1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

NOAM CHOMSKY / FILÓSOFO

“Es posible que Europa se distancie de los EEUU de Trump”

C.J. Polychroniou (Truth Out) 27/11/2016

<p>Noam Chomsky, durante una conferencia en Buenos Aires, Argentina.</p>

Noam Chomsky, durante una conferencia en Buenos Aires, Argentina.

MCNA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

___________

CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?

 

___________

Hace unos años, el intelectual Noam Chomsky advirtió de que el clima político existente en los EE.UU. proporcionaba las condiciones necesarias para el ascenso de una figura autoritaria. En esta entrevista, expone sus pensamientos sobre el resultado de las elecciones, el decadente estado del sistema político de EE.UU., y por qué Trump es una verdadera amenaza para el mundo entero.

Noam, ha sucedido lo impensable: a pesar de las previsiones, Donald Trump se ha alzado con la victoria por delante de Hillary Clinton, y el hombre que Michael Moore describió como “mezquino, ignorante, payaso peligroso a tiempo parcial y sociópata a tiempo completo” será el próximo presidente de los Estados Unidos. En su opinión, ¿cuáles han sido los factores decisivos que han inducido a los votantes estadounidenses a provocar el mayor disgusto de la historia política de EE.UU.?

[…] Para ser exactos, hay que decir que según parece Clinton es quien ha recibido la mayoría de los votos. Puede que la victoria decisiva tenga que ver con las curiosas características de la política estadounidense, tales como el residuo del Colegio Electoral derivado de la fundación del país como alianza de estados separados, con un sistema según el cual el más votado se lo lleva todo; el mecanismo de distritos electorales (cuya división se manipula a veces) que otorga mayor peso a los votos rurales (en elecciones pasadas y probablemente en esta también, los demócratas han sacado un amplio margen de mayoría en el voto popular, pero han obtenido una minoría de escaños); y la elevada tasa de abstención (normalmente cerca del 50% en elecciones presidenciales, incluida esta), entre otros factores. Un asunto que puede ser de gran importancia para el futuro es que Clinton ganó holgadamente en la franja de edad 18-25, y Sanders tenía todavía más apoyo. La relevancia de este hecho la determinará el tipo de futuro al que se enfrente la humanidad.

De acuerdo con la información actual, Trump ha roto todos los récords en cuanto al apoyo recibido de votantes blancos, de  clase trabajadora y clase media-baja, con una renta entre 50.000 y 90.000 dólares, de zonas rurales y suburbanas, y en particular de aquellos que carecen de una educación universitaria. A lo largo y ancho de occidente, estos grupos comparten su cabreo contra el poder establecido, como también ha demostrado el imprevisto voto en favor del brexit y el colapso de los partidos de centro en Europa continental. Estas personas cabreadas y resentidas son víctimas de las políticas neoliberales de la generación anterior, de las políticas que describió en su declaración frente al Congreso el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, conocido como San Alan dentro de la profesión económica, hasta que se desplomó en 2007-2008 la economía milagrosa que supervisaba y que de paso amenazó con colapsar la economía mundial. Como Greenspan explicó durante sus días de gloria, sus éxitos en gestión económica se basaban mayormente en “hacer crecer la inseguridad entre los trabajadores”. Los obreros intimidados no piden aumentos salariales, prestaciones o seguridad, sino que se contentan con salarios estancados y menores prestaciones, algo que según los estándares neoliberales significa una economía saludable.

La Agencia del Medio Ambiente le dice que no puede pescar, pero no elimina las plantas químicas. Estas son las vidas de los votantes de Trump

Los trabajadores que han sido objeto de estos experimentos basados en teorías económicas no están particularmente contentos con el resultado. Para empezar, no saltaban de alegría cuando en 2007, en la cúspide del milagro neoliberal, los salarios reales de los trabajadores no relacionados con labores de supervisión eran más bajos que en años anteriores, o cuando los salarios reales de los trabajadores masculinos estaban en niveles de la década de 1960,  pero mientras tanto la minoría en lo más alto de la escala, un minúsculo 1%, se llenaba los bolsillos con ganancias espectaculares. No como resultado de las fuerzas del mercado, de sus logros o de sus méritos, sino más bien de decisiones políticas concretas, como describe con acierto el economista Dean Baker en su último trabajo recientemente publicado.

El destino del salario mínimo ilustra perfectamente lo que ha estado sucediendo. Durante los períodos de crecimiento elevado e igualitario de las décadas de los 50 y 60, el salario mínimo, que fija el salario de base para otros salarios, estaba alineado con la productividad. Eso se terminó con la llegada de la doctrina neoliberal. Desde entonces, el salario mínimo se ha estancado (en valores reales). De haber continuado como hasta entonces, estaría probablemente cerca de los 20 dólares por hora. Sin embargo, se considera una revolución política subirlo a 15 dólares.

A pesar de lo que se dice acerca del pleno empleo, la población económicamente activa está por debajo de la media de años anteriores. Para la clase trabajadora, no es lo mismo un trabajo estable en una fábrica, cobrando salarios según convenio y con las correspondientes prestaciones, como sucedía en años anteriores, que un trabajo temporal e inseguro en algún puesto del sector servicios. Aparte de los salarios, las prestaciones y la seguridad, hay una pérdida de dignidad, de esperanza en el futuro, del sentimiento de que este es un mundo al que pertenezco y que valora el papel que represento. 

El impacto de todo esto queda perfectamente reflejado en el iluminador retrato que hace Arlie Hochschild de un bastión de Trump en el Estado de Louisiana, donde vivió y trabajó durante muchos años. Utiliza la imagen de una fila en la que los residentes están de pie esperando avanzar a medida que trabajan duro y respetan los valores convencionales, pero que ven cómo su posición en la fila se ha parado. Delante de ellos hay cierta gente que se adelanta, aunque esto no provoca un gran malestar, porque esta es la “american way” de (supuestamente) recompensar el mérito. Lo que provoca un verdadero malestar es ver lo que sucede más atrás, porque creen que les están adelantando “personas que no se lo merecen” y que no “respetan las reglas”, gracias a la financiación de programas gubernamentales que ellos consideran, por error, diseñados para beneficiar a los afroamericanos, a los inmigrantes y muchos otros grupos que ellos a menudo desprecian. Las fabricaciones racistas de Reagan exacerbaron el problema con sus declaraciones sobre “reinas del bienestar” (negros, se sobreentiende) que roban el dinero que las personas blancas ganan con el sudor de su frente, y otras fantasías.

En ocasiones, no explicar las cosas, una muestra de desprecio en sí misma, desempeña un papel importante en el fomento del odio contra el gobierno. Un día conocí en Boston a un pintor de casas que se había vuelto en contra del “malvado” gobierno porque un burócrata de Washington, que no sabía nada de pintura, había organizado una reunión con los contratistas de pintura de la zona para informarles de que a partir de ese momento no se podía usar más la pintura de plomo, “la única que funciona”, como todos sabían, pero el tipo del traje era incapaz de comprenderlo. Eso hizo que su pequeño negocio se fuera al garete y le obligó a pintar casas por su cuenta con materiales de calidad inferior que las élites del gobierno le habían obligado a utilizar.

En ocasiones, hay razones reales de que existan estas actitudes hacia la burocracia gubernamental. Hochschild describe a un hombre cuya familia y amigos sufren los efectos letales de la contaminación química, pero que desprecian al gobierno y las “élites liberales” porque para él la Agencia de Protección del Medio Ambiente significa un tipo ignorante que le dice a él que no puede pescar, pero que no hace nada para eliminar las plantas químicas.

Estos son solo algunos ejemplos de las vidas reales de aquellos que apoyan a Trump, aquellos a los que se ha hecho creer que Trump haría algo para remediar su difícil situación, aunque una somera mirada a sus propuestas fiscales y a sus otras propuestas demuestre completamente lo contrario,  y represente una difícil tarea para los activistas que esperan evitar lo peor y conseguir los cambios que desesperadamente se necesitan.

La revolución política por la que abogaba Sanders, con razón, no hubiera sorprendido a Eisenhower

Las encuestas a pie de urna revelan que el ferviente apoyo a Trump se inspira principalmente en la creencia de que representa el cambio, mientras que a Clinton se la veía como la candidata que perpetuaría su malestar. El “cambio” que probablemente traerá Trump será dañino o peor, aunque es comprensible que las consecuencias sean menos evidentes para las personas aisladas de esta sociedad atomizada que no disponen de medios asociativos (como los sindicatos) que puedan educarlos y organizarlos. Este aspecto es fundamental para entender la diferencia entre la desesperación actual y las actitudes mayoritariamente esperanzadas que tenía mucha gente que lo estaba pasando peor económicamente durante la Gran Depresión de la década de 1930.

La victoria de Trump también se debe a otros factores. Algunos estudios comparativos demuestran que las doctrinas sobre la supremacía racial blanca han calado más profundamente en la cultura estadounidense que en Sudáfrica, y todos sabemos que la población blanca es cada vez menos numerosa. En diez o veinte años, las previsiones indican que los blancos representarán una minoría dentro de la clase trabajadora y, poco tiempo después, una minoría dentro de la población en general. También piensan que el éxito de las políticas identitarias va en contra de la cultura tradicional conservadora, porque las élites que las promulgan no hacen sino despreciar a los “trabajadores, patriotas y devotos estadounidenses [blancos] con auténticos valores familiares”, que ven como el país que conocieron se desvanece delante de sus ojos.

[…]

El Partido Demócrata dejó realmente de preocuparse por la clase trabajadora hacia la década de 1970, y desde entonces ha sido relegado a engrosar las filas de su acérrimo enemigo, que por lo menos pretendía hablar el idioma de la gente, como por ejemplo cuando Reagan se mostraba campechano haciendo bromitas y comiendo golosinas, o cuando se cultivaba la imagen de George W. Bush como un tipo normal que podrías encontrarte en un bar, que amaba limpiar su rancho de matojos a 40 ºC de temperatura y que tanto se equivocaba con las palabras (lo cual es seguramente una fabricación, ya que dudo que hablara así en la Universidad de Yale), y ahora Trump, que da voz a personas con reivindicaciones legítimas, a gente que no solo ha perdido sus trabajos, sino que ha perdido su autoestima, y que denigran al gobierno porque sienten (con razón) que los han perjudicado.

Uno de los grandes logros del sistema de adoctrinamiento ha sido que la rabia contra el sector empresarial se ha encauzado hacia el gobierno que implanta los programas, que a su vez diseña el sector empresarial. Como por ejemplo cuando se habla de los acuerdos excesivamente proteccionistas que defienden solo los  derechos de las empresas y de los inversores, y que los medios y sus comentaristas constante y equívocamente describen como “acuerdos de libre comercio”. Hasta cierto punto, y con todos sus defectos, el gobierno está bajo la influencia y el control del pueblo, pero este no es el caso del sector empresarial. Para el mundo empresarial, es sumamente beneficioso alimentar ese odio hacia los burócratas gubernamentales y alejar así de las personas la idea subversiva de que el gobierno debe convertirse en un instrumento que respete la voluntad popular, un gobierno de, por y para el pueblo.

¿Representa Trump un nuevo movimiento en la política estadounidense?, o el resultado de estas elecciones ¿es simplemente una muestra del rechazo hacia Hillary Clinton por parte de los votantes que odian a los Clinton y están hartos de la “política de siempre”?

Esto no es nuevo, ni mucho menos. Ambos partidos políticos se han desplazado hacia la derecha durante el período neoliberal. Los nuevos demócratas actuales son más o menos los que solían ser conocidos como los republicanos moderados. La “revolución política” por la que abogaba Bernie Sanders, con toda la razón, no hubiera sorprendido mucho a Dwight Eisenhower. Los republicanos se han esforzado tanto en servir a los ricos y al sector empresarial que no podían pretender que los votaran por sus programas actuales, por eso han decidido movilizar a los sectores de la población que siempre estuvieron ahí, pero que nunca fueron una fuerza política organizada: evangélicos, nativistas, racistas y las víctimas de toda forma de globalización diseñada para poner a los trabajadores de todo el mundo a competir los unos con los otros, mientras que se protegía a los privilegiados y se debilitaba el recurso legal y los otros medios que no solo proporcionaban a los trabajadores un cierto grado de protección, sino también una forma de influenciar el proceso de toma de decisiones en los sectores público y privado, tan estrechamente vinculados, sobre todo mediante sindicatos eficaces.

En las primarias republicanas recientes hemos visto las lógicas consecuencias. Todos los candidatos que han surgido de las bases: Michele Bachmann, Herman Cain o Rick Santorum, eran tan extremistas que la clase dirigente republicana tuvo que emplear todos sus recursos para conseguir vencerlos. La diferencia con respecto a 2016 es que la clase dirigente, muy a su pesar, esta vez no lo ha conseguido, como hemos podido comprobar.

Merecidamente o no, Clinton representaba las odiosas y temidas políticas, mientras que a Trump se lo veía como el símbolo del cambio. Averiguar qué tipo de cambio requería de un análisis detenido de sus verdaderas propuestas, y esto por lo general ha estado ausente de la información que ha llegado al público. La campaña misma fue admirable en cuanto a su maestría para evitar ciertos asuntos, con la mayoría de los comentaristas de la prensa acatando, y para defender la idea de que la verdadera “objetividad” significa limitarse a informar con precisión sobre lo que pasa “en el círculo político de Washington”, sin aventurarse mucho más allá.

A raíz del resultado, Trump declaró que “representaría a todos los estadounidenses”. ¿Cómo va a conseguirlo cuando el país está tan dividido y él ya ha declarado sentir un odio visceral por muchos grupos de EE.UU., entre ellos las mujeres y las minorías? ¿Ve alguna similitud entre el brexit y la victoria de Donald Trump?

Sin duda alguna hay muchos parecidos con el brexit, y también con el ascenso en Europa de los partidos ultranacionalistas de extrema derecha, cuyos líderes se apresuraron a felicitar a Trump tras su victoria, porque lo ven como uno de ellos: Nigel Farage, Marine Le Pen, Viktor Orban y otros como ellos. Estos acontecimientos dan bastante miedo. Si observamos los sondeos en Austria y Alemania, es imposible que no evoquen desagradables recuerdos  en aquellos que se acuerden de la década de 1930, y más aún en aquellos que fueron testigos directos de esa época, como yo cuando era niño. Todavía recuerdo cuando escuchaba los discursos de Hitler, sin entender ninguna de las palabras, pero solo su tono y la reacción de la gente ya eran bastante sobrecogedores. El primer artículo que recuerdo haber escrito data de febrero de 1939, tras la caída de Barcelona, y era sobre el avance de la plaga fascista, que parecía inexorable. Por una extraña coincidencia, mi mujer y yo estábamos en Barcelona cuando nos enteramos de los resultados de las elecciones presidenciales de 2016.

En relación a cómo Trump será capaz de manejar lo que ha puesto de manifiesto, no creado, sino puesto de manifiesto, es imposible saber. Quizá su característica más notable sea la imprevisibilidad. Gran parte dependerá de las reacciones de aquellos que se horroricen con lo que haga y de la visión que ha proyectado, por llamarla de alguna manera.

Trump carece de ideología política alguna que guíe su opinión con respecto a asuntos económicos, sociales y políticos, pero aun así se pueden apreciar en su comportamiento claras tendencias autoritarias. En ese sentido, ¿cómo de ciertas cree que son las acusaciones sobre la posibilidad de que Trump represente la aparición de un “fascismo amable” en EE.UU.?

Durante muchos años he estado escribiendo y hablando sobre los peligros del ascenso de un ideólogo honesto y carismático en EE.UU., alguien que pudiera explotar el miedo y la rabia que llevaba tanto tiempo gestándose en una gran parte de la sociedad, y que pudiera redirigirla de los verdaderos culpables del malestar hacia otros objetivos más vulnerables. Sin duda, eso podría terminar en lo que el sociólogo Bertram Gross llamaba “fascismo amable” en un pertinente estudio que escribió hace 35 años. No obstante, para que eso ocurra hace falta que surja un ideólogo honesto, al estilo de Hitler, y no alguien cuya única ideología reconocible es YO. Sin embargo, los peligros son reales desde hace muchos años, quizá más todavía a la luz de las fuerzas que Trump ha desatado.

Con los republicanos en la Casa Blanca, aunque también con el control de ambas cámaras y de la futura composición de la Corte Suprema, ¿a qué se parecerá EE.UU. durante los próximos cuatro años?

Casi todo depende de sus nombramientos y de su círculo de asesores. Los primeros indicios no son muy alentadores, por decirlo suavemente.

La Corte Suprema estará en manos de personas que durante muchos años han demostrado ser reaccionarios, y las consecuencias son bastante predecibles. Si Trump llega hasta el final en su intento de establecer programas fiscales al estilo de Paul Ryan, los beneficios para los muy ricos serán extraordinarios: según estimaciones del Centro de Políticas Tributarias habrá una reducción de más del 14% para el 1% más rico y una reducción significativa más general para aquellos en el extremo superior de la escala de ingresos, pero prácticamente ninguna rebaja tributaria para los demás, que además tendrán que soportar nuevas cargas. El respetado redactor económico del inancial Times Martin Wolf escribió que “las propuestas tributarias harían llover los beneficios para los estadounidenses que ya son ricos como el Sr Trump”, mientras que los demás se quedarán en la estacada, y entre ellos estará, por supuesto, su electorado. La reacción inmediata del mundo empresarial evidencia que Big Pharma, Wall Street, la industria armamentística, la industria energética y demás instituciones maravillosas anticipan un futuro muy brillante.

En los 50 y los 60, el salario mínimo, base para otros salarios, estaba alineado con la productividad. Eso se terminó

Puede que uno de los acontecimientos positivos sea el programa de infraestructuras que Trump ha prometido, aunque escondiendo (con la ayuda de muchos reporteros y comentaristas) que se trata básicamente del programa de estímulo de Obama, que tanto habría beneficiado a la economía y a la sociedad en general, pero que fue cortado de raíz por el Congreso republicano bajo el pretexto de que haría saltar el déficit por las nubes. Sin embargo, mientras que esa acusación era errónea en su momento, teniendo en cuenta los bajos tipos de interés, es completamente válida para el programa de Trump, que vendrá acompañado de radicales recortes tributarios para los ricos y el sector empresarial, y de un mayor gasto en el Pentágono.

Sin embargo, hay una salida a todo esto, y la facilitó Dick Cheney  cuando explicó al secretario del Tesoro durante el gobierno de Bush, Paul O’Neill, que “Reagan demostró que los déficits no tienen importancia”, pero los déficits que creamos nosotros los republicanos para obtener mayor apoyo popular, y que luego dejamos a otros, de preferencia los demócratas, para que más o menos lo arreglen. Esta estrategia puede que funcione, al menos durante algún tiempo.

Sobre las consecuencias para la política exterior todavía hay muchas preguntas, y la mayoría sin respuesta.

Trump y Putin se admiran mutuamente. Entonces, ¿qué probabilidad hay de que asistamos a una nueva era en las relaciones entre Rusia y EE.UU.?

Una posibilidad alentadora es que puede que se reduzcan las peligrosas y cada vez mayores tensiones en la frontera con Rusia, aclaro, “la frontera con Rusia”, no la frontera con México. He ahí un asunto que no podemos tratar aquí. También es posible que Europa se distancie de los EE.UU. de Trump, como ya han sugerido la canciller Merkel y otros mandatarios europeos, y de la opinión británica sobre el poder de EE.UU., como consecuencia del brexit. Puede que eso resulte en que Europa aumente sus esfuerzos para reducir tensiones, y quizá para avanzar en algo parecido a la visión que Mijaíl Gorbachov tenía sobre un sistema de seguridad eurasiático sin alianzas militares, que EE.UU. rechazó en favor de una expansión de la OTAN. Esa es la misma visión que Putin revivió hace poco, aunque no podemos saber si iba en serio, puesto que su gesto fue desestimado por completo.

La política exterior de un gobierno dirigido por Trump, ¿será más o menos militarista de lo que hemos visto en los gobiernos  anteriores de Obama o incluso de George W. Bush?

Dudo que alguien pueda contestar a eso con un alto grado de confianza. Trump es demasiado imprevisible. Existen demasiadas preguntas sin respuesta. Lo único que se puede decir es que la movilización y el activismo popular, debidamente organizados y conducidos, pueden conseguir grandes cambios.

No debemos olvidar lo mucho que está en juego.

_________

Esta conversación se publicó originalmente en Truth Out.Traducción de Álvaro San José.

___________

CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí