Tania Sánchez / Líder de Proceso Adelante
“En este debate no se cuestiona el liderazgo de Pablo”
Julio de la Fuente / Álex Moreno 16/10/2016

Tania Sánchez.
Manolo FinishEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El pasado 7 de septiembre un grupo afín a las tesis de Íñigo Errejón presentó por sorpresa y con precipitación --ante el enfado de Pablo Iglesias, que no supo del movimiento hasta pocas horas antes-- su proyecto de cara a la asamblea regional del partido. Y en ese grupo se encontraba Tania Sánchez Melero (Madrid, 1979), otrora aliada al discurso del secretario general.
El nuevo giro de Tania Sánchez ha sido inesperado, pero es uno más de su agitada carrera política. Tampoco será el primer ‘concurso’ orgánico al que se presenta. A finales de 2012 optó a ser coordinadora de IU en la Comunidad de Madrid, y obtuvo el 12 por ciento del total. Dos años después arrasó en las primarias de su formación, consiguiendo la mayoría absoluta de los votos tanto de afiliados como de simpatizantes. Su mensaje de convergencia de fuerzas políticas y sociales había calado. Sin embargo, la dirección de IU mantuvo el pulso para no dejarle el control y ella anunció que se marchaba de la formación con su famoso ‘No. Punto’ a Podemos. Creó Convocatoria por Madrid y allí preparó el terreno para las candidaturas municipalistas, que la unieron definitivamente a la formación morada. Veladamente recuerda que cedió para no presentarse a las elecciones autonómicas madrileñas y, tras ser imputada y luego desimputada por firmar unos contratos cuando era concejala de Rivas, acabó siendo diputada nacional. Pero sus inquietudes políticas siempre han estado en Madrid.
Quizá ahora sea el momento de quitarse esa espinita. Su proyecto, Proceso Adelante, defiende un Podemos “amable”, “que se ensanche y no se estreche, que mire hacia afuera”. Junto a su compañera Rita Maestre quieren “feminizar Podemos” y ser “protagonistas y no invitadas” de la formación. Por eso “le molesta” que alguno de sus compañeros cuando habla en plural utilice el femenino: “Si ahora los hombres habláis en femenino las mujeres volvemos a no tener espacio”.
¿Creen que ha sido mejor momento para abrir una confrontación dentro de Podemos?
No lo abrimos como una confrontación. Es indudable que la dirección de Podemos en Madrid y la situación de su organización está en precario desde hace un tiempo. Después de las elecciones era difícil sostener una dirección que necesita repensarse, reflexionar y reorganizarse. A la vuelta de vacaciones se reunió el Consejo Ciudadano autonómico y ha puesto un calendario razonable.
¿Pero por qué era necesario repensar la organización?
Porque en el Consejo Ciudadano autonómico quedaba la mitad de sus miembros después de un conflicto que había sido complejo.
¿No se ha anticipado la configuración de candidaturas o bloques? ¿No tenían que haber sido el resultado del debate de ideas y documentos que se está produciendo ahora?
Hace unos días decía la portavoz adjunta en el Congreso (Irene Montero) que tiene importancia si Podemos está o no en un gobierno porque importan quiénes ejecutan las políticas. Porque importa también la credibilidad que tiene la gente para poder defender una posición o ser coherente con la ejecución de una política. Por otro lado, lo dije en un programa de radio casi de broma: la única forma de no poner cara a los proyectos es hacer ruedas de prensa encapuchados, pero creo que en este país no se entendería. Me parece que no hay una configuración previa.
A todo el mundo le sorprendió que se alineara con el sector errejonista después de haber llegado de la mano de Pablo Iglesias. ¿Por qué ese cambio, si lo considera un cambio, y por qué se siente más a gusto ahora?
Pablo en el cierre de la Universidad de Verano dijo algo así como que si se producen los debates en términos entre ‘pablistas’ y ‘errejonistas’ no existirá Podemos. Yo me siento cómoda en Podemos. Me parece que es un momento crucial para esta organización, que es la mejor herramienta que tenemos para transformar el país y para construir un futuro para la gente que lo está pasando peor en la crisis. Y creo que esta herramienta necesita abordar un momento de inflexión en el que cambia de una máquina electoral a una organización que tiene que estar más pegada a su terreno, más organizada, más en el trabajo del día a día y no en el trabajo de las campañas electorales… Necesita contar con absolutamente toda su gente. Debatir entre los que ya estamos de acuerdo igual no suma mucho, ¿no? Entendemos que suma más y hace más fuerte a la organización si quienes tenemos matices y hemos tenido discrepancias, nos conjuramos de alguna manera para mirar hacia delante y pensar en el mejor camino para la organización.
Pero, ¿qué ve en ellos que no ve en las otras dos iniciativas más importantes: Reinicia Podemos y Podemos Escucha?
En estas semanas he visto muchísimas reuniones de círculos que han hecho un montón de aportaciones, que han dado fruto a más de cien documentos. Por tanto, veo una organización viva en la que creo que todavía queda mucho recorrido para poner a mucha gente de acuerdo y para que la foto final de la dirección ojalá no sean departamentos estancos como lo estáis definiendo. De hecho, leí el documento que publicó Reinicia Podemos y creo que hay muchos elementos de las estructuras organizativas en las que podemos ponernos de acuerdo.
Pero en esos documentos los anticapitalistas (Reinicia Podemos) defienden la incompatibilidad entre cargos orgánicos y públicos. Apuntan claramente al caso de Rita Maestre, portavoz del Gobierno municipal y consejera municipal y estatal de Podemos.
Si Rita es elegida consejera, secretaria general o adquiere una responsabilidad con Madrid, no tengo duda de que no tendrá problema en abandonar los cargos que le impidan ejercer esa responsabilidad.
Precisamente, una de las crisis o momentos más complicados de Podemos en la Comunidad fue cuando se iban a elegir los cargos rotatorios en la Asamblea de Madrid. Varias personas abandonaron el encuentro e impidieron el quórum. ¿No es incompatible ahora que precisamente esas personas están en su grupo, que se hable de delegar más?
Creo que había establecida una rotación y ha habido un cambio en la dirección. Sí que veo razonable que una dirección no se cambie y haya una continuidad mínima. Y sí que había un acuerdo.
Si gana Ramón Espinar, ¿cree que debería ser portavoz en la Asamblea de Madrid.
Creo que no hay que hacer futuribles. No es sano para la organización. Ahora viene la fase más importante de este proceso: definir una estrategia política para Podemos que sea capaz de ganar las elecciones dentro de dos años. Eso significa liderar el cambio social en la sociedad de Madrid desde ya, desde que se forme esa nueva dirección. Y significa contar con los mejores y con el conocimiento acumulado de los movimientos sociales de esta región para generar un proyecto alternativo. Ganar antes de las urnas y que éstas no sean más que la traducción de una fuerza política y social en la realidad. Eso es lo más importante: qué estructura organizativa tenemos para garantizar eso, cómo descentralizamos, cómo llevamos tareas en las que todos estamos de acuerdo, cómo generamos un reparto de poder en el que no se concentre todo el poder de decisión en el secretario general, cómo garantizamos que haya más mujeres al frente de Podemos… En un montón de cosas que son estratégicas para pasar de maquinaria electoral a fuerza organizada y capaz de liderar un cambio de vida cotidiana, eso es lo que tenemos que debatir ahora. En función del resultado de lo que decida la mayoría de la gente de Madrid se tomará el resto de decisiones para que esa dirección ejerza la labor lo mejor que pueda y sepa.
Volviendo al debate de ideas, ¿por qué viniendo de IU ahora está apoyando al sector errejonista, que cree más en la transversalidad y no tanto en los posicionamientos de izquierda-derecha? ¿Cómo se lleva ese cambio ideológico?
¿Por qué lo defines como un cambio ideológico?
Creo que alguien con ideas tan claras de izquierdas proveniente de IU es difícil que mute a posiciones de transversalidad en el tablero ideológico, a algo más indefinido ideológicamente hablando.
¿Y por qué lo entiendes incompatible? Yo no lo considero así, ni indefinido. Haces una abstracción de etiquetas sobre etiquetas sobre etiquetas...
El mundo se configura a base de etiquetas y abstracciones. En este caso, para que la gente de Podemos sepa lo que va a votar en primarias.
Pero tenemos que tener cuidado en utilizar etiquetas que sean confusas. Tú haces la construcción de etiquetas sobre etiquetas en la que has decidido que como yo vengo de IU, yo soy del PCE; como yo soy del PCE, soy comunista; como soy comunista, no creo en la transversalidad; y como no creo en la transversalidad, ¿qué hago en un Podemos abierto, poroso y abierto a la gente? La única realidad es la primera base, que es que estuve en IU. Pero no soy del PCE. ¿Soy comunista? La mayoría de los que han militado conmigo te dirá que no.
A mí jamás me han preocupado las etiquetas ideológicas porque la ideología no es nada más que una visión completa de la realidad en la que uno construye sus valores, principios, objetivos y líneas, por donde cree que está el bien y el mal, por donde tiene que caminar. Son como las religiones, pertenecen a uno.
¿Eso impide construir proyectos políticos que sumen tradiciones e interpretaciones e ideología distintas y que tengan objetivos comunes que permitan sumar? No. Eso precisamente fue la fundación de IU. El fracaso o el retraso de su la refundación –por reconocerle a Alberto Garzón, que lo hace ahora-- es uno de los motivos por lo que mucha gente se fue de IU y uno de los motivos por los que se funda Podemos. Eso es exactamente la voluntad de una fuerza política de construirse en mayoría social, sumando a diferentes y ensanchando su base social. Eso era la refundación y por eso no entiendo dónde está la contradicción.
En las elecciones de junio hubo una parte de Podemos que no veía con buenos ojos la llegada de IU por cuestiones estratégicas, ideológicas o cualesquiera. ¿Cómo lo vio Tania Sánchez viniendo de esa formación?
Lo que procuro es escuchar a la gente y a la gran parte de la gente de Podemos, después de un proceso de evolución, le pareció razonable que una vez que había que ir a unas segundas elecciones no tenía mucho sentido rechazar la potencialidad de sumar votos, ya que los objetivos programáticos son parecidos.
¿Le sigue pesando como una losa aquella rotunda frase de febrero del año pasado cuando dejó IU, del 'No. punto. No voy a entrar en Podemos. Punto'? Se la recordó su compañero Miguel Urbán hace unas semanas...
Tengo mucho cariño a Miguel. Debí molestarle en algún punto del análisis de su posicionamiento actual. No era mi intención molestarle, sino tener un debate en el que unos planteamos un camino y otros, otro. Aun así hay un espacio de entendimiento con Urbán. Tanto es así que en las autonómicas me animaba a participar en las primarias y si repasamos la hemeroteca, alguna colaboración tuvimos. Hemos estado en muchos mítines juntos. Es un compañero muy valioso y no tengo duda de que en este proceso de debate encontraremos muchos puntos de acuerdo. Hay mucho margen para hacer un Podemos en el que nos encontremos todas a gusto.
Hay compañeros suyos en Podemos que le tomaron como una “intrusa” en el partido, que vieron Convocatoria por Madrid (CxM) como una especie de “cuña” para acumular poder. Algunos también le acusan ahora de una desmedida ambición política, de “conspirar” en los últimos meses en el Consejo autonómico madrileño junto con el diputado Miguel Vila.
Hay un conjunto de construcciones algo novelescas sobre la realidad política de Podemos que forman parte de un conjunto de titulares que después se demuestran falsos. Todo el mundo reconoce a la gente de Convocatoria por Madrid que nos hemos integrado en Podemos, que hemos trabajado con la mejor intención y que nuestra mayor ambición es colectiva: ganar al PP Madrid y expulsar a Cifuentes de la Comunidad de Madrid. Necesitamos un nuevo gobierno con un nuevo proyecto región. Esa ha sido nuestra ambición y va a seguir siéndolo.
Yo no tengo rencillas con nadie. Voy a los círculos, a los actos electorales, ahora a debates. Y muy poca gente ha venido a acusarme de cosas. Alguna vez ha ocurrido y vienen a decirte que no me parece bien esto o lo otro. Y en algunos casos fruto del debate volvemos a tener una buena relación y en otros casos seguimos con las discrepancias y no pasa absolutamente nada.
¿Por qué tras presentar Proceso Adelante con Rita Maestre reivindicaron aquello de que no eran las novias o exnovias de, sino mujeres?
A lo largo de la jornada posterior a la presentación de la iniciativa empezaron a aparecer titulares en ese sentido y crónicas periodísticas que explicaban esa propuesta en términos que tenían que ver con nuestras relaciones personales. Creo que ese mensaje fue efectivo y cortó de raíz esa línea de discusión y puso encima de la mesa un elemento con contundencia, que sirve para el objetivo colectivo: que se respete el actuar político de las mujeres en los mismos términos que el de los hombres. Nunca leerás en medios de Internet de tercera o cuarta o de prensa rosa explicar una acción política de un hombre en términos de sus relaciones personales, en sus celos y rabias, y a las mujeres nos pasa. Y por eso decidimos cortarlos de raíz. Para los que no habían leído pudo sonar agresivo pero tenía que ver con eso.
¿Está en juego en este proceso interno de Podemos el futuro de Ahora Madrid? ¿Hay que repensar este tipo de candidaturas de unidad popular?
Nosotras creemos que la apuesta de concurrir en las elecciones municipales con alianzas ciudadanas, otras organizaciones y con un trabajo que se estaba haciendo en el territorio, que no gustó a algunos en aquel momento, vista con perspectiva, fue un acierto, un ejercicio de audacia. Y pusimos en práctica eso que ahora decimos, que es ser más que los meros elementos identitarios de un partido. Queremos sumar a mucha gente, contar con los movimientos sociales. Fue una buena decisión. Es verdad que la gestión y diferentes realidades de territorios han dado resultados diferentes, algunas dificultades, algunas competencias entre cups que han competido entre sí y no deberían, como en Rivas o en Arganda, por ejemplo. La dirección que entre en Podemos Madrid tiene una obligación importante de ayudar en territorios donde haya problemas con estas candidaturas y seguir trabajando para llegar a una elecciones municipales con la mayor fuerza y unidad posibles. ¿Cómo se va presentar Podemos a las próximas elecciones municipales y regionales? Es la gran pregunta de todo el mundo. Creemos que a diferencia del proceso anterior, que la decisión la tomó la dirección estatal, ahora deben tener protagonismo en la dirección estratégica las direcciones autonómicas y también los ámbitos locales. Tenemos mucho que discutir y probablemente terminemos en un escenario de geometrías variables.
¿De qué manera se presenta a estas primarias de Podemos Comunidad de Madrid?
Vamos a ver cómo termina el debate de documentos. Desde luego, yo estoy disponible para echar una mano donde haga falta, como he estado siempre, por cierto. Porque la gente se acuerda mucho de cuando te postulas pero se olvida de cuando te retiras.
Nunca se ha cuestionado el liderazgo de Pablo Iglesias. Este periodo de primarias en el que muchos han considerado un juego de posiciones ¿es un paso previo a este debate desde dentro de Podemos de cuestionar el liderazgo del actual secretario general?
No. Podemos tiene la urgente necesidad de tener un debate estratégico y de reorganización de sus estructuras para adecuarlas a un nuevo tiempo y ciclo político. Es más que sano que tengamos ese debate, pero ese debate no se plantea en ningún caso para cuestionar el liderazgo de Pablo Iglesias. No creo que nadie quiera que deje de ser secretario general.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas...
Autor >
Julio de la Fuente
Periodista, criminólogo y experto en márketing político. Trabaja en Europa Press y colabora en distintos medios de comunicación. Tras más de una década cubriendo Madrid, ha vivido varias campañas electorales y movimientos como el 15-M.
Autor >
/
Autor >
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí