1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Memoria histórica

Mi abuela en la democracia española

Noelia Adánez 25/11/2015

<p> Milicianas españolas haciendo un descanso en los combates,  en el verano de 1936.</p>

 Milicianas españolas haciendo un descanso en los combates,  en el verano de 1936.

Bundesarchiv Bild

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Se han cumplido cuarenta años de la muerte de Franco. Es buen momento (cierto que quizá tan bueno como cualquier otro) para hacernos esta pregunta: ¿A cuántos relatos sobre nuestro pasado reciente hemos estado expuestas en el curso de nuestras vidas?
En mi condición de nieta y bisnieta de la guerra e hija de la transición, a unos cuantos. El primer relato que recibí sobre la guerra me llegó de mi familia materna, de republicanos que fueron represaliados y humillados. En concreto, quien me contó la guerra fue una mujer: mi abuela, que sobre el franquismo sin embargo no me dijo prácticamente cosa alguna. Creo que este silencio de mi abuela es la manifestación de una aceptación. Aceptación en su caso no es connivencia puesto que continuó hablando (y denunciando ante su entorno más cercano) lo sucedido cuando la guerra. De hecho todos sus hijos fueron simpatizantes y militantes de la izquierda. Ese silencio, esa aceptación (que vienen motivados por un mandato de su padre) es un lapsus memoriae de mi abuela la cronista, y es también parte de un acervo de conocimiento que me trasladó. Mi abuela, inadvertidamente, me obligó a hacerme cargo de un “vacio” de información, de una rotura del hilo (o la madeja) de su recuerdo. En psicoanálisis dirían que se trató de un “acto fallido”, raro, por sostenido en el tiempo. Es quizá más la represión del recuerdo de lo vivido lo que ese silencio expresa. Un trauma. Lo real como inadmisible, indecible.


La madeja. Mi abuela contaba la guerra como una sucesión de episodios de su vida, de niña, que culminaban en la detención de mi bisabuelo y su condena, por republicano, a cuatro años de prisión regular más un último que cumplió en un zulo construido en la plaza del ayuntamiento de mi pueblo, en Ballesteros de Calatrava, provincia de Ciudad Real. Yo me crié en la casa de mi abuela, y en ella vivía la mitad del año mi bisabuelo el republicano. Juan Ramón nunca nos habló del pasado, pero en las primeras elecciones generales -que yo recuerdo-, votó con mucho entusiasmo al Partido Comunista (aunque él era socialista) porque un tío mío iba en las listas del PCE. Juan Ramón siempre dijo que durante mucho tiempo de política había sido mejor no hablar. He aquí el mandato impuesto sobre su hija, y que mi abuela cumplió parcialmente. Cuando le he preguntado por qué no me habló nunca del franquismo siempre me ha contestado que porque esto es pasado y el pasado mejor dejarlo estar donde corresponde.
-Pero de la guerra sí hablas; la he conminado muchas veces.
- Es que de eso hay más cosas que contar; me ha respondido.


Se aprecia el acto fallido, se intuye el trauma. Mi abuela esquiva la pregunta como quien buscar parar el balón lanzado con el cristal de la ventana.

Como otros hijos de la transición procedo de una familia humilde y como otros hijos de la transición en mis mismas circunstancias tuve la oportunidad de cursar estudios superiores. Decidí estudiar Ciencias Políticas.

En la facultad de Ciencias Políticas, en las asignaturas de historia, no se hablaba del pasado reciente de España. En el plan de estudios del 75, la asignatura de “historia de primero” (como decíamos entonces los estudiantes) comenzaba por los Reyes Católicos. Hay que suponer que se partía de la construcción del Estado moderno y posiblemente (aunque esto no lo recuerdo con tanta precisión) del surgimiento de España a la Historia (repárese en que ambas van con mayúscula) y terminaba no mucho más tarde del siglo XIX. La asignatura de “historia de primero” acusaba, como mi abuela, un lapsus memoriae, justificado siempre en el “no hay tiempo para cubrir el programa completo de la asignatura”. Bien podría haberse comenzado más tarde en el programa o haber reducido la extensión de los temas. Es obvio que había soluciones para esa situación y si no se arbitraban (y no se arbitraban de forma sistemática) debía haber un porqué. ¿De dónde procedía el mandato de prescindir del siglo XX en la enseñanza de la asignatura de “historia de primero”?


No era necesario explicar esos “temas” porque en realidad la ciencia política que se enseñaba entonces de lo que hablaba era del siglo XX. Era un poco una historia del tiempo presente pero con marcos interpretativos (profundamente normativos) de la ciencia política (especialmente norteamericana) adaptados al suelo patrio. En definitiva, para hablar de la dictadura o de la transición ya estaban las asignaturas de Ciencia Política. He aquí el mandato. Pero este mandato técnico trabaja al servicio de un mandato ideológico y político. No puede ser de otra manera, porque no por casualidad lo que me enseñaron en la facultad de Ciencias Políticas sobre nuestro pasado reciente sintonizaba bien con las percepciones que, de forma generalizada, parecían latir en el imaginario colectivo de la sociedad española.


1) Que la guerra civil fue un conflicto fratricida en el que los dos bandos contendientes cometieron terribles atrocidades.
2) Que el régimen franquista fue una dictadura autoritaria.
3) Que la transición española fue modélica.

Yo me licencié a mediados de los años noventa. Y creo que por entonces este tipo de interpretaciones eran puestas únicamente en solfa por grupos o individuos que tenían poca capacidad para difundir visiones contrahegemónicas o críticas. Me temo que durante demasiado tiempo la sociedad española también anduvo sufriendo un lapsus memoriae… Durante mucho tiempo, pero no de forma indefinida. Como ha explicado Espinosa Maestre en el reciente Lucha de Historias, lucha de memorias, hay tres fases: la de instauración de política del olvido (1977-81), la de suspensión de la memoria (1982-1996) y, finalmente, la de resurgimiento (1996-2003). ¿De dónde procede el mandato en favor del olvido? De un consenso fraguado en la transición que tiene su antecedente remoto en los pactos por el olvido de los años 40, al poco de terminar la guerra. ¿Cuándo y cómo quiebra ese consenso? Cuando el movimiento memorialista obliga a abrir el melón de la historia, que es algo que se va preparando en la segunda mitad de la década de los noventa y se asienta claramente a partir de los años 2000.


No mucho después de aprobarse la Ley de la memoria Histórica, comenzamos a hablar del mito de la transición y de la necesidad de revisar la historia de lo que renombramos como régimen del 78. Bien, estamos desmontando el mito de la transición, discutiendo sobre el momento supuestamente fundacional de nuestra democracia y, simultáneamente, seguimos debatiendo más o menos agriamente sobre el golpe de estado del 36, sobre la guerra civil, sobre la dictadura franquista. Pero las tintas se están cargando mucho en la importancia política de desmontar el mito de la transición, y quizá los demás debates a los que me refiero están teniendo lugar en un plano en el que no terminan de afectar a la política. Mucha novela histórica de baja calidad; muchas series de televisión ambientadas en la guerra y en la posguerra (con la misma baja calidad histórica y pedagógica); muchas ediciones y reediciones de autores revisionistas; muchos intentos perversamente ingenuos por clausurar el pasado; muchas polémica historiográfica de altura... Muchas historias, relatos, narrativas que ni siquiera compiten por imponerse, sino que parecen buscar su acomodo en un espacio que no es tanto el del debato público cuanto el del mercado.


Las contradicciones se resuelven en la lógica comercial que suele justificar toda esta producción. Es decir, parece que hay una necesidad de consumir productos históricos sobre la guerra civil y el franquismo pero que estos productos circulan al margen del debate político y no terminan de afectarlo en un sentido positivo.

Por otro lado, el debate político está muy apegado al cuestionamiento del régimen del 78 en este momento y, sin embargo, cualquiera puede observar problemas en la democracia española que van más allá de los que identificamos como vinculados al régimen del 78. La ausencia de interés o el abandono consciente e intencionado de cualquier posibilidad de diálogo con los activistas de la memoria por parte de los historiadores académicos sin duda ha generado ese vacío extraño del que actores movidos por intereses estrictamente comerciales sacan provecho. El pasado resuena y es objeto de venta, pero no interfiere la esfera pública. El debate en torno al pasado anterior al consenso del 78 no contribuye a construir esfera pública; solo deja beneficios comerciales.

Al margen de los problemas de los que oímos hablar tanto estos días (bipartidismo, oligarquización del poder, insuficiencias del marco constitucional, etc. ) hay en efecto otros que explican de una manera profunda la baja calidad de la democracia en un país cuya sociedad se autopercibe, sin fisuras ni dudas aparentes al respecto, desde hace más de treinta años, como muy demócrata. No se trata de buscar los problemas de nuestra democracia presente en pasados más remotos, sino de quizá entender que el régimen 78 puede ser un mito fundante de esta democracia inmanentista (que se justifica sobre un lapsus memoriae) y que reiterando su importancia incidimos en el inmanentismo de la democracia y no contribuimos demasiado a historizarla, a trazar su genealogía histórica y quizá desvelar sus limitaciones.


¿Por qué digo esto? Pues por ejemplo porque hay un CIS atípico, por único (se hizo una sola vez y ya nunca se volvió a repetir) de abril de 2008, que lleva por título Memorias de la Guerra Civil y del Franquismo. El CIS del 2008 se parece a mi abuela. Recuerda mucho la guerra civil y poca cosa del franquismo. Muestra que la sociedad española otorga, como dije, enorme importancia a la transición democrática. Esta importancia en cuanto a intensidad del recuerdo, contrasta con la que se le atribuye a la dictadura, que es muy baja comparada incluso con la guerra civil. La sensación que deja una lectura atenta de este CIS es que la sociedad española percibía de forma mayoritaria que había algo que no estaba muy bien y que era necesario sustituirlo por otra cosa, aunque más allá de eso la democracia parece tener valor por sí misma. Digamos que la referencia con la que se mide su importancia no es tanto lo que la antecedió o la situación que sirvió para superar (de la que la sociedad española parece no guardar recuerdo), cuanto el valor en sí de este sistema político. La democracia conecta en el imaginario colectivo con un lapsus memoriae, con un “acto fallido”. Se asienta subsidiariamente en el mito de la transición pero se sostiene sobre el olvido de la dictadura. ¿Sobre el trauma?
Ésta es la democracia que tenemos, y otra cosa distinta sería aquella a la que aspiramos y que no podremos comenzar a construir (esto es mucho más que reformar la constitución o regenerar las instituciones) hasta que no la desenmascaremos elaborando un recuerdo colectivo de nuestro pasado que la mayor parte de la sociedad española pueda reconocer como propio.

Se han cumplido cuarenta años de la muerte de Franco. Es buen momento (cierto que quizá tan bueno como cualquier otro) para hacernos esta pregunta: ¿A cuántos relatos sobre nuestro pasado reciente hemos estado expuestas en el curso de nuestras vidas?
En mi condición de nieta y bisnieta de la guerra e hija de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Juan jose

    No se si usted conoce: La guerra civil y los problemas de la democracia en España Pío Moa plantea unas tesis diametralmente opuestas a las suyas Un saludo

    Hace 7 años 9 meses

  2. Antonio

    Me han dicho que eres profesora. Mira a ver si te estudias algo de los golpes de estado, si te parece. Que en Ciencias Políticas parece que no se lleva en los programas. Y sigue enseñando tan bien y tan completo como los haces hasta ahora. España te necesita.

    Hace 8 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí