1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Conversaciones CTXT/ Juan Carlos Monedero, Fundador de Podemos

"El gran problema de las izquierdas ha sido el divorcio entre revolución, reforma y rebeldía"

Mónica Andrade / Miguel Mora Madrid , 13/11/2016

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

 

---------------------------------

Juan Carlos Monedero visitó el saloncito de CTXT el viernes 11 de noviembre, horas después de que se conociera la victoria de Ramón Espinar en las Primarias madrileñas de Podemos. Durante hora y media (50 minutos de lectura), el fundador del partido morado repasa a fondo los asuntos políticos de actualidad, los tres años de agitada vida de Podemos y el futuro de la formación morada. Aliviado por la victoria del candidato pablista en las primarias, el profesor de Ciencia Política y ensayista, la gran mente pensante de Podemos, anuncia que abandona la actividad partidista para vincularse más a Público y ponerse a reflexionar sobre las respuestas de la izquierda a las crisis del neoliberalismo.

¿No le parece que Podemos ha sido un fracaso? 

La pregunta tiene su enjundia, porque la hace alguien que observa los partidos tradicionales de la izquierda y la recibe el cofundador de un partido que depositó en él una serie de esperanzas que no estaban satisfechas en la política tradicional. No es sencillo, estamos confrontando experiencias y deseos.. Creo que es un éxito incuestionable, sobre todo cuánto más te alejas de España. Este verano me han invitado a muchas universidades extranjeras y he comprobado que el interés que suscita Podemos es espectacular, sobre todo porque el modelo neoliberal ha tenido éxito porque ha convencido de que no hay alternativa. De manera que la crisis generalizada del modelo, que está generando una precarización de la vida, solo tiene como alternativas o más de lo mismo o bien salidas por la extrema derecha. En España, la gente identifica que hay algo que no es eso, que hay un bipartidismo en franca decadencia y que la alternativa no es Donald Trump ni la extrema derecha ni Le Pen sino una fuerza política que viene de militar en partidos tradicionales de la izquierda, en movimientos sociales, y que ha sido capaz de renunciar a un discurso típico de la izquierda rancia para intentar ampliar ese espacio. Cinco millones de votos, sin deber dinero a los bancos, 67 diputados, gobiernos en las principales ciudades del país para un partido que tiene tres años… Creo que no se puede calificar como un fracaso. Pero, desde mi perspectiva, sigue siendo claramente insuficiente para lo que nos planteamos hace tres años.

Insuficiente quizá se ajusta mejor a la realidad. Pero si hablamos de fracaso es porque el sistema en España se ha cerrado más de lo que estaba. La irrupción de Podemos ha provocado pánico en las élites. Y hoy estamos peor que hace cuatro años, en el sentido de que hay menos posibilidades de un gobierno de izquierdas.

No estoy de acuerdo con eso.

Bueno, el PSOE se ha sido suicidado en el altar del continuismo, y ha sido sustituido por otro partido más pequeño.

A los votantes les ocurre lo que a la energía, que ni se crea ni se destruye.

No, los votantes no tienen la culpa. Los votantes no dijeron al PSOE que se aliara con el PP. Lo dijeron las élites.

Insisto: los votantes no se destruyen, se transforman. Estamos en un proyecto que, solo por la intensidad con la que lo estamos viviendo, parece que tiene más edad de la que tiene. ¿Por qué digo esto? El primer efecto evidente del 15M fue una mayoría absoluta del PP. Porque tenía que ser así en la medida en que la primera gente que iba a tener oído musical para los cambios era la gente progresista y el 15M lo que les recordó con su nuevo relato era la insuficiencia de lo existente. Por tanto, eso generó un alejamiento de los partidos tradicionales de la izquierda y, en cambio, en la derecha generó un enroque, un cierre de filas. Al mismo tiempo, esa actitud pone en marcha un proceso de consciencia que va a permitir que se ganen las alcaldías de Madrid,  Barcelona, Cádiz, Santiago, Coruña, y que eso siga caminando. El hecho de que los votantes de Podemos sean en un 80% menores de 45 años es una señal clara de que se abría una grieta en la pared, y la grieta es la que marca la tendencia. Claro que hay pared y claro que las sociedades capitalistas en crisis, desde finales del XIX,  siempre tienen una reacción contrarrevolucionaria a los cambios, y a menudo violenta.  Al mismo tiempo, la tendencia siempre es inevitable. Lo que marca, la exigencia de transformación, siempre acaba imponiéndose. Lo bueno sería que en el siglo XXI, eso que es una constante, que los cambios acaban imponiéndose, se haga de manera pacífica y generando compromisos intergeneracionales. Uno de los problemas del modelo neoliberal es que ha generado una brecha generacional que era el corazón del estado social. Si uno analiza cuál ha sido el éxito del modelo keynesiano de después de la II GM es que había un pacto generacional entre los que recibían las pensiones y los que tenían trabajo para poder financiarlas. Eso generaba una coherencia donde se evitaba lo que ha empezado a ocurrir por la quiebra de esa lógica esencial de un modelo social, que es el Brexit o el triunfo de Trump.

Cuando tú rompes ese pacto intergeneracional, los más jóvenes corren el riesgo de ver a los más mayores como egoístas y los viejos tienen el riesgo de ver a los jóvenes como una amenaza y eso es un disparate. Curiosamente en España una de las cosas más luminosas del 15M es que a esas protestas de miles de jóvenes que reclamaban que se había quebrado el ascensor social, que venía funcionando desde finales del franquismo, se suman unos abuelos que se autodenominan, siendo cómplices de los insultos que estaban recibiendo los jóvenes, yayoflautas.

Pero ahora los mayores de 45 años, la gerontocracia que nos gobierna, han cerrado todas las puertas.

Yo creo que no, que están totalmente abiertas.

 

Está bien que lo vea con optimismo pero no sé de qué apertura habla. El partido único formado por PP, PSOE y C’s será indestructible largo tiempo. La única manera de revertir esta situación es que el PSOE elija un líder que se atreva a pactar con Podemos...

Llevo mucho tiempo oyendo frases muy categóricas. Es como el chiste ese de El Roto en el que un científico, después de apuntar miles de fórmulas en la pizarra, dice ”y con esto queda matemáticamente demostrado que es imposible que ocurra lo que está ocurriendo”. A menudo hay un cierre categorial en el que es bueno desaprender cosas para poder abrir la cabeza y entender nuevas realidades. Yo creo que el éxito de Podemos fue que, a diferencia de la izquierda tradicional, partió de la derrota de esa izquierda clásica a partir de los años 70. Esa lectura que hicimos, que era una lectura académica más que partidista, de una derrota de la izquierda, que pocos autores asumían, entre ellos uno de los más notables, Perry Anderson, nos dejaba abierta la posibilidad de reinventar ese espacio antaño llamado izquierda sin tener que vengarte en el presente de las derrotas del pasado. De alguna manera resemantizabas las peleas y las adaptabas al nuevo modelo sin tener que vengar los delitos de sangre que se habían cometido sobre tus mayores. Simplemente asumías las preguntas de tus mayores, asumías las enseñanzas de su derrota y continuabas la tarea. Si hoy levantasen la cabeza Marx o Lenin patearían el trasero de la gente que sigue leyendo a personas que murieron hace 100 o 150 años para intentar encontrar respuestas en el presente. Es de una pereza intelectual que raya lo insólito. Yo creo que un elemento muy importante en nuestro análisis es entender que, como dice Ilya Prigogine, y no quiero parecer petulante, la Ciencia Política ha sido muy rehén de la física clásica y la economía, y ahora tenemos que mirar a los elementos más luminosos de la ciencia moderna. Como la física cuántica o la biología, que hacen más justicia a los procesos vivos. Por ejemplo, el hielo no se bifurca de forma lineal. La ruptura del modelo neoliberal tiene dos grandes soluciones: una es la sistémica, que se solventa con más modelo neoliberal. Eso es Trump, un tipo que utiliza los excesos del sistema para construir un discurso que engaña a los damnificados del sistema para así consolidar el sistema. Pero eso tiene las patas muy cortas: la gran preocupación es que la única salida de Trump a esas mentiras sea incrementar las agresiones exteriores, eso es francamente preocupante. En el caso de España, la salida a la quiebra del modelo neoliberal siempre es sistémica. Es como Hitler agitando el fantasma del Tratado de Versalles y señalando a los judíos como malvados autores de la conspiración financiera; aunque al mismo tiempo Hitler se reunía con Thyssen y Krupp, los grandes capitalistas, que le alzarían al poder gracias a la cobardía de la izquierda sindical, que con 14 millones de votos contra 11 millones de Hitler aceptó desfilar con los nazis en el 1º de Mayo. Así Hitler pudo prender fuego al Reich, acusar a la izquierda, suspender los partidos y comenzar su reinado.

En España se han quebrado esos relatos, y se abre la posibilidad de que la gente se reubique: el discurso del miedo va a estar ahí, y afecta a la gente mayor, a los sectores rurales y la gente con menos estudios; del resto, sectores urbanos, con más estudios y más joven, hay una parte que ya se ha ubicado, y no son pocos: son seis millones, porque el millón de votos que se fue a la abstención entre diciembre y junio regresará en cuanto pase esta fase de cretinismo parlamentario que ha representado Podemos. Pero hay mucha gente que está esperando ver que Podemos es algo más que una apariencia televisiva, un discurso brillante o un rapto de juventud vitalista.

Aquí me gustaría trasladar algo muy importante: hace tres años, cuando pusimos en marcha Podemos, el primer motivo era reinventar el espacio antaño llamado izquierda, como Prince, y me parecía relevante no ocupar ese espacio, no reacomodarte, sino reinventar el espacio de la emancipación: con elementos clásicos, porque leer a Marx es indispensable, pero también desde un punto de vista crítico con el marxismo, como los de Boaventura de Santos o Nancy Fraser desde el feminismo, y desde lo que plantea la robotización de la economía. En esa tarea había un obstáculo central: en España, por nuestra Transición, había mucha gente que seguía pensando que el PSOE era de izquierdas, solo porque el PP es un partido franquista.

España es el único país de Europa donde no hay una extrema derecha parlamentaria. ¿Por qué? Porque está en el PP

¿De ultraderecha?

España es el único país de Europa donde no hay una extrema derecha parlamentaria. ¿Por qué? Porque está en el PP. Esta condición franquista del PP implica que mucha gente veía al PSOE como un valladar contra la recuperación del franquismo, y como una posibilidad cierta de frenar los pies a la derecha. Nosotros pensábamos que eso era mentira en términos sistémicos, porque el PSOE cada vez acompasaba más su ideología a la del PP ya que era eso lo que hacía la socialdemocracia en Europa, cuyo ejemplo máximo es la Gran Coalición del SPD con Angela Merkel. Y entendíamos que ese era el camino natural porque cada vez que la socialdemocracia intentaba reinventarse no se lo permitían.

¿El PSOE ha sido de izquierdas en algún momento desde la muerte de Franco?

Depende si lo miras desde el análisis académico o desde el político. Desde el punto de vista académico, en mi libro La Transición contada a nuestros padres (que ahora reedito incorporando un capítulo sobre el papel de las mujeres, que era una gran ausencia), yo fui implacable con el papel del PSOE y de Felipe González, recordando que no es posible decir que la Transición es maravillosa cuando se hizo sobre 120.000 cadáveres de republicanos asesinados y enterrados en fosas comunes sin permitir que sus familiares les dieran sepultura. Hay que ser muy abandonado de uno mismo para presumir de una Transición así. Felipe González les negó invariablemente ese derecho y por eso merece el más absoluto de los desprecios. Porque, al tiempo que sentaba las bases de su enriquecimiento posterior, había abuelos muriéndose a los cuales no pudimos dar la satisfacción de recuperar a sus muertos, ese mínimo homenaje. Que este país se haya jactado de la Transición sin dar respuesta a esa gente mientras las calles de Madrid estaban llenas de nombres de asesinos como Mola o Queipo de Llano es estremecedor... Por tanto, yo nunca he pensado que el PSOE fuera mucho más allá de un partido que servía para mejorar el franquismo. La gente había interiorizado que había que asumir de alguna forma el franquismo, y por tanto cualquier mejora la vive como un regalo. Es la misma razón por la que los españoles siempre decimos “me han dado una beca” en lugar de “me he ganado una beca”. Siempre creemos que le debemos algo al poder. No olvidemos que somos un país con una esfera pública muy debilitada, que lo que ha dado al mundo son personajes trágicos como El Quijote, intermediarios ante la Inquisición como La Celestina o supervivientes de un Estado que no da nada, como los pícaros; y como compendio, Don Juan, que quiere hacer el amor con la muerte en una sociedad sin esfera pública y que trata de huir de esa realidad con sus conquistas permanentes, y de paso haciendo daño.

Bien. Y si esto es así, si el PSOE nunca va a querer pactar un gobierno de izquierdas con Podemos, ¿qué posibilidad tiene Podemos de llegar al gobierno?

En el análisis inicial que habíamos hecho yo siempre vislumbré la necesidad de que el PSOE sincerase su posición. Me parecía que era condición sine qua non.

¿Está diciendo que el plan de Podemos no consistía en llegar al Gobierno nacional en dos ni en cuatro años?

El mío, no.

¿En ocho?

Pienso que era como de cuatro. Es decir, nunca estuve de acuerdo ni con Pablo ni con Iñigo, siempre me pareció muy ingenua la hipótesis populista: servía en el modelo latinoamericano, en un contexto de destrucción absoluta del tejido social...

Bueno, ahí están el modelo Brexit o el modelo Trump… O el modelo Berlusconi, que se hizo con el poder con un partido nuevo en dos meses.

Hay una diferencia. Berlusconi es sistémico, mientras que nosotros no lo somos. Y por eso no valen las comparaciones. Esperanza Aguirre se puede presentar a las elecciones sin programa. Nosotros, no. Cuando tú eres sistémico, te puedes permitir cosas que quien quiere impugnar el sistema no puede hacer. Y por tanto siempre pensé que nosotros necesitábamos tiempo para que el PSOE se desenmascarara. Hay una cosa que había aprendido y es la falsa lectura de que el PSOE se hundía. El PSOE es un partido que ha construido la democracia española y por tanto, tiene un suelo…

Y una estructura muy potente.

Es verdad que hoy es la tercera fuerza política en Madrid, la cuarta en Barcelona, en Euskadi, en Baleares, Canarias, pero sigue teniendo, sobre todo en el sur y en las zonas castellanas, una base, vinculada también al envejecimiento de la sociedad española… Yo estaba convencido de que era una cuestión de tiempo, pero eso no significa dos años. Por lo tanto el blitzkrieg y esas cuestiones me parecían de ingenuos. Y al mismo tiempo estaba convencido de que junto al tiempo que necesitaba el PSOE para hundirse, hacía falta también tiempo para demostrar quién era Podemos. Es decir, que la gente se emocionaba viendo a Pablo como El Zorro haciéndole la zeta al virrey rijoso en la mejilla, pero esto no significaba que la gente quisiera que Pablo fuera el virrey. Está muy bien porque me siento vengado por una suerte de justicia plebeya que le planta cara al virrey, pero ahora me tienes que demostrar que tienes cualidades para gobernar, y que no seas igual que el virrey. Era imposible que pudiéramos convencer a los españoles de eso sin ser el principal partido de la oposición parlamentaria.

¿O sea, que su plan va saliendo como esperaba?

Era la lectura que yo tenía. Siempre he despreciado profundamente la jactancia de Alfonso Guerra diciendo que él había escrito en una pizarra la Transición. Nadie puede prever el futuro a no ser que se vista con túnicas estrelladas. Guerra siempre nos decía lo listo que era, considerándose a sí mismo el maestro en Mahler o en Machado. Pero esas afirmaciones siempre encierran mentiras. Guerra es un tipo que, como decía Tierno Galván, es un gran bluf, una gran mentira que solo sirvió para convencer a los alemanes de que le quitaran la financiación al PSP y este tuviera que integrarse en el Partido Socialista. Yo pensaba que solo había un camino, y el camino podía no salir; y de hecho ha estado constantemente amenazado por sucesos que podían frenarlo. Uno, hoy mismo (por el viernes). Yo estaba convencido de que si Ramón Espinar perdía las primarias, todo este esquema se rompía. Y, por tanto, yo estaba muy preocupado porque en la lista de Rita Maestre iban seis personas que habían protagonizado las dimisiones de marzo, que habían buscado la dimisión del secretario general para intentar colocar uno afín en el contexto de construir un partido dentro del partido... ¿Alguien duda que en caso de ganar Rita Maestre la práctica totalidad de la prensa hubiera titulado: "Errejón derrota a Iglesias y marca su declive?".

Si hubiera perdido Espinar, Iglesias habría perdido Madrid, y no tiene Cataluña. Hubiera sido un secretario muy débil...

Nosotros, que no somos políticos profesionales, tenemos que encontrar algún tipo de satisfacción en lo que hacemos. La satisfacción más grande es que lo que haces y lo que piensas coincida. Entonces, si Pablo tiene un proyecto, pero las tres principales organizaciones de España no necesariamente coinciden con su proyecto, su proyecto está constantemente lastrado. Y por tanto hubiera tenido que dedicar más tiempo a la (crisis) interna que a ser el jefe de la oposición. Y eso te desgasta mucho. Lo que desgasta siempre en la política es tu propio partido. Nunca desgasta pelearte con tus adversarios políticos. Lo que te dinamita son los palos en las ruedas que te ponen los tuyos, porque no lo entiendes, porque te duele mucho más, porque es cotidiano, porque es la gente contra la que es mucho más complicado defenderte. Y, por tanto, yo estaba muy preocupado porque en la lista de Rita Maestre iban seis personas que habían protagonizado las dimisiones de marzo, que habían buscado la dimisión del secretario general para intentar colocar uno afín en el contexto de construir un partido dentro del partido...

¿Y ahora, cuál será la línea con el PSOE?

Yo creo que al PSOE hay que hablarle de tú. El PSOE a menudo, lo he dicho mucho de Rubalcaba y de Pedro Sánchez, parecía Gloria Swanson en El crepúsculo de los dioses. Actores decadentes como el Dirk Bogarde del final de Muerte en Venecia con el rímel corrido, enamorados de la infancia que se les marchaba. Claro, veía a Rubalcaba, o incluso a Pedro Sánchez, y les veía de esa manera, gente reclamando el imperio que han perdido…

Pedro Sánchez ha acabado llorando...

Claro, pero había que ver cómo se comportaba, con una iniciativa...

¿Con aires de grandeza?

¡Parecía que lo había ungido Zeus! A ti te han nombrado Susana Díaz y Felipe González para frenar el proyecto de renovación que implicaba Madina. Entonces, hubo un momento…

De gran confusión...

A él le daba igual eso porque era el elegido, era el del partido. Incluso se sintió emborrachado de poder, muy propio de unos jovencitos que no han trabajado nunca, que desde los 20 años hasta los 45 han sido cargos del partido, y solo les ha pagado la seguridad social el partido. Y por tanto, tienen una cosmovisión de sí mismos muy irreal. Y de repente dice “pues ahora voy a desobedecer”, y ese fue su gran problema, desobedecer a la que le había nombrado. Y luego solo al final dijo “ahora voy a ser la izquierda”. Hombre, no, que te nombraron para frenar a Madina. Y Madina que era la izquierda se alía con Susana Díaz. Es que ese tipo de cosas yo creo que son una señal también de la descomposición de un partido que hace mucho tiempo que perdió...

Pero el otro día nos contaba una de las socialistas del no, Susana Sumelzo, que en la ejecutiva de Sánchez se habían hecho cambios y se había intentado dar un giro a la izquierda. Que se había rejuvenecido la gente, que había habido un cambio generacional…

Pero, como dice Miguel Hernández, son viejos jóvenes.

Ya, pero algo habrá salvable en ese partido. ¿O no?

Dentro del partido no... Me siento muy amigo de la gente de Izquierda Socialista de siempre, a la que he respetado mucho, a Santesmases, a Pérez Tapias. Son gente que han influido en ese partido. Han sido simplemente la conciencia, una conciencia que lo único que servía era para que el partido socialista tuviera un sector todavía de izquierdas que les permitiera salvar un poco la cara. Pero creo que esa gente tenía que haberse ido. Y aquí hay un problema que tiene mucho que ver con el nacimiento de Podemos. Esa gente crítica con el PSOE nunca se podía haber ido a Izquierda Unida, porque siempre ha habido un profundo anticomunismo en el partido socialista y un profundo antisocialismo en el PCE. Esa beligerancia, muy propia de la política de partidos, generaba una fragmentación que yo he pensado siempre que era muy improductiva. Yo creo que el gran problema de la izquierda durante el siglo XX ha sido el divorcio entre revolución, reforma y rebeldía. No ha habido odios más cainitas que los que han tenido entre sí comunistas, socialistas y anarquistas. Nunca han estado juntos, ni siquiera en la Guerra Civil para pelear contra una derecha fascista. Creo que eso es un disparate. Y quién nos lanzó la enseñanza de que eso no iba, el 15M. Quién entendió eso en primer lugar, el Frente Cívico de Anguita, que dijo dejamos el carné en la puerta, nos ponemos de acuerdo en una serie de políticas y dejemos de lado las etiquetas que nos fragmentan. Y después nosotros lo que hicimos fue convertir el Frente Cívico en una opción que se presentaba a las elecciones. Esa es la progresión, según yo la he ido viviendo, y me ha parecido lógica.

Ya, pero ustedes no han hecho nada para sacar al PSOE de su error e invitarle a pactar.

Sí, sí ,sí. Hemos hablado con ellos mucho.

Bueno, eso lo dice usted. Pero su objetivo real siempre pareció el sorpasso.

Lo expresas como si fuera problemático. Pues claro que queríamos el sorpasso del PSOE. Es que la gente del 15M decía: “PSOE y PP la misma mierda es”. Yo siempre he dicho que no eran la misma mierda, pero cagaban parecido. Es verdad que los militantes y votantes del PSOE no son igual que los del PP. Por eso que he dicho de esa condición posfranquista del PP, pero la imagen era: estás atado al escorpión con el que estás pasando el río, y te va a picar. Eso es lo que explica también algo que se gestionó muy mal y que fue pedirle a Sánchez “gobernamos juntos pero cuidado, nos repartimos cargos, que esto es la garantía de que cumplas”. Con la ayuda de los medios se presentó como que había solamente una petición de cargos. Nadie después ha recordado que Pablo Iglesias dijo: “Si yo soy el problema, me retiro”. En cambio dicen: “No, es que solamente os interesaban los cargos, el CNI…”. No era así, era decir que el PSOE tradicionalmente miente, y se ha demostrado. Por ejemplo, en los acuerdos que hay ahora, donde ellos son los que mandan. El PSOE cumple cuando está en minoría. Es una cosa que también tenemos clara desde el comienzo: el PSOE va a cumplir por la izquierda solamente cuando esté subordinado a una fuerza política que le haya ganado en votos. ¿Qué ocurrió? Que eso no pasó en las elecciones de diciembre. Es verdad que se generó una reflexión donde yo era el menos triste de Podemos. Es verdad que era un elemento muy importante para poder negociar con el PSOE tener más votos que ellos. Al tener menos, teníamos que negociar con ellos, porque lo exigía la gente. Pero sabíamos que eso era trampa. Porque si Sánchez hubiera adelantado el pacto con nosotros de julio a enero, se lo habrían cargado en marzo. El PSOE no lo iba a permitir nunca. Nosotros lo sabíamos, pero la gente no. ¿Qué ocurría? Que teníamos que hacer todo lo que estuviera en nuestra mano para investirlo, y va a dar igual que nos los creyéramos más o menos. Había que intentarlo hasta el final, porque la gente nos lo reclamaba. Si la gente te lo reclama no puedes decir: “Estáis equivocados, mala suerte. No hemos tenido tantos votos como pensábamos y por lo tanto esta situación política hay que gestionarla de esta manera, hablando con lealtad con el PSOE”. Pero fue el PSOE el que no fue leal. Porque al mismo tiempo que estaba sentado en una sala con nosotros, en la de al lado estaba José Enrique Serrano –que es el jefe, el continuador desde tiempos de Felipe González de la fontanería del PSOE– negociando con Ciudadanos.

Siempre he estado convencido de que el PSOE necesitaba una fase de ayuno y de oración. Y que también los votantes que venían de votar al PSOE la necesitaban

El plan que tenía usted estará saliendo, pero para los españoles ha sido un desastre. Hubo 14 millones de votos de izquierdas en las elecciones de diciembre, algunos menos en las de junio, y no se ha logrado articular una mayoría de izquierdas. Algo habrán hecho mal…

Hay un problema en ese planteamiento. Considera que, con una suerte de inmediatez, lo viejo puede parir lo nuevo. Yo creo que hace falta un proceso de transformación. Siempre he dicho que los alquimistas, cuando transformaban el plomo en oro y conocían esa transustanciación de un metal innoble en uno noble, antes transustanciaban su alma, y lo hacían a través del ayuno y la oración. Por lo tanto, siempre he estado convencido de que el PSOE necesitaba una fase de ayuno y de oración. Y que también los votantes que venían de votar al PSOE necesitaban una fase de ayuno y de oración. No sabes cuánto tiempo es. Pero yo notaba que después del 15M tenía que venir una derrota de la izquierda. Y existía un riesgo: que en esa derrota la gente dijera: “Ah, como gana otra vez la derecha, voy a votar a la vieja izquierda”. O puede haber una lectura correcta y decir: “Estamos ya en un proceso de transformación, estamos construyendo la posibilidad de hacer oro de nuestras existencias y vidas, pero necesitamos repensarnos”. Entonces, todas sus preguntas van dirigidas por el signo de la inmediatez…

Puede ser. Pero, ¿cuánto tardó el PSOE en tomar el poder? 2 o 3 años.

Siempre estamos con pensamientos en términos de Twitter. De 140 caracteres, muy vinculado a la realidad…

La realidad es que hay un tercio de la población en riesgo de pobreza; no hablo de Twitter, hablo de una situación social muy jodida.

Al analizar las grandes transformaciones que ha habido, en Europa y en el mundo, te encuentras con que ha habido cuatro grandes crisis: años 70/80 del siglo XIX, la crisis del 29, la del 73, y la actual. Y de todas esas crisis, siempre hemos salido con un nuevo modelo productivo que generaba otra vez una sociedad de pleno empleo. Pero la crisis de los años 70 es la primera vez que se solventa, en un momento de debilidad de la clase obrera, no con la puesta en marcha de un nuevo modelo productivo que genera empleo, sino al revés: se genera un proceso productivo que destruye empleo a través del uso de la informática. Esto es una novedad histórica, que hay que confrontar y analizar. Y que va a implicar cambios antropológicos. El cambio climático, del cual parece que nadie quiere hablar porque no tiene una concreción electoral inmediata, nos va a obligar a cambiar nuestra manera de vivir. Y, seguramente, hay dos posibilidades: que lo preveamos y tomemos decisiones, o que lo haga el mercado a golpe de crisis.

Sobre el modelo neoliberal una de las cosas que hemos aprendido de los años 70 es que se cae hacia delante. Es decir, cada vez que tiene una crisis, la solventa con más modelo neoliberal. Esa es su respuesta. La nueva formulación de la economía, el cambio climático, las migraciones y el envejecimiento de la población son desafíos que implican cambios esenciales en nuestra manera de entender el mundo. Y, por tanto, no podemos quebrar el deseo profundo de una parte importante de la ciudadanía, que es regresar al pasado feliz de los años ochenta sin convertirte en el profeta del apocalipsis o en el Pepito Grillo que no hace más que regañar, que ese ha sido el papel tradicional de la izquierda y que no le ha servido sino para entregar el poder a la extrema derecha, que es la que ha sido políticamente incorrecta. Esto es muy importante, y hay algo que va siendo hora de que entendamos.

En estas cuatro grandes crisis del modelo capitalista desde el siglo XIX, siempre se ha generado, invariablemente, un aumento muy importante del desempleo y de la precariedad laboral y vital de las gentes. Y siempre en esos momentos ha habido una impugnación del modelo político de la Revolución Francesa, que es un modelo parlamentario. Y por eso, cada vez que hay una crisis económica hay una impugnación del parlamentarismo que tiene contornos populistas. ¿Qué es el populismo? Un modelo de impugnación de los efectos negativos de la crisis capitalista y de la clase política que no ha frenado esos efectos adversos. Eso es invariable. El populismo, como momento de impugnación, es sustituido por una gran mentira que acaba llevando a las guerras, véase Hitler, o las guerras coloniales de los 70, o ahora Trump, o los locos de la extrema derecha europea. O hay otra salida, que es reinventar el modelo, como planteó Karl Polanyi en 1944: una gran transformación.

El Estado del Bienestar.

Sí, esa fue la última gran transformación. Quizá es eso lo que nos lleva a las preguntas nostálgicas…

[Rivera] dice que Podemos es como Trump. Pues tú eres un caradura y un jeta: un jeta que lleva diez años en política y que es un producto de diseño

¿Y dónde está el nuevo Estado del Bienestar?

Este es imposible. Estamos en un momento en el que tenemos que convencer a la ciudadanía de que hace falta un elemento de consciencia a la altura del de los años 30. Una parte importante de la ciudadanía va a escuchar los cantos de sirena del PSOE, del PP y de Ciudadanos. Estos van a intentar confraternizar con los postulados de la extrema derecha: cuidado con los inmigrantes, cuidado con los sindicatos...

Como Valls y Hollande en Francia...

Claro. Entonces, el planteamiento de una fuerza política que no quiera ser políticamente mentirosa como lo es la extrema derecha, es convencer a la ciudadanía de algo tan complicado como: si vas a votarnos para que os demos lo que no os dan el PP y el PSOE, no nos votes. Vótame si estás dispuesto a entender que hay que reinventar el contrato social: uno con nuevos contornos. Y más relevante, vamos a luchar, en este siglo XXI, con la misma virulencia con la que combatimos el fascismo en los años 30. Pero contra otro enemigo: las dictaduras financieras. Y esto va a traer dolor. Y tendremos que estar firmes. Ese mensaje no se puede lanzar en un ambiente electoral. Y sale un tipo cada vez más deplorable, más inconsistente, como es [Albert] Rivera, que toma las medidas típicas del populismo, como es pactar con la empresa. En Madrid, él defiende los intereses de la Operación Chamartín. Y luego dice que Podemos es como Trump. Pues tú eres un caradura y un jeta: un jeta que lleva diez años en política y que es un producto de diseño, como las Spice Girls, que buscaban una morena, una rubia, una atlética, y cantaban en playback. Este es un guapito, un muñequito que viene de las escuelas de retórica, que consisten en hacer de las simplezas algo ampuloso. Y de la inteligencia, la nada. Porque no la entienden. Ese tipo es la salida natural de la crisis neoliberal.

Pero pueden comprar ideas de izquierda: está ocurriendo con la renta básica.

Decía Goethe que hay ciertas virtudes que, aunque las ejerzamos sin creer en ellas, nos harán igualmente virtuosos: la sinceridad, la moderación. Esto es lo mismo, si aceptan estos elementos. Entre mis amigos, en Podemos, hay una escasa voluntad de dedicarse a la política. Y si hemos sido capaces de poner en la discusión estos elementos que van a incorporar otros partidos, adelante. Pero es mentira. Son partidos que tienen unas inmensas deudas con los bancos, acostumbrados a gestionar los intereses de las grandes empresas. Sus líderes están en los consejos de administración de esas empresas. Es poco probable que determinadas agendas sean asumidas por estos partidos. ¡Están tan enredados! Le ocurre también al diario El País. Es hasta torpeza. Me acusaron de haber mentido en el currículum un jueves, a pesar de que la Universidad Humboldt de Berlín les había mandado correos, el martes anterior, que desdecían lo que habían escrito. También desde la Universidad de Puebla. Pero lo publicaron igual. La defensora del lector del diario se pronunció, y dijo que esta actuación [la del periódico] era un escándalo. Y ese mismo domingo, Antonio Caño hizo llegar una carta al periódico, una carta a sí mismo, una carta al director, recordando que la opinión de la defensora del lector no coincide con la línea editorial del periódico. Vaya: se han vuelto locos. Han perdido el rumbo. Insultan con saña a Sánchez, a nosotros. Y miles de bajas obligan al enésimo error, que es Caño escribiendo una carta en la que pide a los suscriptores que no se vayan. Meten la pata… El sistema está tan acorralado que están metiendo la pata. El PSOE mete la pata cuando coloca en el Gobierno a Rajoy, mete la pata Madina cuando deja de ser la renovación y pasa a apoyar esto, mete la pata Sánchez cuando no tiene valor en el momento en el que tiene que tenerlo y al final quiere tenerlo, y mete la pata Felipe González cuando demuestra que, además de asesorar a brókeres iraníes, es capaz de llamar a El País para frenar cualquier deriva democrática en el PSOE. Meten la pata, y creo que estamos en un fin de ciclo. En la escena final de La Momia, cuando está a punto de convertirse en serrín.

El sistema está tan acorralado que están metiendo la pata

Está bien que sea optimista, pero no parece que la legislatura vaya a ser corta.

Rajoy es un tipo que tiende a perdurar. Pero Bruselas, es decir, el poder económico, le ha ayudado mucho. Le ha aguantado un año. Y ahora está diciendo: a cumplir. Vienen 10.000 millones de recortes: 6.000 de inmediato, más los que vengan. Habrá pactado el “ya te pagaré yo después por este año, que no te estoy pagando, ya te pactaré unos intereses”. Y eso, ¿de dónde va a salir? Solamente en Madrid hay 83.000 personas en lista de espera para ser operadas…

¿Estamos ante el colapso del Estado de Bienestar? ¿Vamos hacia un lugar desconocido?

Yo empecé a escribir sobre el cambio de modelo en 1992, dije que estábamos en un cuello de botella que no podía durar. Los elementos de la obediencia se quebraron, igual que el equilibrio de la coacción, la legitimidad del poder, la inclusión ciudadana, económica, política, jurídica --por la desconstitucionalización de las Constituciones--, la quiebra cultural y la quiebra de la rutina, la brecha generacional y tecnológica… Nadie tiene solución para todos esos problemas. Tenemos el diagnóstico, pero la solución es imposible. Tenemos que probar cosas alternativas con el concurso de la gente. Sin la participación ciudadana no se va a poder gobernar. La lógica de la democracia representativa, que tú nombras a alguien para que te solucione los problemas, no va a funcionar en el siglo XXI. Por eso no queremos políticos profesionales. Hay que empoderar a la ciudadanía.

Pero esa búsqueda necesita líderes, y poder.

Todo eso se hace mejor si tienes el aparato del Estado, puedes probar fórmulas nuevas de democracia y participación si tienes el poder.

Eso les obliga a ganar las elecciones por mayoría absoluta.

Bueno, pues seguramente.

¿Y lo ve factible?

Sí, lo veo factible desde el comienzo.

Pero a ocho o diez años vista...

O a cuatro. Si en el escenario que yo tenía en la cabeza viene una crisis brutal neoliberal que se solventa con más medicina de austeridad, con más precariedad, más corrupción, más amenazas bélicas, pues la gente tendrá que reaccionar… Por eso eran tan importantes las primarias en Madrid.

Bueno, esas primarias han demostrado que hay dos Podemos.

Hay dos almas en Podemos, qué duda cabe.

¿Y será posible unirlas?

Yo, con mi participación en las primarias, doy por terminada mi presencia en la primera fila de Podemos; me retiro a reflexionar sobre todo esto, quiero entender todas estas cosas y contarlas.

Errejón se ha dado cuenta de que Pablo Iglesias sigue siendo el líder incuestionado

¿El debate orgánico y la lucha por el poder han terminado?

La gente que no era Íñigo, sino los más papistas que el Papa, exacerba análisis que se convierten en un problema. Errejón se ha dado cuenta de que Pablo Iglesias sigue siendo el líder incuestionado. El conjunto de los medios de comunicación, todos menos algunos digitales, apostaron por el triunfo de Rita Maestre. En ese contexto, decían que Ramón era el candidato de Pablo y Rita el de Errejón. En ese contexto donde además la candidatura de Rita tenía a los liberados, tenía el manejo de las redes, tenías la posibilidad de haber tenido un partido dentro del partido, porque era el sector de Iñigo el que se había encargado de esos menesteres durante estos casi tres años. Pues con todo eso, ha ganado Pablo Iglesias. Por tanto, desde esa victoria, la tarea que queda pendiente es construir la unidad. Yo creo que en estos tres años la gran deuda de Podemos ha sido consigo mismo... Es decir, que no solamente abandonó los círculos, sino que abandonó también la construcción interna. Podemos no ha tenido un debate ideológico, Podemos no ha tenido un debate sobre la inserción en Europa, no ha habido debate sobre prácticamente nada.

No se sabe qué van a votar en el Parlamento cuando lleguen los temas complicados. No lo han decidido, no lo han dicho.

Eso se puede explicar porque han sido 3 años con siete elecciones, con un partido que todavía no estaba construido. Entonces, ha habido que hacer un sobreesfuerzo para intentar quebrar dos maquinarias poderosísimas, a dos Goliats apoyados por los medios de comunicación, por los sectores financieros, por los sectores internacionales y, pese a todo, ahí está Podemos como el principal partido de la oposición. Es decir, ha sido un esfuerzo descomunal, pero no basta, volvemos al comienzo de la charla: es claramente insuficiente porque todo el análisis que habíamos hecho inicialmente, ese esfuerzo, no lo hemos vuelto a hacer; y para mí es radicalmente urgente.

¿Entonces se retira a sus cuarteles de invierno?

Sí, quiero aumentar mi colaboración con Público, siempre quise ser de mayor como Vázquez Montalbán... Me queda un rato. Pero creo que soy más útil en esos menesteres.

Bueno, también ha hecho España en autobús durante tres años.

El primero que empezó a montar los círculos fui yo...

Podemos tiene pendiente una terapia de grupo

Entonces, como la Piquer, coge sus baúles y se retira.

Digo con cierto tono de sorna que soy un dirigente líquido, como diría Bauman. Lo bueno de ser fundador de un partido es que nunca eres exfundador, puedes emerger cuando consideres que hay una situación que te obliga y si te has ganado cierta credibilidad moral, puedes aparecer y opinar; si no tienes credibilidad moral no puedes hacerlo. Si he podido participar en esta campaña es porque la gente ha entendido que tenía algo que decir y merecía audiencia.

Entonces, quiero dedicarme al mundo de las ideas. Sólo voy a estar muy pendiente de algo sobre lo que tengo mucho interés: si me reclaman mis compañeros -y ahí sí que voy a colaborar-, para ayudar en la tarea pendiente de hacer una terapia de grupo. Creo que hace falta sentarse a discutir en términos ideológicos, quiénes somos, y al mismo tiempo contarnos dónde nos hemos confrontado, cuáles son nuestras cuitas internas, dónde se enfadó fulanito con menganito...

El otro día me decía un compañero suyo que es todo un problema de pequeñez, que hay como diez con Iglesias y diez con Errejón, y eso todo. Es decir que el partido es una cosa muy pequeña, de dos grupos muy pequeños.

Ya no es tan pequeño. Podemos está en el ayuntamiento de Madrid, de Barcelona, Coruña, Santiago, Cádiz, en muchos pueblos, comunidades autónomas, y cuando Pablo decidió sustituir a Sergio Pascual y colocar a Pablo Echenique, planteé en ese momento que estaba profundamente contento porque se habían roto dos dependencias de su origen, que eran Madrid y la Complutense. No quiero usar la palabra lastre pero había dos herencias, dos legados, que eran Madrid y la Complutense. Echenique es Aragón y no es del núcleo fundador. Yo creo que ahí hubo un reconocimiento de que esto empezaba a ser algo más plural. En Cataluña va teniendo contornos propios, en Andalucía va teniendo contornos propios, en Aragón tiene contornos propios, en Castilla tiene contornos propios, y creo que ahora lo que hace falta es que esto que ha ido funcionando sobre la marcha, la expresión de Iñigo, que "íbamos corriendo según nos atábamos los cordones”, o la expresión de Jesús Montero, “vamos dibujando el patrón al tiempo que lo cortamos”, creo que es tiempo de decir “bueno, pues ya tenemos consolidado el Parlamento, ahora hay que demostrar en el Parlamento cuál es la España alternativa que planteamos”. Y eso significa hacer grandes leyes, hacer una buena labor de oposición, mostrar datos de otra manera para que la gente lo entienda. Y hace falta una tarea de Parlamento de mucho trabajo y hace falta en la calle una tarea muy activista de escuchar las necesidades populares, los entramados sociales, cómo la gente percibe la situación. Al tiempo que tú construyes una organización política nueva que es partido pero también es movimiento y que va más allá de las lógicas tradicionales. Y para eso necesitábamos mínimo tres años. Y por eso creo que la tarea era esta, creo que es el momento. Ya el Partido Socialista se ha desenmascarado, el Partido Popular va a demostrar su condición inclemente de gestor del sistema, Rivera va a seguir haciendo su labor de comparsa, y queda Podemos.

Si nos salvamos del peor enemigo que tenemos, que somos nosotros mismos, el próximo presidente de España va a ser Pablo Iglesias

Aislado pero sin lastres...

Con Podemos va a ocurrir lo mismo que nos ocurrió en Cataluña, que cuando asumimos la postura que creíamos que era más honesta, que era no caer en el choque de trenes del sí y el no, obtuvimos un pésimo resultado electoral pero dijimos: “Este resultado electoral patético se va a convertir en que vamos a ganar las elecciones en Cataluña”, y ahí está. Estoy convencido de que ese mismo escenario es el que tenemos en España y que nosotros no hayamos sucumbido a los cantos de sirena, que no hayamos caído en la mentira de darle un Gobierno a los de siempre, que hayamos plantado cara a los bancos y a los medios de comunicación que han intentado decidir en Madrid quién iba a ser el secretario general, y que les hayamos dicho "va a ser secretario general quien a nosotros nos dé la gana"... Creo que todo ese tipo de comportamientos, más temprano que tarde, y si nos salvamos del peor enemigo que tenemos, que somos nosotros mismos, traerán como consecuencia que el próximo presidente de España va a ser Pablo Iglesias. Lo vengo diciendo desde hace tiempo, y de verdad que si pensara que no iba a ser así, te lo diría. 

¿Y Ada Colau?

Una excelente alcaldesa de Barcelona.

¿Nada más?

¿Te parece poco? Yo creo que Ada tiene una enorme tarea en Cataluña, y creo que vamos a tener que evaluar también cómo salen todas las cosas en Cataluña. Que son diferentes del Gobierno de Manuela en Madrid, que también tiene cosas maravillosas. Y que tienen lógicas democráticas diferentes. Cataluña y Madrid. Barcelona y Madrid. A mí me gusta más la de Madrid, siendo más complicada la sociedad madrileña porque tiene los lastres de ser corte, villa y corte. Mientras que la sociedad catalana es una sociedad más laica, más europea, sin embargo, yo creo que el proceso de discusión en Madrid ha comprometido a más gente. La unidad popular nos ayudó a entender que la tarea de Podemos va a tener mucho que ver con esa idea de nave nodriza que articule un frente amplio donde haya diferentes formaciones políticas. Y estoy convencido de que una de las formaciones políticas que va a estar dentro de ese frente amplio es una formación política nueva que integre a los socialistas de corazón que ya no encuentran espacio en el partido socialista.

¿O sea, que apuesta por una pequeña escisión del PSOE?

Yo creo que la escisión ya existe. Ya está dada y lo que hace falta es que se articulen y digan “yo quiero formar parte de ese frente amplio”; y también creo que es una obligación de Podemos tener esa mirada generosa que permita que haya gente de corazón socialista que se encuentre a gusto en ese frente amplio.

Preparar una pista de aterrizaje…

Es que eso de preparar una pista de aterrizaje parece que forma parte de una táctica y yo creo que esto es estratégico. Yo creo que en el siglo XXI los partidos políticos se están quedando viejitos. Les ocurre como a los periódicos, a los ateneos, a las universidades, que se están quedando rancias. Y por tanto tenemos que pensar que van a ser cosas diferentes, ese va a ser el gran reto.

Pablo tiene magia, y su capacidad de generar credibilidad y también rabia en mucha gente no es sino la señal de que es un tipo que se nota que va en serio

¿Y no piensa que Colau podría ser el símbolo de ese gran cambio que pregonan? Que fuera la primera presidenta de España tendría sentido, ¿no?

Sí, tiene todo el sentido, si no fuera porque hay una figura como Pablo Iglesias, que es capaz de conjuntar de una manera… muy luminosa. Pablo tiene mucho de fenómeno de la política de este país. Los líderes políticos aparecen cuando pueden aparecer, y cuando aparecen tienen la fuerza de su interlocución, y no siempre te lo puedes inventar. Pablo tiene magia, y su capacidad de generar credibilidad y también rabia en mucha gente no es sino la señal de que es un tipo que se nota que va en serio, que es auténtico. Pablo es el que tiene ahora mismo la capacidad de reinventar. 

¿Y cree que va a seguir contando con el apoyo de Errejón?

Sí, sin duda. Por varias cosas. La primera, porque Errejón es un tipo que necesita saberse leal, es alguien que viene de la tradición de la izquierda, de la militancia, de la empatía de la gente que trabaja colectivamente. En segundo lugar, porque es amigo de Pablo y mío y podemos discutir pero nos queremos profundamente, y la gente que se quiere cuando puede volver a quererse encuentra una enorme satisfacción. Eso en términos políticos lo puedes hacer cuando primas los elementos que te acercan a los elementos que te alejan. Y en tercer lugar, Íñigo es profundamente realista y yo creo que él ha echado un pulso en Madrid y lo ha perdido. No pasa nada, todos perdemos y ganamos. Ahora empieza una nueva etapa donde lo más relevante para Podemos es la unidad. Y quiero repensar el proceso de primarias, porque de las primarias siempre salimos todos muy desplumados.

¿Se van a plantear quitarlas?

No. Las primarias son necesarias porque complementan mucho la insuficiencia de los partidos políticos en el siglo XXI. Pero generan unos comportamientos que no son siempre virtuosos. Es una pelea interna y por lo tanto, necesariamente, tienes que explicitar en qué te diferencias, y estás exacerbando diferencias que igual en la cotidianidad no son tan evidentes pero que, cuando tienes que convertirlas en la razón de por qué una candidatura es diferente, se convierten en un elemento de fricción, y por tanto no es bonito. Las primarias son rehenes de la espectacularización de la política. Es decir, no discutes ideas. Si hoy preguntáramos en qué se diferencia la candidatura de Ramón Espinar de la de Rita Maestre, las diferencias se entienden más hacia dentro que hacia afuera, y son procesos que expresan también un déficit de debate. Y por tanto quiero pensarlas, y ahora mismo no tengo una solución. Lo que he aprendido es que son una confrontación que deja muchas heridas.

A lo mejor tiene que acostumbrarse. En EEUU lo hacen para nombrar candidatos, en Francia…

Sí, pero son políticos profesionales. 

Bueno, cuando se elige una estructura vertical es lo que pasa.

Es lo que nos ha pasado. Yo creo que las discusiones más feas que ha habido en Podemos han sido en los procesos de primarias para elegir a los cargos internos. Han sido muy dolorosas en todo el Estado. Y hay algo que chirría, todavía no sé muy bien qué es, pero hay algo que chirría.

Ojalá no lo resuelvan por la vía estalinista, como pasó con Sergio Pascual. 

No, ya no hay soluciones por ahí porque no son eficaces. Todas las soluciones tienen que ser de deliberación y responsabilidad.

¿No cree que ha habido una excesiva verticalización?

Sí, sin duda. Hay que buscar un equilibrio porque estoy convencido de que en sociedades complejas, donde ya no hay marcadores de certeza, los liderazgos rebajan incertidumbre y ayudan a evitar la parálisis; lo que pasa que esos liderazgos no pueden nacer de decisiones no deliberativas, tienen que nacer de la discusión interna, de la gente que está en las discusiones. En la PAH, por ejemplo, el liderazgo que representaba Ada Colau es correcto porque viene de esa propia pelea. O Rafa Mayoral, que viene de estar con los movimientos sociales, como Irene Montero… Esos movimientos les reconocen. Yo recuerdo la noche de las elecciones europeas, íbamos Íñigo, Pablo y yo a la Plaza del Reina Sofía a celebrar con la gente los resultados, y cuando subimos allí, también estaba Teresa, la gente empezó a gritar “que sí, que sí, que sí nos representan”. Veníamos de ese grito del 15-M “que no, que no, que no nos representan”. Y ahí creo que nos dimos cuenta de que el problema en sí no son los representantes, sino que hace falta otro tipo de representantes. Un tipo de representantes que la gente lo vea cotidiano, lo encuentre, lo pueda interpelar… Y seguramente eso también pasa por multiplicar…

¿Los liderazgos?

Los representantes. Si todo el mundo quiere ver a Pablo, a Rafa Mayoral, a Irene, a Íñigo... Creo que no van a dar de sí, y la gente se va a decepcionar porque dice “ya no te puedo ver”. Hay un principio que es el que más me gusta de la democracia que es el principio de  la subsidiariedad: plantear que lo que puede hacer la parte inferior no lo haga la parte superior, pero sin que la parte superior se desentienda de que realmente las cosas se hagan. Tienes que identificar los problemas, tienes que acompañarlos, tienes que empoderar a la gente, no tienes que ponerte tú la medalla, sino dejar que la sociedad civil se organice, que eso se convierta en políticas públicas y que la gente las sienta como propias. Yo creo que por ahí va una parte del futuro.

 

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Mónica Andrade

Periodista. Nacida en Madrid y criada en Pamplona. Huye de los focos, prefiere el 'backstage'.

Autor >

Autor >

Miguel Mora

es director de CTXT. Fue corresponsal de El País en Lisboa, Roma y París. En 2011 fue galardonado con el premio Francisco Cerecedo y con el Livio Zanetti al mejor corresponsal extranjero en Italia. En 2010, obtuvo el premio del Parlamento Europeo al mejor reportaje sobre la integración de las minorías. Es autor de los libros 'La voz de los flamencos' (Siruela 2008) y 'El mejor año de nuestras vidas' (Ediciones B).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

16 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Maria Gil

    Es un artículo profundo y clarividente. Tenemos que continuar con Iglesias, con Errejon y con todo@s. En el Parlamento y en la calle. Y respecto a las izquierdas, ya ha habido una primera unión en la que, si conseguimos avanzar con menos estómago y mas inteligencia, iremos progresando. Es un proceso necesario, no optativo, la gente no está para perder mas oportunidades. Gracias Monedero.

    Hace 7 años 6 meses

  2. RMN

    Opino que nos queda un largo camino. Por fin se han desenmascarado los burgueses del PSOE eso es positivo, ahora quizá toque saber si los votantes que han sido engañados y utilizados por esos burgueses están mas heridos y ofendidos por esa utilización o si todavía puede mas el rencor por el Partido Comunista o IU y por ende Podemos. Lo mismo vale para esos otros votantes de IU que se abstuvieron en Junio. Se positivamente que muchos afiliados del PSOE ya se han dado cuenta de esto y nos les costaría mucho votar a Podemos, pero aun desconfían de IU, curiosamente eso, la disposición hacia el voto a Podemos, lo he constatado mas en los militantes que en los simpatizantes. Lo mas probable por lo que se, es que haya una escisión en el PSOE, que por supuesto se organizara como un partido aparte, luego ya dependerá de ellos si y en que forma llegan a un acuerdo con Unidos Podemos. Estos personas son de las bases, son la gente que ha trabajado a pie de calle, el problema que tendrán es que seguramente arrastran una forma de trabajar muy diferente a Podemos, aunque no tanto de IU, lo que puede ser un inconveniente o una ventaja, inconveniente para coordinarse con Unidos Podemos y ventaja para dirigirse a los votantes tradicionales del PSOE, algo en lo que creo hubo fallos en la maquinaria de IU, quizá por falta de tiempo. Creo sinceramente que se puede conseguir un gobierno, lo podemos llamar progresista, de izquierdas, popular o lo que sea, pero para la gente, la ciudadanía, no sera fácil, llevara mas tiempo de lo que nos creemos conseguir objetivos realmente grandes y no perdamos de vista que es solo el primer paso, es un paso local, luego el siguiente es mas complicado, ¿quizá DIEM25?

    Hace 7 años 7 meses

  3. Jesús Díaz Formoso

    "Y después nosotros lo que hicimos fue convertir el Frente Cívico en una opción que se presentaba a las elecciones.". Pero, ¿qué fue Frente Cívico? Pues esto: http://elemperadorestadesnudo.blogspot.com.es/2012/11/quo-vadis-frente-civico-somos-mayoria_7.html //

    Hace 7 años 7 meses

  4. Tatica

    No a ser cuatro años, porque en cuatro años no se mueren todos los viejitos esos. Las pensiones no las paga la solidaridad intergeneracional, las pagan los miles de millones de obreros explotados en el tercer mundo que no tienen pensiones. Como va siendo más difícil para Occidente seguir explotando al resto del mundo, pues va siendo cada día más difícil pagar las pensiones y los salarios de la aristocracia obrera. La globalización tiende a emparejar las condiciones del proletariado en todo el mundo.

    Hace 7 años 7 meses

  5. Manu

    10. enri La izquierda española ya está unida totalmente. Solo faltaban aquellos a los que PSOE tenía engañados. Pero ya están comprendiendo la realidad y entienden o entenderán que la izquierda está unida y les está esperando con los brazos abiertos para trabajar en ganar las próximas elecciones.

    Hace 7 años 7 meses

  6. Anatema

    Coincido con Xavier. Pedazo de entrevista. Pedazo de entrevistador metiendo el dedo en la yaga, haciendo preguntas incómodas... y comentarios de mierda. Probablemente no estemos preparados intelectualmente para observar de frente la realidad. Algunos se enredan en la agenda de los medios. Para todo lo demás, siempre os quedará El País. Eso si aún pensáis que es el diario independiente de la mañana. Pelagatos

    Hace 7 años 7 meses

  7. Xavier

    ¿Publicáis una opinión donde se le llama "majarón perdido" a Monedero, por ejemplo, pero mi opinión la censuráis? Es la segunda vez ya en este "diario". Dais pena

    Hace 7 años 7 meses

  8. Xavier

    Solo 7 comentarios a cuál más reaccionario y todos de nivel de Primaria. Alguno leo que ha llegado como un campeón hasta lo de Errejón aunque habrá quedado exhausto al tener que asimilar algo que no sea "recemos a la Virgen María" que dijo Doña Subvenciones el otro día. Otro se ha quedado en la primera respuesta (eso de reforma, revolución y rebeldía, a él mismo ya le queda grande pq no habrá aprobado el BUP, claro) y se ha dedicado a "escupir bilis" antes de que le diera el jamacuco cerebral. Paletos, haberlos, haylos. Aquí las muestras, algunas incluso delirantes. Solo falta saber si son sociatas, pperos o 'cuñaos'.

    Hace 7 años 7 meses

  9. Jilirio

    La derecha es la que estaba (aparentaba) estar dividida, al final los hemos desenmascarado y PPSOECs han tenido que mostrar su rostro para que todo siga igual. La izquierda sí está unida, Podemos, Compromís, Marea, IU, Equo, En Comú, etc. y más que nunca (desde la transición), y es cuestión de tiempo que esta unión gane más representación y más poder en las instituciones que es donde se cambian/mejoran las cosas para la gran mayoría. Gran entrevista a Monedero. Gracias por contar lo que otros no cuentan.

    Hace 7 años 7 meses

  10. Juanma

    Monedero simplemente está majarón perdido, no dice cosa que se tenga en pie, y cuando le toca pagar impuestos, es el más hábil de los mortales haciendo la pirula, negando la mayor y acabar en la calle tarifando con todo el partido. Y viene a dar lecciones de... ¿qué? Por cierto, el día que un tío que dejó los estudios en primero de BUP pueda entender algo del tipo "El gran problema de las izquierdas ha sido el divorcio entre revolución, reforma y rebeldía", entonces el mundo no será mundo. Lo que entiende un currante es que un tío que dice que hay que pagar impuestos, luego va y no los paga.

    Hace 7 años 7 meses

  11. juan

    Vaya, ahora Monedero es futurólogo y psicoanalista de lo que Errejón hará y piensa. Seguramente Íñigo es muy leal, pero no cabe ser leal a los desleales, un de ellos Monedero, tal vez la mayor lealtad es para la gente que creía en un proyecto no subordinado a IU. Por cierto, solo hay que ver lo que decían Pablo y Monedero de IU hace justo un año para ver que quien no ha cambiado es Errejón, y eso que él nunca tuvo un lenguaje ofensivo contra IU. Aquellos que insultaron son los que ahora piropean, retuitean y recomiendan las homilías de Garzón para ver si alguien las lee.

    Hace 7 años 7 meses

  12. Manuel García

    "Porque si Sánchez hubiera adelantado el pacto con nosotros de julio a enero..." Había pacto pues. La excusa de las fosas es eso táctica porque nada están haciendo los ayuntamientos del cambio, la cal viva otra. Y no se apartan del antipesoismo, y anima a una escisión aunque no lleguen los votos: tenemos más de veinte años de gobiernos neoliberales pero no se baja del burro; del dogma populista, del partido único por aclamación. Largo me lo fiaís.

    Hace 7 años 7 meses

  13. Mentalmente

    Hay algo que chirría en las primarias de Podemos... ¿Que NO son abiertas? Monedero desde fuera del partido sigue defendiendo las tesis de IU, según las cuáles la gente no debe tener derecho a decidir cuestiones políticas.... Al mismo tiempo habla de empoderamiento ciudadano. Eso no puede ser... es justo lo contrario. ¿Por qué IU y Podemos no quieren que se decidan en libertad la política? Solo porque existe la posibilidad de que la gente no sea de izquierdas... Entonces digo yo. ¡Abandona el izquierdismo! Abraza la democracia ciudadana. No al revés. El error es la prepotencia de pensar que todo tiene que encajar a priori de cierta manera, sea de izquierdas, de centro o de derechas. ¡Ese es el error!

    Hace 7 años 7 meses

  14. Pepón

    No hombre no, el gran problema de la izquierda ha sido el no saber montar empresitas para pagar menos impuestos. De eso sabe un rato el entrevistado. Debería pensar en dar clases a los mononeuronales de como pagar menos impuestos.

    Hace 7 años 7 meses

  15. Los falangistas son ninis

    Lo que no vende acciones de partidos politiqueros: Comentario en: http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Digamos-adios-izquierda-pija_6_579602050.html // #32 mariloli | 13/11/2016 - 09:32h: "la llamada nueva izquierda se dedicó a temas importantes –imprescindibles, diría yo- como las nuevas demandas civiles de las minorías y del feminismo y ecologismo pero a costa de abandonar a los segmentos más desprotegidos de la clase trabajadora." Todo este rollito de las "minorías", el activismo LGTB, el feminismo estatal represivo y el capitalismo verde lo han impuesto a nivel mundial los multimillonarios "progres" Soros, Rockefeller y Rothschild. ¿Que unos pocos millonarios de EEUU decidan como debe comportarse la población de todo el mundo es de izquierdas? ¿Y acaso no supone eso dar más poder a los ricos sobre las clases trabajadoras? En España estas políticas tienen el apoyo UNANIME de TODOS los partidos políticos, incluido el PP. ¿Son de izquierdas? NO. Son de extrema derecha. Lo que pretenden es crear un relato que dé autoridad moral a las élites para reprimir a saco al populacho y acabar con los derechos humanos. El fascismo que llega no es Trump, ha llegado ya hace mucho. Sois VOSOTROS los "progres" haciendonos la vida imposible con vuestras putas prohibiciones y vuestras leyes liberticidas y discriminatorias. Meterse con los poderosos es muy dificil, es mucho mas fácil joder a los curritos con leyes "naziprogres" como la LIVG, a los pueblerinos con el rollito urbanita del animalismo, crear un ejército de homosexuales con presunción de veracidad para que no podamos comportarnos con naturalidad en el trabajo, ni ligar ni contar chistes, prohibirnos fumar, hacernos ir a 70Km/h, ser extorsionados por el agua y la electricidad, currar gratis separando basuras para las koplovitz o pagar por las bolsas de plástico. La culpa de todos nuestros males no la tiene la desigualdad económica ni la falta de libertad y de justicia, la tiene el "heteropatriarcado" ¿no, payaso? O a lo mejor es el "calentamiento global" ese del ultraizquierdista Al Gore o la invasión alienígena. Gracias por cargarte el último reducto (enano y podrido) de partido de izquierdas de este país.

    Hace 7 años 7 meses

  16. Enri

    Pues vale; pero las Izquierdas españolas no encuentra el día y la hora de UNIRSE para ganar poder y transformar España.---Ese es el tema y la cuestión.---¿¿¿¿cuándo se unirán.----????

    Hace 7 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí