1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

MEDIOS, INTELECTUALES, PODER

¿Queda algún lugar digno para los intelectuales académicos?

Profesores e investigadores ganan influencia y reconocimiento en los medios pero a cambio han de trabajar de forma más condensada, más rápida, más imprecisa y, sobre todo, más posicionada

María Eugenia Rodríguez Palop 6/09/2016

Boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hay pocas cosas tan difíciles como identificar a un intelectual; identificar a los intelectuales como grupo de manera concluyente, definir su mayor o menor complacencia con el poder, halagarles o criticarles, cuando ni su calificación ni su clasificación nos resultan claras. ¿Cuáles son las dinámicas, roles y funciones propios de los intelectuales? ¿De qué factores dependemos para localizarlos, contextualizarlos y juzgarlos? 

Decía Gramsci que la pregunta frente al intelectual no era la de ser o no ser, porque no se es un intelectual, sino que se ejerce esa función en una estructura social o en un proceso histórico. Las disquisiciones acerca de cuáles han sido y son esas funciones han sido muchas después, y las discusiones sobre intelectuales orgánicos y tradicionales, incluso sobre la idea misma de intelectual colectivo, parecen inacabables. “Todo grupo social – afirmaba Gramsci-- que surge sobre la base original de una función esencial en el mundo de la producción económica establece junto a él, orgánicamente, una o más capas intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de su propia función, no sólo en el campo económico, sino también en el social y en el político [...]” (La formación de los intelectuales). Si se asume una perspectiva como esta, ¿hasta qué punto procede lanzar una crítica a tal o cual intelectual o regodearse en el análisis, más o menos ácido, del papel ejercido por tal o cual generación de intelectuales? ¿No resulta más interesante analizar las estructuras objetivas o subjetivas que, en un contexto dado, favorecen o no el ejercicio de las funciones propias de un intelectual? ¿Se dan en España semejantes estructuras? Y, en concreto, ¿es la Universidad un espacio apropiado para la vida intelectual? ¿Queda algún lugar en nuestro país para los intelectuales académicos? Voy a intentar contestar algunas de estas preguntas muy brevemente aquí.

Bourdieu sostiene que los intelectuales han de hablar en nombre de una autoridad intelectual --en particular la de la ciencia-- “[…] dotarse de medios de expresión autónomos, independientes de los requerimientos públicos o privados, y organizarse colectivamente para poner sus propias armas al servicio de los combates progresistas”, a fin de enfrentarse a la demagogia política que legitima las medidas represivas o las políticas culturales hostiles a la vanguardia (Intelectuales, política y poder). Es decir, que los intelectuales ni están al servicio de una clase social, ni son tampoco doxósofos o simples opinadores sometidos a intereses espurios, sean públicos o privados, pero, desde luego, tienen una función social ligada al progreso que ejercen con una cierta autonomía.

En España la Universidad ha dejado de ser un agente de cambio de social

Seguramente no me equivoco mucho si digo que, por lo general, es así como se ve a sí mismo el intelectual académico. Alguien que ante el poder mediático, por ejemplo, siempre se debate entre la atracción (por el vacío en el que se mueve la labor universitaria), el desprecio (falta de calidad) y la desconfianza (manipulación y falta de veracidad). El académico sabe que con su salto a los medios gana influencia y reconocimiento pero a cambio ha de trabajar de forma más condensada, más rápida, más imprecisa y, sobre todo, más posicionada; ese salto le ayuda a superar su autarquía pero también le desacraliza como intelectual. Y es que no es siempre fácil salir de la trinchera elitista y minoritaria que supone la Universidad, por muy agobiante que sea.

Al menos en España, la Universidad ha dejado de ser ya (si es que lo fue alguna vez) un agente de cambio de social, ha acabado reproduciendo las desigualdades sociales, y se ha ocupado fundamentalmente de formar a las élites y trabajar para ellas. La lógica del sistema universitario es hoy la de perpetuar los privilegios sociales y de género, y los mecanismos docentes funcionan como instrumentos de censura que evitan la transformación social. En este entorno, la carrera académica exige, en buena parte, asumir acríticamente ciertas estructuras de dominación, incluso, en ocasiones, llegar a somatizarlas; una mezcla premoderna de educación eclesiástica y militar que convierte al intelectual en una eficaz herramienta de colonización mental y domesticación social.

Esta dominación cultural, que es una dominación simbólica eminentemente masculina, se ejerce a través de lo que Bourdieu denomina el “habitus”, un proceso de conversión de las estructuras objetivas de dominación en auténticas estructuras mentales, y la sufren tanto los dominantes como lxs dominadxs, profesorxs y estudiantes, todxs ellxs víctimas (en distinta medida) de esa violencia simbólica que garantiza el orden social.

La nuestra es, sin duda, una Universidad empobrecida, burocrática, jerarquizada, envejecida, precarizada y endogámica

Como dice Sebastiaan Faber en este mismo debate, la Universidad española adolece de “[…] cierta falta de democracia y cultura crítica”; cierta cercanía cómplice a las élites políticas y culturales; “cierta exclusión de voces críticas y disidentes; y cierto exceso de tutelaje y jerarquía”. En esta Universidad, el intelectual activo y crítico que no se somete al sistema no solo no recibe reconocimiento alguno sino que es objeto de todo tipo de persecuciones envidiosas, de evaluaciones negativas y humillantes, o, en el mejor de los casos, de la murmuración y el ostracismo. La nuestra es, sin duda, una Universidad empobrecida, burocrática, jerarquizada, envejecida, precarizada y endogámica, que necesita urgentes y profundas modificaciones, si bien, claramente, no todas las que están hoy sobre la mesa me parecen aceptables. Y es que cortarse la cabeza no es la mejor solución para superar una jaqueca, y el modelo de las derechas PP-Cs, el de una Universidad-empresa, con profesores excelentes-empresarios de sí mismos, y estudiantes-clientes-mano de obra adocenada y barata, es, simplemente, la muerte de la Universidad por decapitación.

Así las cosas, es evidente que cuando lxs académicxs saltan a los medios, con sus dudas y sus costes, no lo hacen por razones económicas (nadie que conozca lo que cobra un columnista, cuando cobra, puede sostener semejante afirmación, máxime si hablamos de quien no puede ser amenazado con el paro). Lo que busca, con no poco esfuerzo, es una oportunidad de escapar de esa zona de confort y parabienes que le ofrece la Universidad pero que resulta, sin embargo, asfixiante, rígida, controlada, y, muchas veces, estéril.

Ciertamente, saltar de la Universidad a un oligopolio mediático sometido a la lógica del capital especulativo y al frenesí de las ventas, en el que, como dice aquí Fernández Liria, las mentiras no pueden siquiera combatirse, no es finalmente muy liberador. Y la situación se agrava, sin duda, cuando la batalla política se traslada a la comunicación, y los partidos giran de forma trepidante alrededor de un líder mediático, porque entonces la importancia de los medios hegemónicos y de su margen de manipulación se incrementa notablemente. En estas circunstancias, tiene razón Innerarity cuando afirma que la discusión mediática discurre dentro de un marco que apenas se discute; ejes trazados de antemano; “premisas públicamente aceptadas a partir de las cuales se describen los problemas”, y ahí, desde luego, el académico honesto tiene muy poco margen real de maniobra.

Saltar de la Universidad a un oligopolio mediático sometido a la lógica del capital especulativo no es muy liberador

En fin, que lxs profesorxs e investigadorxs salgan del espacio universitario para ejercer de intelectuales o para influir en el devenir de las cosas, no solo es una buena noticia, sino que es, probablemente, lo único que pueden hacer para adoptar la postura subversiva que les corresponde. Pero no merece la pena abandonar el páramo universitario para caer en manos de grandes empresas y accionistas que solo encuentran en sus firmas una forma más rápida y rentable de hacer negocios. Así que lo que quizá debería preocuparnos no es tanto si hemos de sufrir a tal o cual pseudointelectual vociferando de televisión en televisión o haciendo el ridículo de un plató a otro, ni siquiera que lleguen a mentir o que se sientan más o menos impunes; lo que debería preocuparnos es hasta qué punto hemos generado espacios para compensar esto; hasta qué punto hay hoy en España espacios adecuados para formar y divulgar un pensamiento verdaderamente crítico y autónomo. 

------------------

María Eugenia Rodríguez Palop es profesora de Filosofía del Derecho en la UC3M, investigadora en el Instituto de derechos humanos y en el Instituto de Estudios de Género.

Hay pocas cosas tan difíciles como identificar a un intelectual; identificar a los intelectuales como grupo de manera concluyente, definir su mayor o menor complacencia con el poder, halagarles o criticarles, cuando ni su calificación ni su clasificación nos resultan claras. ¿Cuáles son las dinámicas,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

María Eugenia Rodríguez Palop

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús Díaz Formoso

    MANIFIESTO POR LA DESPENALIZACIÓN DE LA DISIDENCIA EN LA UNIVERSIDAD No al juicio a 25 estudiantes, 1 técnico y 1 profesor de la UAB Aceptamos desde hace décadas que las universidades son un espacio donde debería reinar la libertad, el pensamiento crítico y reflexivo, la innovación teórica, el cuestionamiento de paradigmas políticos o científicos y el impulso a la construcción de referentes para la transformación de la vida social, en la dirección de la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y los hombres que vivimos en el presente. Por esa razón nuestra sociedad traslada al espacio universitario la producción de nuevos conocimientos y la transmisión al resto de la sociedad de los avances científicos y de la crítica de dogmas y de prácticas. En la realidad cotidiana del entorno de la mayoría de las universidades no siempre es así. Pero el reconocimiento de que las Universidades son lugares donde debe primar la libertad está asumido, y la libertad académica es uno de los principios que dan sentido al ámbito universitario, de acuerdo con las Recomendaciones de la UNESCO en su Conferencia General de 1997, y ratificadas por todos los Estados miembros de este organismo [1]. Como consecuencia de lo anterior, los ataques a la libertad académica, del profesorado o del alumnado universitario, son considerados un síntoma de que un Estado no se ajusta a los mínimos requeridos para ser considerado “democrático”, ni aún por las menos exigentes de las definiciones que se otorguen a ese término. Los procesos penales contra personal universitario, derivados del ejercicio de la adopción de posiciones disidentes ante el statu quo, de la manifestación de opiniones y posturas políticas o de la actuación para hacer públicas las mismas, se han asociado siempre a acciones de carácter autoritario, cuando no directamente antidemocráticas o fascistas. En el Estado Español, una de las acciones de la dictadura del general Franco que mayor repercusión internacional tuvo, por lo que comportaba de ataque a la libertad académica y a cualquier principio rector del espacio universitario, fue la destitución de tres profesores en un proceso que se desarrolló durante las movilizaciones estudiantiles de 1965. En aquel momento, el Gobierno de Franco, a través de su Consejo de Ministros, expulsaba de la Universidad a los profesores José Luis López-Aranguren Jiménez, Agustín García Calvo y Enrique Tierno Galván, y sancionaba por dos años a otros dos profesores [2]. Las acusaciones que impulsaron dicha actuación hacían referencia a la inducción a actividades subversivas al alumnado universitario, en el contexto de movilizaciones estudiantiles y de ocupación de facultades (“adhesión a la insubordinación”, “incitación y estímulo de manifestaciones colectivas”, “presencia al frente de reuniones estudiantiles”…) de acuerdo con la resolución del Tribunal Supremo de 1967 que ratificó la decisión [3]. La Ley de Amnistía del año 1977 (Ley 46/1977, de 15 de octubre) revocaría esas decisiones gubernamentales y judiciales, ante la evidente naturaleza antidemocrática de la acción punitiva. Durante los siguientes 50 años no se habían vuelto a producir situaciones similares, de acción represiva contra la disidencia en política universitaria. Hasta que hemos vuelto a ver como la acción del Gobierno, en este caso a través del Ministerio Fiscal, de nuevo actúa en contra de personal y alumnado universitario. Y con argumentos equiparables a los esgrimidos por las autoridades franquistas. La movilización social contra las políticas de los recientes gobiernos del Estado Español, sobre todo desde el año 2010 coincidiendo con la llamada “crisis”, asociada al colapso en 2008 del capitalismo financiero, unida al impulso de un programa neoliberal extremo desde la Unión Europea y desde los gobiernos estatal y autonómicos, se incrementó notablemente. En ese contexto, las movilizaciones estudiantiles se plantearon cuestionar una orientación de las universidades públicas hacia funcionamientos similares a los de las universidades privadas. Y, entre otras cosas, se plantearon hacer frente a la subida de tasas de matrícula, que seguían un ritmo de crecimiento que ha venido dificultando el acceso o la permanencia en la universidad de sectores cada vez más amplios de estudiantes. El sistema universitario del Estado Español se ha situado entre los más caros de Europa. Este fenómeno es especialmente acusado en Catalunya, donde las tasas universitarias han crecido por encima de las de otras universidades del Estado y la inversión pública en educación superior es una de las más bajas [4]. La protesta contra el precio de las matrículas universitarias, junto con la reclamación de que se detuvieran los despidos de personal derivados de los recortes en la financiación de las universidades, que se aplicaran las resoluciones aprobadas en el Claustro, y algunos aspectos organizativos impulsaron en el mes de abril de 2013 a diversos colectivos estudiantiles de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) a trasladar la movilización al Edificio del Rectorado de la universidad. Como en muchas otras movilizaciones, el espacio del Rectorado fue ocupado, al igual que había ocurrido en las anteriormente mencionadas protestas durante el gobierno de Franco, o como se había hecho en otros países (“Mayo del 68”) o durante las luchas del Profesorado No Numerario (PNN) en los años de la llamada “Transición Española” durante los años 70 del siglo pasado. Formas de protesta que han tenido continuidad en múltiples ocasiones también en los últimos años. La movilización estudiantil en la UAB contó rápidamente con el apoyo explícito de diversos sindicatos de trabajadoras y trabajadores de la Universidad y, a título individual, de docentes que impartieron clases en los espacios ocupados por el alumnado durante varias semanas. La respuesta de las autoridades académicas fue el inmovilismo. Oídos sordos a las peticiones de diálogo. Ninguna concesión a lo que, en definitiva, eran las resoluciones del órgano más plural de la universidad: el Claustro. Finalmente, al cabo de un mes la ocupación del Rectorado fue abandonada por voluntad propia de quienes la protagonizaban. Mientras, el Rector de la UAB y diversos miembros de su Equipo de Gobierno denunciaron a la policía y a la fiscalía a una serie de integrantes de la comunidad universitaria que eran conocidos por su participación en movilizaciones dentro de la misma universidad y por sus posiciones críticas. Entre las personas denunciadas hay 25 alumnos. Y también un profesor y un trabajador del PAS (Personal de Administración y Servicios) que, además de ser representantes sindicales, habían tenido un papel relevante en una candidatura anterior al Rectorado, así como en diversas movilizaciones en defensa del carácter público de la universidad. El profesor encausado, Ermengol Gassiot, además de docente de arqueología prehistórica, es actualmente secretario general del sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) de Catalunya. Por otro lado, el miembro del PAS encausado, Jordi Gassiot i Pintori, es técnico medio (audiovisuales) de la UAB y actualmente forma parte de la Coordinadora Nacional Confederal de la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC). Al inicio de este pasado mes de julio hemos sabido que la Fiscalía ha solicitado formalmente penas de un mínimo de 11 años y 5 meses de cárcel para las 27 personas, además de una prohibición de pisar la UAB durante 5 años. Nos encontramos con que las Instituciones españolas vuelven a actuar contra la disidencia universitaria, como en época del Gobierno de Franco, y buscando un castigo desorbitado, que supera incluso al que la Dictadura impuso en 1965. Y los argumentos no se apartan de los que encontrábamos entonces. En su escrito de acusación el fiscal utiliza las militancias sociales, sindicales y políticas de los y las encausadas para argumentar que seguían un “plan criminal”, que se incentivaba e impulsaba de manera conspirativa la movilización estudiantil [5][6]. El escrito de acusación del fiscal garantiza que todos los encausados/as van a ser juzgadas y, a tenor de las elevadas peticiones, con un riesgo real de ser condenadas. Y sería la primera vez desde hace más de 40 años que universitarios/as van a la cárcel por su postura política dentro de la misma universidad, por levantar la voz ante lo que consideran injusto, por ser disidentes. Por todo esto, los y las firmantes de este manifiesto, trabajadores/as y miembros de universidades de Catalunya, del resto del Estado Español y del mundo, hacemos un llamamiento de alerta. Nos preocupa profundamente una situación que puede ser indicativa de la pérdida de pluralismo y de libertad en las universidades. Consideramos que el pensamiento crítico y el debate público abierto y dinámico son activos imprescindibles del mundo académico y que esta denuncia, este procesamiento penal, abre de nuevo un camino aterrador que, si no reaccionamos con firmeza, nos conducirá a la progresiva expulsión de la libertad de pensamiento de la Universidad. Por todo lo expuesto, solicitamos: 1) A la Universitat Autònoma de Barcelona, que a través de su nuevo Equipo de Gobierno retire la demanda civil que todavía mantiene contra los y las encausadas y, especialmente, que manifieste públicamente su desacuerdo con la persecución penal de miembros de la comunidad universitaria: estudiantes, (ex)estudiantes y trabajadores, tanto docentes como de administración y servicios. 2) A las autoridades judiciales, que emprendan las actuaciones pertinentes para archivar la causa judicial sin ninguna acción contra las personas encausadas. 3) A las instituciones competentes en política universitaria, científica y judicial, que lleven a cabo las medidas oportunas para cerrar este proceso, tanto en su versión penal como civil. 4) A todas las formaciones políticas, sindicatos y otras organizaciones sociales, que mantengan un compromiso inequívoco para garantizar la libertad de expresión, la libertad política y la libertad académica en las universidades de Catalunya y del resto del Estado Español. PARA FIRMAR ESTE MANIFIESTO - http://repressiouab.precarietat.net/es/manifiesto

    Hace 8 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí