Erri de Luca, un ‘quijoptimista’ en Nápoles
El escritor y dramaturgo explica por qué el personaje de Cervantes es atemporal, visionario y, sobre todo, invencible
Álvaro Macías 14/09/2016
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Para abanderar una vanguardia hay que haber visitado mucho el pasado. Hacer de él un buen astrolabio, un faro que no llega tarde. Erri de Luca, nacido doblemente zurdo en 1950, en aquel Nápoles que nadie recuerda, se va estirando hacia delante desde entonces. Tiene unos ojos de un Henry Fonda transalpino, las arrugas bien dispuestas, cada una buscando su hueco, como si durante su vida no se hubiera arrugado ante nada.
Y puede que algo de eso haya en él. Enrico escribió Quijote y los invencibles como un libro abierto, una espeleología cervantina. Para él, Don Alonso Quijano no es invencible porque siempre gane, que eso lo puede hacer cualquiera, sino porque nunca se da por vencido. Y ahí es donde lo autobiográfico va al envite, donde su hagiografía con pulso ataca los molinos o los gigantes.
Con 18 años se unió al movimiento Lotta Continua, la acción directa de una Italia iracunda y anárquica frente al grito de los patronos de las fábricas y hacia los estudiantes. Lo radical del puño obrero. Pero la sangre revolucionada sólo da un plus de hambre. Y comenzó a trabajar. Donde fuera, sin desvanecer, que a los 14 ya había puesto en marcha su plan de huida.
“He leído el Quijote dos veces, con 14 y con 50 años. De joven me enfadaba con Cervantes porque no le ahorraba ninguna humillación a su protagonista ni al mío. De adulto, siendo ya coetáneo del Quijote, reconocí la fuerza prodigiosa que le permite levantarse tras las derrotas, del polvo, para batirse de nuevo. Ni siquiera la piel del rinoceronte consigue estar más preparada para reimaginar las heridas del cuerpo y del amor propio”, dice. Y convence.
Ni siquiera la piel del rinoceronte consigue estar más preparada para reimaginar las heridas del cuerpo y del amor propio
Su palabra tiene algo muy fuerte, un estramonio de verdades. Una altura precisa. No por nada su otra gran pasión, después de —o junto a— la literatura, es el alpinismo. Tiene sentido: tanto escribir como escalar tienen en común un peligro mayor para quien lo observa desde fuera que para quien está dentro. Y un auxilio más corto. Él lo tuvo cuando aún era albañil, y camionero, y trabajador para Fiat. O conductor de vehículos de apoyo durante la Guerra de los Balcanes. O viendo cómo encarcelaban a algunos de sus amigos por sus ideales. Mucho trote.
“La derrota es una cuestión personal, tiene que ver con las vidas individuales en el fondo del saco del siglo XX. Creo que muchas otras batallas de ese siglo en las que participé se ganaron”, sentencia. Pero entonces, ¿qué le hace ser quijoptimista? “Soy quijoptimista contra el pesimismo sanchopanzista”. Lo de aquellos, de otros, quienes prefieren pensar en las consecuencias que actuar por instinto. Es decir, que Rocinante no está solo.
Para Erri de Luca, la distancia irónica del don se desvanece cuando tomas a Quijote —que no Don Quijote— como vigía o bocina de tu barco. “Quijote no acepta ser espectador y destroza un teatro de marionetas en una posada porque no soporta su condición de impotente acomodado en la sala. Su irritación merece ser, todavía hoy, contagiosa”, declama cuando se le pregunta si no hay que dejar títere sin cabeza.
La derrota es una cuestión personal, tiene que ver con las vidas individuales en el fondo del saco del siglo XX
Porque para él Quijote tiene el tiempo de las cosas inasibles. Es algo más abstracto que un mero personaje de ficción, ya de por sí en la abstracción de una memoria o un poso colectivo. Quijote, vamos a darlo por sentado, no es un soñador. Es un visionario. Y la diferencia es un vértigo entre un mundo inventado y el invento del mundo. Quijote destapa esas máscaras. Y, si estuviera vivo, si fuera hoy su publicación, Quijote seguiría viendo la desigualdad a combatir, la llamada a la acción porque el velo de la realidad no le cohíbe de su verdadero pero altruista patetismo:
“Quijote es inactual, obliga a la realidad a adaptarse a él. Hoy Quijote sería médico e iría a curar a los heridos en los sitios en guerra. Hoy Quijote forzaría la paz ahí donde estuviese, aunque a su alrededor estuviesen cayendo bombas”. Forzar la paz como quien tira de una cuerda. Para Erri de Luca, el Quijote no tendría reparos en hablar del Brexit (“Le dejaría las islas a Sancho”) y, más importante, actuaría mientras los demás piensan.
“[Quijote] No se ocupa de compromisos y de razones de Estado. Para él existen sólo las razones de la calle, estas sólo llaman su atención y le obligan a intervenir. Su ley moral está dispuesta a infringir los artículos de sus códigos, sin miedo de las consecuencias. Actúa por amor, que es un presidio interior invulnerable”, agrega como quien habla de un amigo pródigo. Pero entonces, la pregunta, él que ha dicho que los migrantes actuales sólo tienen un puerto de ida, no un puerto de llegada, es evidente: ¿Y con los refugiados?
Quijote actúa por amor, que es un presidio interior invulnerable
“Como hombre del Mediterráneo, Cervantes primero y Quijote después socorrerían a los náufragos. En los alambres de espino, Quijote reconocería la corona de espinas en la cabeza de Cristo y se la quitaría”, y habla como si fuera verdad que uno no puede darse por vencido. Y vuelve a convencer. “Los viajantes de flujos migratorios, la figura de innumerables Ulises que han transformado Ítaca en Lampedusa, el viaje de vuelta de un hombre solo en el viaje de solo ida de una flota incalculable. Esta es la épica que tenemos delante, pero que ningún Homero canta”.
Falta un Cide Hamete Benengeli —la ficticia figura que inventó Cervantes en el Quijote, un supuesto historiador musulmán de quien el autor traducía las aventuras del hidalgo-- para abrirnos los ojos, alguien que rasgue la primera capa de realidad, que rasque unos odres de vidrio por matar a un mal sarraceno. Aquel pleonasmo de la Historia que decía “los vencedores se erigen en jueces sin dejar de ser enemigos”.
“Es una frase de Carl Schmitt y se aplica al proceso de Núremberg, a su exigencia jurídica que a mi parecer está muy desequilibrada en la necesidad histórica de introducir el derecho penal para crímenes de guerra. Más allá, se puede aplicar, hoy, a los Erdogan de turno”. Los malos sarracenos, esta vez sí.
Pero aun con todo (lo visto, lo oído, lo aprendido, lo olvidado), Erri de Luca es quijoptimista. Su libro Quijote y los invencibles tiene una filosofía muy nómada, que se va a asentando en cada lector como en una cueva nueva y que hace suya. Y no sólo de la palabra de Cervantes vive el libro: por sus páginas resuenan poemas de otros de adarga antigua y rocín flaco.
No creo que la cuota de locos en circulación hoy en día sea escasa
En la representación de la obra, porque no deja de ser eso, acompañan a Erri de Luca la palabra y la guitarra de Gianmaria Testa y el clarinete dulce de Gabriele Mirabassi. Todos, entre la conversación y los actos, cantan y tocan los versos de Nazim Hikmet, Giuseppe Ungaretti, Rafael Alberti, Bertolt Brecht o Izet Sarajlić. Cuando se le pregunta por los poetas, a la manera de aquellos versos de León Felipe que bramaban 'Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos./ Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto', como si el Quijote hubiera sido el último, Enrico responde: “No creo que la cuota de locos en circulación hoy en día sea escasa. A diferencia de los tiempos antiguos no podemos imaginar meterlos a todos en un barco y dejar que se destruyan entre ellos en La nave de los locos de El Bosco”.
Y va a más: “La gran mentira de nuestro tiempo es la que nos decimos a cada despertar: buenos días. Es una mentira pero hace falta decirla para seguir siendo humanos”. Porque Erri de Luca es pésimo optimista, pero un magnífico quijoptimista. Tal vez esto se lo haya dado su estudio de la Biblia. El escritor aprendió de forma autodidacta hebreo antiguo e incluso el yiddish, y se dedicó a traducir el Antiguo Testamento, lo que le ha conferido al texto, dada su condición de no creyente, de un despojamiento de todo lo marciano e imposible de sus palabras. Y como los conoce tanto, no duda en llamar al Quijote 'la caricatura de Dios'.
“Es un reparador de errores en la tierra. Como cada profeta, se ha visto alcanzado por las palabras decisivas que lo han desalojado de su vida, de su casa, a la intemperie. Las palabras pronunciadas por la divinidad no lo han desencadenado, sino las palabras de la literatura, de los cuentos de caballería. La literatura, en ciertos casos, sustituye a la palabra sagrada. Esto la hace incendiaria pero frágil, con una escotilla bajo el brazo, lista para engullir al personaje y hacer reír a la platea. El escrito juega a ser artífice, a ser el creador. Por esto es la caricatura de la divinidad”.
“A mí el aniversario de Shakespeare me importa poco y en general soy insensible a estas fiestas. En cualquier caso Shakespeare es más teatral y cinematográfico que Cervantes, esto explica su maquillada actualidad”, comenta con un cierto aire de desapego, como si las efemérides fueran de verdad casualidades del calendario. Un calendario que no cesa. Y con eso acaba. “La juventud está condenada a tener un futuro. Lo tendrán por vía biológica. Es el proyecto de un futuro, su imaginación y la lucha para favorecerlo que ha perdido energía. La juventud sufrirá un futuro que no habrá querido conjurar”. Y vuelve a convencer.
Para abanderar una vanguardia hay que haber visitado mucho el pasado. Hacer de él un buen astrolabio, un faro que no llega tarde. Erri de Luca, nacido doblemente zurdo en 1950, en aquel Nápoles que nadie recuerda, se va estirando hacia delante desde entonces. Tiene unos ojos de un Henry Fonda transalpino, las...
Autor >
Álvaro Macías
Jerezano, añada del 92. La heterocromía de quien de todo aprende. La vida es escuchar a Cat Stevens navegando en el Argos. Después de trabajar en El Mundo, escribió el poemario Los inocentes o las ruinas (Ediciones en Huida, 2016).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí