla.

La razón del bloqueo era que el PP confiaba en ganar las elecciones generales y mantener ese órgano en su órbita.  El hecho de que hace once meses no lograra formar gobierno y de que no hubiera previsión de otros comicios en tres años ha sido determinante. El olor del cadáver de un CGPJ putrefacto ya molestaba incluso a los propios y también abundantes amigos que tiene ese partido en el ámbito judicial.

El único valor de esa “renovación” (y no es poco) es que se pone fin a esta etapa muy negra del CGPJ en la que se han evidenciado un profundo déficit democrático y numerosas prácticas alejadas de las pautas constitucionales, pero nada más.

Tras el cambio en 2018 de las mayorías parlamentarias y la salida del PP del poder con fórceps, los partidos progresistas (a los que ahora ha obviado el PSOE) se hicieron con la mayoría y, los integrantes del CGPJ, un órgano al que corresponde únicamente el gobierno de los jueces, se atrincheraron. En Génova 13 se decidió que siguieran en funciones y, a partir de ahí, se convirtieron en ariete político contra el Gobierno. Algunos de los más belicosos y radicales opositores en este tiempo han sido precisamente de origen judicial. En esa situación de flagrante incumplimiento de la Constitución y de absurda prolongación de la interinidad, cabe recordar a la única vocal que dimitió por razones de dignidad, Concepción Sáez.

En todo caso, aunque hayan cambiado las caras de los que estaban ya chamuscados, puede afirmarse que el CGPJ tiene pendiente una renovación interna muy profunda. Y, desde luego, una renovación grande de la Administración de justicia.

Algunas prácticas negativas se han enquistado: gran opacidad, nepotismo y amiguismo, trampas

Este órgano –algunos lo consideran fallido– acumula muchos detritus y vicios consolidados. Algunas prácticas negativas se han enquistado: gran opacidad, falta de objetividad, nepotismo y amiguismo, trampas, protección de jueces de ideología conservadora e indefensión de otros (el maltrato al magistrado De Prada ha sido obsceno), la utilización de las figuras de “jueces de apoyo” y “jueces de refuerzo” para promocionar jueces próximos amigos (así ha hecho carrera uno de los designados ahora), etc.

Los numerosos déficits democráticos del Consejo en cuanto a su funcionamiento no se arreglan sólo con una renovación de caras. Y menos aún con una como la que acaba de producirse, y ello por una razón: poco cabe esperar de los elegidos en vista de la forma en la que han maniobrado PP y PSOE para seleccionarlos, asegurándose fidelidad y gratitud absoluta de los propuestos por cada uno.

En todo caso, lo más importante es que la renovación no puede ser solo de caras o de butacas sino de otro tipo: el perfil de los candidatos. Hasta ahora, en este órgano, lo que se produce es un intercambio de cromos a nivel de instituciones, pero siempre las designaciones están muy marcadas y los y las elegidas se guiarán, muy previsiblemente, por lo que diga el grupo que les ha nombrado.

Conozco personalmente a alguno de los agraciados; a otros les sigo la pista hace un tiempo porque sabía que sus movimientos en la escala de afectos les hacía ser emergentes. En algunos casos, podría especular sobre los padrinos o madrinas de algunos meritorios, a los que resulta aplicable eso de “quien no tiene padrino no se bautiza”. También sé de alguna cara nueva que se lo ha trabajado muy bien desde chiringuitos propios y técnicas de networking-get friends. En todo caso, esto es la condición humana.

Es fácil encajar a cada uno de ellos en una facción: PSOE-PP. En este sentido es de lamentar que no haya ningún candidato que pudiera ser calificado como independiente. La forma de operar de esos dos partidos es el reparto: diez para mí, diez para ti. Tú eliges los que quieras y yo elijo los míos. Pero eso no es consenso sino simplemente, como decíamos, cambio de cromos.

Otro aspecto destacable es la notable presencia de miembros de asociaciones. Formalmente los jueces y fiscales no pueden estar afiliados a partidos políticos. Pero eso se suple a través de sucedáneos como las propias asociaciones judiciales, dos de las cuales tienen mayor influencia: precisamente la asimilable al PP y la muy próxima al PSOE. En mi opinión, los partidos no se resisten a influir en la judicatura, lo cual es muy negativo. Pero igual lo es el papel de las asociaciones judiciales y fiscales. Aparte de que en ocasiones actúan como correa de transmisión, su sintonía ideológica y conexión es muy grande.

Están lanzando un mensaje a los jueces no afiliados (la mitad): o te incorporas a una de las dos asociaciones, o las posibilidades de prosperar son limitadas

Están lanzando un mensaje a los jueces no afiliados (la mitad): o te incorporas a una de esas dos asociaciones, o las posibilidades de prosperar profesionalmente son bastante limitadas, porque luego en el Consejo, los miembros de una y otra promocionan a los suyos. De los no afiliados no hay ninguno vocal y muy pocos escalarán en la carrera judicial.

Así pues, parece imposible que lleguen o se nominen al Consejo personas independientes y de prestigio. Tampoco ahora ha sucedido. Los partidos que promueven a los nuevos agraciados tienen que asegurarse de que sean dóciles y voten en comandita. En este sentido, no hay ninguna diferencia entre unos y otros.

También, cabe advertir que la totalidad de los elegidos provienen del ámbito judicial y fiscal (hay uno letrado, antes llamados secretarios), lo que supone un enfoque muy restrictivo. Ciertamente, de los veinte vocales, doce han de tener ese origen, pero no así el resto. Sin embargo, casi todos los ocho restantes son jueces jubilados o fiscales. Todo resulta muy corporativo, como si para enfocar una mejor Administración de Justicia no hubiera nadie del ámbito de la abogacía, la universidad, los altos cuerpos del Estado vinculados a la justicia que pudiera aportar ideas. Todo es muy pobre.

El servicio público de la justicia –del que no hablan ni partidos ni apenas las asociaciones– tiene numerosos retos. Con este acuerdo tan político no se aborda ninguno de ellos. Es muy decepcionante, y tanto el PSOE como el PP son responsables, junto con Sumar, que vuelve a dejar descolocados y decepcionados a quienes querían –casi necesitaban– creer en una regeneración posible y, particularmente, a quienes contribuyeron en su ideario inicial, del cual apenas quedó nada, ni en materia de justicia ni de regeneración.

Una última mención al disparate de llevar al Tribunal Constitucional a un activista de la derecha. Si hay alguien que se ha destacado en el CGPJ por sus demoledoras críticas políticas al Gobierno ha sido José Macías. Tanto su lenguaje como su pensamiento resultan extremos. Por momentos parecía que estaba en un ring de boxeo dando bofetadas dialécticas en  la línea del PP más duro. Ahora, gracias al PSOE y a Sumar llegará al Tribunal Constitucional no un conservador, sino un radical que se ha pronunciado ya sobre numerosos temas sobre los que tendrá que votar.

Es de lamentar la no previsión legislativa de que pueda volver a suceder un bloqueo

Hubo un tiempo en el que el TC era un órgano más serio y mantenía unas mínimas reglas de imparcialidad. Después, sin embargo, desembarcó un presidente que resultó militante y cotizante del PP (de los Cobos) y, más tarde sufrimos el bochorno de un activista del partido (Enrique López). Con la llegada de Enrique Arnaldo y Concepción Espejel, hubo que cambiar la doctrina del tribunal, admitiendo que todo lo que habían expresado antes a nivel político no impedía (sino al contrario) ejercer de magistrados del TC. Esto sirvió para habilitar a los dos últimos designados por el PSOE. Y ahora va a valer para legitimar un nombramiento, el de Macías, que contamina políticamente aún más este órgano.

Una última cuestión que es de lamentar es la no previsión legislativa de que pueda volver a suceder un bloqueo. En esta ocasión ha sido extensísimo, pero ya ocurrió al menos otra vez, concretamente en 2006, cuando, por decisión también del PP, se bloqueó casi por dos años –un año y diez meses– hasta que pasaron las elecciones de 2008. Pues bien, este momento habría sido una buena ocasión para impedir que esto vuelva a suceder, con una fórmula tan sencilla como declarar que, transcurrido el plazo de cinco años, debe producirse el cese automático de los vocales.

Es claramente positivo que, tras una vergonzosa dilación de casi seis años, la renovación del órgano de gobierno de los jueces se haya desbloqueado. Pero eso no puede impedir realizar una valoración en cuanto al modo de hacerlo, y también respecto al resultado.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jesús López-Medel

Es abogado del Estado. Autor del Libro “Calidad democrática. Partidos políticos, instituciones contaminadas. 1978-2024” (Ed. Mayo 2024). Ha sido observador de la Organización de Estados Americanos (OEA) y presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Democracia de la OSCE.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí