1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

El ajuste en las aulas frena el ascensor social

Los expertos recuerdan que la educación es una vacuna contra la exclusión social. Y España, siempre por debajo del gasto educativo europeo, ha recortado 7.000 millones desde el inicio de la crisis. Hay más estudiantes y miles de profesores menos

Cristina Vallejo 16/04/2015

La boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La educación pública ha sido el verdadero ascensor social en España, que permitió que los hijos de los obreros fueran a la universidad y escalaran en la pirámide desde los puestos de trabajo de mono azul a los de cuello blanco. Su maquinaria se engrasó sobre todo en democracia. Para caer en la cuenta de ello, unos pocos datos que proporciona el Instituto de la Juventud (Injuve): si en el curso 1959-1960 había apenas 170.602 alumnos matriculados en la universidad, en el curso 1974-1975 había ya cerca de medio millón y en el 1999-2000, más de 1,5 millones. Con ello, en el año 2014, con datos de Eurostat, el 41,4% de los españoles de entre 25 y 34 años tienen estudios universitarios, y ello pese a que en la última década el número de matriculados en la educación superior, por razones puramente demográficas, de acuerdo con la publicación del Ministerio de Educación Datos y Cifras del Sistema Universitario Español, ha caído un 8,3%, pese a los incrementos registrados en los cursos 2007-2008 y 2008-2009, como consecuencia de la crisis, que retuvo a muchos jóvenes en el sistema educativo. 

Pero la crisis económica iniciada en el año 2008 y la decisión de atajarla acometiendo recortes pueden dejar el elevador social fuera de servicio o tan reducido de capacidad que ya no pueda presumírsele un carácter universal.  

Todo esto lo alertaba ya el Informe España 2012 de la Fundación Encuentro. Por un lado, constataba que, en el caso español, la educación es el principal componente de la movilidad social. "Los títulos universitarios, con las diplomaturas por delante de las licenciaturas, encabezan las probabilidades de ascenso social", reza el estudio. Por otro lado, apunta: "Ante la crisis de la deuda, el estancamiento prolongado y los recortes del Estado de bienestar, crece la preocupación por el riesgo de descenso social de las clases medias y por las inciertas oportunidades de futuro entre los jóvenes". 

Inversión sobre el PIB: del 5,02% al 4,39%

Ya en ese año, en 2012, era posible constatar la reducción de la inversión en educación y la situación se ha ido agravando con el tiempo. De acuerdo con datos oficiales, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, si en 2009 el Estado invertía una cantidad equivalente al 5,02% del PIB en educación, al año siguiente ya había caído del 5%; en 2012, se situaba en el 4,52%, y en 2014, el porcentaje era de un 4,39% del PIB.  

Con los descensos de los últimos años se interrumpe la tendencia alcista iniciada a mediados de la década pasada: si en el año 2005, la inversión en educación apenas suponía el 4,26% del PIB, cuatro años más tarde había subido por encima del 5%.  

Los recortes podrían no haber terminado. Comisiones Obreras, en su informe sobre la educación que publicó en septiembre de 2014 con vistas a analizar el curso actual, estima que aún se podrían quitar otros 4.000 millones de euros más del presupuesto educativo público, con lo que la inversión en esta materia podría situarse por debajo del 4% del PIB, lo que implicaría volver a niveles de 1987. 

Por poner estos datos de España en perspectiva, de media, en los 28 países de la Unión Europea, en 2011, último año del que Eurostat dispone de datos, se gastaba un 5,25% del PIB en educación. España, sin llegar a haber convergido con la media comunitaria, se atrevió a meter la tijera en el presupuesto. Y eso que hay otro dato que anima a pensar que si era necesario recortar, quizás el mejor sitio no era la educación, dado que a ésta el Estado dedicaba apenas un 10,8% del gasto público de 2010, frente a 15,3% de Dinamarca o el 13,4% de Suecia, por ejemplo.  

Recorte de 7.000 millones de euros

Podrían quedar otros 4.000 millones de euros más en recortes educativos. Pero, hasta ahora, ¿cuánto, en euros, se ha reducido la inversión? El nivel máximo de gasto en esta materia se alcanzó en 2009, con 52.540 millones de euros. En 2014, la cantidad invertida fue de 45.684,8 millones. En total, pues, han sido alrededor de 7.000 millones de euros en recortes desde que comenzó la crisis y, después, el ajuste. 

Medir el volumen de inversión como porcentaje del PIB es interesante, también ver el volumen completo, pero da una imagen más clara hacerlo en euros por estudiante. Si en 2008, según datos de Eurostat, el Estado invertía 8.120,8 euros por alumno, en 2011, último año del que se dispone de información, había caído hasta los 7.452 euros. En esta cifra, España sí está por encima de la media europea, que en 2011 no llegaba a los 7.000 euros. Pero hay que tener en cuenta las pequeñísimas cantidades que se invierten en los países del antiguo bloque soviético, y que España se encuentra muy lejos de las cifras de Dinamarca (más de 10.000 euros), Bélgica (más de 9.000), o incluso Irlanda, con más de 8.000 euros. 

Menos dinero para becas y menos beneficiarios

La educación funciona como ascensor social gracias, en gran medida, al apoyo que suponen las becas y las ayudas al estudio. La crisis y las decisiones políticas también han hecho cambiar drásticamente de rumbo y de tendencia a las cifras. Si en el curso 2003-2004, el importe global de las becas ascendió a 647,881 millones de euros, en el curso 2011-2012 llegó a 1.618,555 millones, para descender a 1.408,158 millones en el curso 2013-2014, según cifras del ministerio. 

En cuanto al número de beneficiarios, en el curso 2003-2004 fueron 458.892, bajaron a 435.721 en 2005-2006, pero llegaron a 793.426 en 2011-2012, para bajar hasta  777.394 en el curso 2013-2014. 

La evolución de las ayudas al estudio, que incluyen las prestaciones concedidas para la adquisición de libros de texto y material didáctico, así como la reducción de los precios académicos a familias numerosas, es todavía más alarmante. Si el número de beneficiarios en el curso 2008-2009 superaba el millón, en el curso 2013-2014 cayó por debajo de los 300.000. En cuanto al presupuesto, marcó máximos en el curso 2011-2012, con casi 130 millones de euros, pero ha bajado hasta 64 millones en los dos últimos cursos.

La estructura del gasto educativo

¿Cómo se gastan esos alrededor de 50.000 millones de euros que, en total, se invierten en educación en España? El informe más completo sobre la educación es el que anualmente realiza el Consejo Escolar del Estado. El último se publicó en 2014 y corresponde al curso 2012-2013, aunque algunas estadísticas están un poco atrasadas. Por ejemplo, la de la estructura del gasto educativo, cuyos últimos datos corresponden al ejercicio 2011, aunque pueden servir como ilustración. 

En ese curso, las diferentes administraciones invirtieron casi 51.000 millones de euros en educación. De ese dinero, un 68% fue a parar a la no universitaria, prácticamente mitad y mitad a la educación infantil y primaria, por un lado, y a la educación secundaria y profesional, por otro; otro 20% se destinó a la educación universitaria; la formación educacional se lleva un 2,4%; y un 3,8% se gasta en becas.

Más estudiantes, menos enseñantes 

Todos estos tijeretazos tienen lugar coincidiendo con un momento de crecimiento del alumnado de enseñanzas de régimen general de los centros públicos, rompiendo la tendencia previa: en los últimos cinco años, según datos de Comisiones Obreras, ha crecido en medio millón el número de alumnos de la red pública, frente a los 127.500 que ha aumentado en la privada.

El crecimiento de los estudiantes matriculados en los centros públicos en los años de la crisis ha roto la tendencia previa hacia una disminución: si a finales de los años noventa, prácticamente un 69,5% de los alumnos (sin contar los universitarios) estudiaba en la educación pública, en el curso 2008-2009, el porcentaje había bajado hasta el 67,3%. Ha vuelto al 68,3% en el curso 2013-2014. Los incrementos, según ha constatado CC.OO., han tenido lugar, fundamentalmente, en la educación postobligatoria (en Bachillerato, FP de Grado Medio y los Programas de Cualificación Profesional Inicial), que es la encargada de acoger a los jóvenes sin alternativa laboral. 

Los recortes presupuestarios, pues, tienen lugar coincidiendo con un momento en que aumenta el alumnado. Y este último fenómeno se da, además, en un contexto de reducción del número de trabajadores de la enseñanza. Comisiones Obreras, que cita el Boletín Estadístico del Personal de Servicio de las Administraciones Públicas, afirma que la educación pública no universitaria ha perdido cerca de 33.000 profesores entre enero de 2012 y julio de 2013 "como resultado de la tasa de reposición impuesta por el Gobierno (de cada diez docentes que se jubilan, sólo se sustituye a uno) y la no renovación del personal interino". El número de profesores funcionarios habría bajado en este periodo de 422.265 a 408.070 y el de interinos, de 88.314 a 69.708. 

También se ha reducido el personal no docente al servicio de los centros educativos: un 6%, 4.611 trabajadores menos.

En los últimos presupuestos, los de 2015, se estableció una tasa de reposición de hasta un máximo del 50%, algo que "aunque es un dato positivo con respecto a años anteriores, no será suficiente para recobrar la continuada reducción de la oferta de empleo público que se viene sufriendo a lo largo de los últimos años", valora UGT. 

Los recortes del Gobierno de Rajoy   

Hasta aquí son cifras que aglutinan la inversión realizada por todas las administraciones públicas, básicamente, el Estado y las comunidades autónomas, dado que la educación es una materia transferida a las autonomías.  

UGT, con motivo de la presentación de los presupuestos de 2015, realizaba un análisis del esfuerzo del Ministerio de Educación por sí solo. Su inversión prevista para el año era de 2.273 millones de euros, lo que suponía un incremento de 123 millones o del 4,5%. Con esta subida, la cantidad final aún se encontraba lejos de los presupuestos de 2010, cuando superaba los 3.000 millones de euros, o incluso por debajo de los de 2011, cuando el Ministerio de Educación tenía un presupuesto de 2.843 millones de euros.  

UGT, en su informe, refleja en qué medida han afectado los recortes del presupuesto estatal a cada uno de los programas educativos entre 2011 y 2015. En este periodo, la caída global del gasto estatal ha sido de un 20%, es decir, de 570 millones de euros. El grueso de las reducciones ha sido para el programa de formación permanente del profesorado, que se ha quedado reducido a la mínima expresión, a 3,39 millones de euros, tras mermar un 93,52%; después, el programa de educación compensatoria, que busca disminuir los efectos de las desigualdades derivadas de la carencia de origen social, cultural o educativo del entorno en que se encuentra el alumnado y los centros, que ha sufrido un recorte del 92,52%, hasta 5,24 millones de euros en 2015, frente a 70 millones de partida; tras él, el programa de deporte en edad escolar y en la universidad, en el que la inversión ha descendido un 85,49%, hasta 2,40 millones de euros; a continuación, el programa de enseñanzas universitarias, con una caída del 70%, hasta 118,72 millones de euros desde 399 millones de partida; mientras que el tijeretazo a la educación infantil y primaria ha sido de un 40%, hasta 158,89 millones de euros; para las enseñanzas artísticas, de casi un 25%, hasta 4,79 millones de euros; para la educación en el exterior, un 17,55%, hasta 95,87 millones; y un 4% para la educación secundaria, FP y escuelas oficiales de idiomas, hasta  237,24 millones de euros. 

Ha habido algunos programas, en concreto cuatro, que desaparecieron en 2012: el de educación especial, el educación permanente y a distancia no universitaria, el de nuevas tecnologías aplicadas a la educación y el de apoyo a otras actividades escolares. En el lugar de estos cuatro programas, cuenta UGT, apareció uno nuevo, "otras enseñanzas y actividades educativas", que en 2013 contaba con un presupuesto de 52,3 millones de euros, una cantidad inferior a los 76,151 millones de euros que sumaban los cuatro suprimidos, aunque en el año 2015 contaba con una dotación de 78,209 millones de euros. 

En cambio, sube un 2,66% el presupuesto destinado a becas y ayudas a estudiantes en este 2015, hasta 1.469,59 millones de euros, con lo que es la partida más importante del total del presupuesto para educación. 

Los recortes de las comunidades autónomas 

El mismo ejercicio realizado con el presupuesto del ministerio lo ha hecho UGT con el de las diferentes comunidades autónomas para el periodo 2012-2015. Ha habido tres autonomías que en estos años han reducido su gasto en esta materia en alrededor de un 10%: Aragón, Asturias, Valencia y Madrid. Andalucía lo ha recortado algo más de un 8%, mientras que Castilla-La Mancha y Galicia lo han reducido más de un 7%; Canarias, algo más de un 6%, y Murcia, casi ese porcentaje.  

Se han producido, en cambio, incrementos presupuestarios en tres comunidades autónomas: Baleares, Extremadura y Euskadi, además de en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. 

Ha habido diferencias en los recortes, pero también las situaciones de partida eran diferentes. De acuerdo con la memoria del Consejo Escolar de Estado, el gasto público por alumno en los centros públicos del País Vasco era en 2011 (último dato que proporciona el informe) de 10.000 euros, mientras que en Navarra se situaba en 8.000, frente a los 6.000 en que se encontraba la media española. Por encima de la media también se colocan Asturias, Cantabria y Galicia. Por debajo, la última es Madrid, seguida de Andalucía y Canarias. 

Y ello obedece, sobre todo, al número medio de alumnos por profesor, puesto que los gastos de personal son los principales protagonistas de la inversión en educación, es una actividad intensiva en capital humano. De esta manera, en Madrid, hay 13,8 alumnos por profesor; en Canarias, 13,4; mientras que en Galicia hay 10,3 y en el País Vasco, 11,8. De media, en España, hay 12,8. 

Consecuencias de los tijeretazos presupuestarios en la exclusión social 

Este recorte paulatino del presupuesto educativo provoca que las familias tengan que aportar cada vez más recursos de su bolsillo para que no decaiga la calidad de la educación que reciben sus hijos. Aunque, más que a este interés, el mayor esfuerzo que tienen que realizar los hogares se debe al incremento de los precios de las matrículas, así como al descenso de las becas y otras ayudas. De esta manera, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Educación, si en 2001 las familias destinaban 6.500 millones de euros a la educación de sus hijos, esa cantidad ha pasado a los 9.200 millones de euros en 2011, el último del que se dispone de información. Y este incremento del gasto privado familiar ha tenido lugar coincidiendo con un empeoramiento de la situación económica de los hogares. 

Por eso, también hay estudios que denuncian los recortes presupuestarios. Por ejemplo, el VII Informe Foessa incluye un apartado con el título: ‘Los recortes en educación podrían aumentar la fractura social en el futuro’. 

Su primer mensaje, de todas maneras, es positivo: "Por el momento, la crisis económica no ha tenido reflejo negativo en los indicadores más básicos de acceso a la educación. Es decir, el derecho a la educación obligatoria en España sigue manteniendo el nivel de escolarización previo a la crisis. Incluso han mejorado algunos indicadores educativos que nos distancian de Europa, como la tasa de abandono escolar temprano, que descendió de un 28,4% en 2010 hasta el 24,9% en 2012. Este descenso no viene explicado por transformaciones del propio sistema sino precisamente por la coyuntura laboral negativa que ha llevado a más jóvenes a mantenerse en el sistema educativo por más tiempo. A pesar de todo, la cifra sigue estando muy por debajo de la media europea, que se situaba en el 14,5% en 2012", comenta el informe.  

Los problemas de exclusión educativa se relacionan, dice Foessa, con el empeoramiento de las condiciones de vida de los hogares en los que viven las personas en edad escolar y cómo esto puede afectar a su rendimiento, su manutención, los gastos de transporte y, en última instancia, su continuidad y paso hacia estudios postobligatorios que no son cubiertos por el presupuesto público en su totalidad.  

De acuerdo con la encuesta Foessa de 2013, en un 0,7% de los hogares ha habido abandonos del proceso educativo, en un 0,4% ha habido alumnos que han dejado sus estudios universitarios y en un 0,9%, se ha decidido no usar el comedor escolar porque no se puede pagar. No parece, pues, éste el mejor momento para hacer recortes educativos, sino que es el contexto idóneo para incrementar el esfuerzo presupuestario en esta materia. Porque se ha sufrido un empeoramiento en el contexto social y familiar en el que viven los estudiantes en nuestro país una vez superada la escolarización obligatoria: de hecho, estos hogares han pasado de una tasa de exclusión del 9,5% en 2007 hasta el 22,5% en 2013. 

En esta situación, Foessa vaticina que, en el corto y en el medio plazo, las dificultades de financiación de los estudios postobligatorios pueden intensificar los procesos de fractura social. "Nacer en un hogar integrado ayuda a alcanzar un elevado nivel de estudios y favorece la inserción laboral. En el otro extremo, los jóvenes de hogares excluidos alcanzan generalmente un menor nivel formativo, debido a sus dificultades de acceso a los estudios postobligatorios, por el precio de las tasas, el transporte y su propia subsistencia o la de su familia en el periodo de estudios", comenta el informe. "El efecto del encarecimiento de tasas de estudios postobligatorios y el recorte en la becas contribuirán claramente a intensificar estos procesos y la distancia entre clases sociales en el medio y largo plazo", añade. 

Y denuncia, además, Foessa "el discurso que viene desacreditando el valor de la educación en nuestra sociedad", así como el que "habla de sobreformación de las personas (como si les sobrase una parte de la educación recibida)", cuando precisamente la educación ejerce de vacuna contra la exclusión social: "Los hogares encabezados por una persona con estudios universitarios suponen tan sólo el 7% del total de los afectados por la exclusión social". 

Precisamente éste último se parece al discurso del estudio colgado en la página web del Injuve ‘Un futuro sin generación perdida’, elaborado por el Instituto Max Weber: "El problema en nuestro país es más de sobreeducación que de sobrecualificación. En cualquier proceso de selección se descartan cientos de currículos sobradamente titulados pero insuficientemente preparados". También ese informe destaca que en España el retorno, la rentabilidad obtenida por la inversión en educación, es sensiblemente menor que en otros países de nuestro entorno, como Francia, Alemania, Finlandia o Estados Unidos, citando un informe de la OCDE. Y, además, apunta: "La cultura educativa de la integración y la igualdad de oportunidades se encuentra en España bastante más desarrollada que la cultura de la competitividad y la excelencia, especialmente en la enseñanza secundaria, pero quizá también en la universitaria. En nuestro sistema educativo prima el grupo sobre el individuo y, por ello, la diversidad cede generalmente frente a la uniformidad y este marco cultural desmotiva a los más competentes y competitivos, cuyo esfuerzo y capacidad no se ven estimulados y a menudo también insuficientemente recompensados y reforzados". ¿Es todo esto lo que desincentiva el crecimiento de la inversión en educación, lo que anima a los recortes, lo que ha hecho cambiar criterios para conceder becas, para diseñar el nuevo modelo 3+2?, ¿todo es en busca de la excelencia en detrimento de la igualdad?

La educación pública ha sido el verdadero ascensor social en España, que permitió que los hijos de los obreros fueran a la universidad y escalaran en la pirámide desde los puestos de trabajo de mono azul a los de cuello blanco. Su maquinaria se engrasó sobre todo en democracia. Para caer en la cuenta...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Cristina Vallejo

Cristina Vallejo, periodista especializada en finanzas y socióloga.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí