1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1745 Conseguido 88610€ Objetivo 140000€

Lectura / Prólogo de ‘La economía desenmascarada’, de Steve Keen

Todos somos neoclásicos respecto a alguien

La economía neoclásica tiene una responsabilidad directa en la tormenta económica. Steve Keen, uno de los pocos economistas que detectaron la que se nos venía encima con bastante antelación, defiende una revolución científica en la economía

Joaquín Estefanía 14/10/2015

Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Este es un libro importante. No porque sea el primero que critica la economía neoclásica en sus fundamentos, sus fallos, su falta de visión a la hora de detectar la crisis o por haber profundizado en la misma con sus medidas, sino porque propone alternativas (demuele el eslogan --"No hay alternativas"-- de una de las activistas políticas de esa escuela, Margaret Thatcher) y porque, al revés de otros textos, lo hace sin pedir perdón al mainstream, sino que está a la ofensiva, ampliando el foco del debate al conjunto y no a los detalles secundarios. Sin complejo intelectual alguno, como lo demuestra la cantidad de referencias que hay en la red a su temible polémica con Paul Krugman (mal enemigo), a quien considera parte de la síntesis keynesiana-neoclásica que "bastardeó" (en palabras de Joan Robinson) al keynesianismo que salió como doctrina hegemónica de la Gran Depresión y que, en poco tiempo, fue dulcificado hasta el punto de quedar, en algunos casos, irreconocible.

Para Steve Keen --economista australiano, poskeynesiano, sraffiano engagé--  la economía neoclásica es responsable. No sólo por no haber anticipado la Gran Recesión (que según el autor los historiadores denominarán, con más propiedad, Segunda Gran Depresión pues si no es comparable con la primera en profundidad, la supera en duración y en complejidad) sino por ser intrínsecamente errónea y haber contribuido a multiplicar la calamidad que intentaba prever. Si su único fallo hubiera sido no anunciar con tiempo la crisis financiera, para que los ciudadanos pudiesen guarecerse, los economistas neoclásicos no se diferenciarían de los meteorólogos que no ven llegar una destructiva tormenta. Serían culpables de no haber dado la alerta pero no se les podría responsabilizar de la tormenta misma. La economía neoclásica, en cambio, tiene una responsabilidad directa en la tormenta económica: convirtieron lo que podría haber sido una crisis financiera y una recesión "del montón" en una crisis mayor del capitalismo, junto a la Gran Depresión y a los dos guerras mundiales. Las creencias y las acciones de los neoclásicos hicieron que esa crisis económica fuese mucho peor de lo que hubiera sido sin su intervención. Sostiene Keen que la economía no precisa de una teoría económica exacta en el mismo sentido en que se necesita una teoría exacta de la propulsión para construir un cohete espacial. Pero al menos, que sea inofensiva. La falsa confianza que engendró sobre la estabilidad estructural de la economía de mercado (los ciudadanos estaban seguros de que no se podría repetir el efecto Gran Depresión) animó a muchos responsables políticos a desmantelar o demediar bastantes de las instituciones que se habían desarrollado a partir de la década de los años treinta del siglo pasado (por ejemplo, los organismos reguladores), para tratar de contener y limitar el grado de las urbulencias. Así, las "reformas económicas" introducidas paso a paso, en la creencia de que harían funcionar más eficazmente la sociedad, sólo han hecho del capitalismo moderno (un capitalismo financiero) un sistema social más pobre, más desigual, más frágil, más inestable.

Las "reformas económicas" introducidas paso a paso, en la creencia de que harían funcionar más eficazmente la sociedad, sólo han hecho del capitalismo moderno (un capitalismo financiero) un sistema social más pobre, más desigual, más frágil, más inestable

¿Cuándo logra la hegemonía intelectual la economía neoclásica? Aparte de las dos guerras mundiales, que fueron fenómenos directamente políticos con consecuencias económicas telúricas, hubo durante el siglo XX dos disrupciones de naturaleza prioritariamente económica que cambiaron el sentido de las cosas. La primera fue la Gran Depresión; de ella se salió a través de una conflagración bélica pero con un aparato de teorización económica muy potente, que fue el keynesianismo. Durante varias décadas, el keynesianismo dio jaque a los postulados de la economía clásica. Poco a poco, a través de la síntesis keynesiano-neoclásica, aquél fue desnaturalizado de sus raíces, pero los medios de comunicación y los aparatos ideológicos del Estado siguieron considerando la política económica que se aplicó hasta mediados de la década de los setenta del siglo pasado como keynesianismo más o menos puro.

Con motivo de las dos crisis del petróleo, en los años setenta, tuvo lugar la segunda disrupción económica de la centuria: lo que se denominó estanflación, una mezcla de paro, falta de crecimiento y alta inflación. Se acusó al keynesianismo declinante de no saber cómo hacer frente a esta mezcla de males, y fue sustituido por una ortodoxia económica aun más enérgica que aquella contra la que había protestado en la década de los treinta. La mayor fortaleza de la instalada economía neoclásica, como se vino en llamar, fue llegar acompañada políticamente por los guardias de la porra de la revolución conservadora de Thatcher y Reagan, con la que era perfectamente coherente. Neoclasicismo económico y neoliberalismo político, el ungüento de la serpiente, la fórmula imbatible desde los años ochenta del siglo pasado.

Esta combinación (revolución conservadora-economía neoclásica) arrasó con los restos del naufragio keynesiano. Su máxima: no dejar heridos en el campo de batalla. Quizá la parte más asombrosa de La economía desenmascarada sea aquella en la que su autor describe la penetración de la ortodoxia neoclásica en la docencia (libros de texto, profesorado, cátedras), servicios de estudio, programas de investigación, organismos multilaterales, etcétera. En algunos de esos lugares permanecieron pequeños reductos postkeynesianos, como la aldea gala de Asterix, a los que no pudieron expulsar del todo, pero la purga en el resto fue generalizada: manuales de enseñanza, selección de las materias principales que se estudiaban en las facultades de Ciencias Económicas (macroeconomía, microeconomía y finanzas; subsidiarización de la historia económica, la sociología,...), cooptación de los díscolos para atraerlos al seno del pensamiento único; en el ámbito de la investigación; en las principales revistas de la profesión, de las que durante décadas desaparecieron nombres como del de Hyman Minsky y otros; etcétera. Esta posición de dominio neoclásico quedaba avalada por los nombramientos en las jefaturas de estudios de la OCDE, FMI, Banco Mundial, entre los gobernadores de los principales bancos centrales o los ministros de Economía y fianzas de los principales países del mundo. Y en los premios Nobel de Economía,...

El ejemplo máximo de esta tendencia fue la llegada a la Reserva Federal de Ben Bernanke, considerado el mayor experto neoclásico en el estudio de las causas de la Gran Depresión, y una de las bestias negras de Steve Keen. ¿Por qué esto último? No sólo por su defensa a ultranza de la economía neoclásica cuando las cosas iban más o menos bien, faltaba más, sino por su tono de militancia cuando la economía empezó a ir mal o muy mal, y su displicencia a la autocrítica.  En 2004, cuando sólo una minoría de iluminados (entre ellos Keen) habían devenido en Casandras que anticipaban el estallido de las burbujas que estaban en el corazón de un modelo de crecimiento, Bernanke defendía que la economía neoclásica había remodelado tanto la teoría como la política económica, dando lugar a dos décadas de éxitos (lo que era cierto). "No sólo logros significativos en cuanto al crecimiento económico y la productividad sino también una marcada reducción de la volatilidad económica tanto en EEUU como en el exterior, un fenómeno que ha recibido el apelativo de `Gran Moderación´. Las recesiones se han hecho menos frecuentes y más suaves, y la volatilidad trimestral en rendimiento y empleo también ha descendido significativamente. Las razones de la Gran Moderación, sin embargo, siguen siendo objeto de controversias pero, como ya he explicado en otro lugar, hay pruebas para sostener que la mejora del control de la inflación ha contribuido de forma importante a este cambio bienvenido de la economía" (el subrayado es de Keen).

Cuando estalla con toda su virulencia la Gran Recesión apenas un lustro después, con sus secuelas de capitalismo de Estado (ayudas masivas a la banca y a las principales industrias con dinero público), empobrecimiento, paro, reducción de la protección,..., cuando "la Gran Moderación" llegó a un abrupto final, cuando todo aquello que la economía neoclásica --y Bernanke-- decían que no podía suceder ocurrió a la vez (mercados de valores en caída libre, bastiones centenarios de las finanzas como Lehman Brothers quebrados, inflación tendente a la deflación,...), cuando se confrontaron a una desconexión total entre lo que creían y lo que estaba aconteciendo, una buena parte de los economistas neoclásicos reaccionaron de una manera muy humana: entraron en pánico. Entonces, como en un juego de prestidigitación se deshicieron de todas sus directrices neoclásicas y empezaron a comportarse como economistas keynesianos con esteroides. Después de haber rechazado durante décadas la intervención pública, los déficit presupestarios y las inyecciones de liquidez, de pronto ordenaron al Estado que se pusiera a intervenir por doquier. Los déficit públicos alcanzaron niveles que hacían pequeños el de cualquier presupuesto que los viejos keynesianos hubieran podido llevar en las décadas de los cincuenta y los sesenta, y el dinero público fluyó como las cataratas del Niágara. "En sólo cinco meses", se cuenta en este libro, "Ben Bernanke, en tanto que presidente de la Reserva Federal de EEUU, literalmente dobló la cantidad de dinero público en la economía estadounidense (la última vez había tardado 13 años en doblarse). El largo descenso de la ratio de dinero público en relación al nivel de actividad económica desde el 15% del PIB en 1945 hasta llegar a un exiguo 5% en 1980 y al 6% al inicio de la crisis, fue revertido en  menos de un año, cuando la expansión cuantitativa I (quantitative easing I) de Bernanke elevó esa ratio de nuevo al 15% hacia el año 2010".

¿Reconocieron el fracaso?, ¿han reflexionado sobre la contorsión ideológica hecha para salvarse? Nada de nada. Ni siquiera lo consideraron. Bernanke argumentó que no había necesidad alguna de revisar la teoría económica como resultado de la crisis y de la gestión de la crisis, y distinguió entre "ciencia económica", "ingeniería económica" y "gestión económica" para permanecer donde estaba. "La reciente crisis financiera", escribió, "ha tenido más que ver con un fallo en la ingeniería económica y en la gestión económica que en lo que yo he llamado ciencia económica (...) Las deficiencias en materia de (...) ciencia económica (...) fueron en su mayor parte menos relevantes de cara a la crisis; es más, aunque la gran mayoría de los economistas no previeron el casi colapso del sistema financiero, el análisis económico ha demostrado ser --y lo seguirá demostrando-- de una importancia crítica a la hora de entender la crisis, desarrollar políticas para contenerla y diseñar soluciones de más largo plazo para prevenir su recurrencia".

Keen se confronta de dos modos: recordando la diferente manera de proceder que tuvo en su día Hyman Minsky (un precursor de sus tesis) y hablando de los economistas que, como él, sí previeron lo que iba a acontecer

Ante este inmovilismo intelectual del anterior presidente de la Fed (hoy trabajando en el sector financiero privado, en otro ejemplo más de revolving doors), Keen se confronta de dos modos: recordando la diferente manera de proceder que tuvo en su día Hyman Minsky (un precursor de sus tesis) y hablando de los economistas que, como él, sí previeron lo que iba a acontecer.

Minsky (1919-1996). Economista estadounidense considerado poskeynesiano, alumno de Schumpeter y Leontief. Reivindicado por la Gran Recesión, que lo sacó del ostracismo y lo instaló en el centro del debate. Minsky argumenta que en la medida en que las crisis desde la Gran Depresión han sido recurrentes, un test crucial de validez para cualquier teoría económica debería ser su capacidad para incluir y analizar las recesiones y las depresiones como posibles estados posibles de la economía. ¿Puede una Gran Depresión ocurrir de nuevo?, se preguntó Minsky, poniendo de cabeza los postulados de la estabilidad natural de los neoclásicos. Éste descubrió --y Keen lo desarrolla en el libro-- que en tiempos de prosperidad se desarrolla una euforia especulativa mientras aumenta el volumen de crédito, hasta que los beneficios producidos no pueden pagarlo, momento en que los impagos generan la crisis. El resultado es una contracción del préstamo, incluso a aquellas empresas que sí pueden pagarlo; así se entra en recesión. 

¿Les suena? Minsky hace suya la "Teoría de la Inestabilidad Inherente": una característica fundamental de nuestra economía es que el sistema financiero oscila entre la robustez y la fragilidad, y esa oscilación es parte integrante del proceso que genera los ciclos económicos. Tales fluctuaciones, así como las fases expansivas y de contracción que pueden acompañarlas, son inevitables en el libre mercado, salvo que el Gobierno intervenga para su control a través de la regulación, la acción del banco central y otras herramientas que, de hecho, se crearon para responder al crash de 1929 y a la Gran Depresión posterior. Minsky se opuso con mucha fortaleza a las desregulaciones que caracterizaron las décadas de los ochenta y los noventa del siglo pasado.

Steve Keen presume de haber sido uno de los pocos economistas que detectaron la que se nos venía encima, con bastante tiempo de antelación. Por ello se le concedió, en septiembre de 2010, el Premio Revere de Teoría Económica (en honor de Paul Revere y de su travevía nocturna para alertar a los estadounidenses de la proximidad del ejército colonial británico) a los economistas que mejor previeron la crisis. Entre los seleccionados, además del australiano estaban Nouriel Roubini, Michael Hudson, o las estrellas Stiglitz, Krugman,... Ha habido, por así decirlo, dos escuelas enfrentadas sobre la actitud del economista ante las crisis. La primera, la de Casandra: por amor, el dios Apolo concedió a la sacerdotisa Casandra el don de la profecía. Como ésta no le correspondió, la maldijo y le proporcionó un segundo don, éste de sentido negativo: podría adivinar lo que iba a suceder pero nadie la creería, lo que fue una continua fuente de dolor y frustración para ella. Casandra previó la destrucción de Troya, la muerte de Agamenón y su propia desgracia, pero fue incapaz de evitar esas tragedias. Ha habido pocos economistas Casandra que pronosticasen el arranque aciago del siglo XXI. Keen fue uno de ellos.

La segunda escuela, tan citada en La economía desenmascarada, es la del cisne negro. Casi coincidiendo con la aparición en nuestras vidas de las hasta entonces desconocidas hipotecas subprime en EEUU, se publicó, con gran éxito, un ensayo del profesor de Ciencias de la Incertidumbre (¡qué gran nombre para una asignatura!) de la Universidad de Massachussets, Nassim Taleb, titulado El cisne negro. ¿Qué es, en ciencias sociales, un cisne negro? Se trata de un suceso improbable cuyas consecuencias son muy importantes, una tormenta en medio de un cielo estrellado y sin nubarrones, que desencadena un huracán. Un cisne negro tiene tres características: es una rareza porque nada puede apuntar de forma convincente a esa posibilidad, porque produce un impacto tremendo, y porque la naturaleza humana hace que se inventen explicaciones después del hecho, con lo que se hace interpretable y predecible. La Gran Recesión ha sido mucho más un ejemplo de Casandras desatendidas (economistas que avisaban de la naturaleza inestable de las burbujas, a punto de estallar) que de cisne negro (algo imprevisible que se genera de repente).

Steve Keen defiende una revolución científica en la economía. Este libro forma parte de ella porque trata de demostrar no sólo que la crisis en la que estamos inmersos era sumamente predecible sino porque los economistas neoclásicos, los hegemónicos en el mundo político y los dominantes en el profesional, no estaban preparados para verla venir. Si, a causa de sus sufrimientos, los ciudadanos y los actores políticos son más proclives a considerar modos alternativos de teoría economía, política económica y economía política, éste es un buen momento para ofrecer una accesible visión de lo que sería un modelo económico alternativo y realista.

En su prefacio a la Teoría general Keynes comentaba que su escritura había necesitado de un largo proceso de distanciamiento de los "modos habituales de pensamiento y expresión". Decía: "La dificultad no radica en las nuevas ideas sino en escapar de las viejas que, para quienes hemos recibido la formación más convencional, se ramifican hasta alcanzar cada esquina de nuestras mentes". La economía desenmascarada es un  esfuerzo permanente de poner en cuestión las viejas ideas, en una persona que fue educada --como tantos otros-- en la síntesis keynesiana-neoclásica de hace 30 y 40 años. Es un intento de superar el adoctrinamiento económico y sustituirlo por formación económica. Se pregunta el autor, en la síntesis del texto, por qué a pesar de haber tantos bienintencionados economistas neoclásicos, casi todas sus recomendaciones favorecen a los ricos antes que a los pobres, a los capitalistas antes que a los trabajadores, a los privilegiados antes que a los desposeídos. Su respuesta es neta: "Llegué a la conclusión de que la razón por la que manifestaban esas conductas tan poco intelectuales, tan ideológica y en apariencia tan destructiva desde el punto de vista social no tenía que ver con patologías personales superficiales, sino que era de naturaleza más profunda. Lo que ocurría es que la forma en que habían sido formados les había inculcado las pautas de comportamiento de los fanáticos, más que de intelectuales desapasionados".

Este es un libro escrito, sobre todo, para aquellas personas que se han sentido, de hecho, silenciadas por los economistas de la ortodoxia.

La economía desenmascarada. Edición revisada y ampliada. Steve Keen.

Introducción de Joaquín Estefanía. Traducción de Álvaro G. Ormaechea. Capitán Swing, 2015.

Este es un libro importante. No porque sea el primero que critica la economía neoclásica en sus fundamentos, sus fallos, su falta de visión a la hora de detectar la crisis o por haber profundizado en la misma con sus medidas, sino porque propone alternativas (demuele el eslogan --"No hay...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Joaquín Estefanía

Fue director de El País entre 1988 y 1993. Su último libro es Estos años bárbaros (Galaxia Gutenberg)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí