1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LAND OF LINCOLN

Ocho años de amor loco

Si la presidencia de Obama ha defraudado o no es un debate de sensaciones más que de hechos, en un momento en el que precisamente son las primeras las que marcan la política

Diego Barros Chicago , 18/01/2017

<p>La familia Obama en la conmemoración del 50 aniversario de la marcha de Selma a Montgomery el 7 de marzo de 2015.</p>

La familia Obama en la conmemoración del 50 aniversario de la marcha de Selma a Montgomery el 7 de marzo de 2015.

La Casa Blanca

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

_____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

_____________

En su discurso de despedida del pasado martes en Chicago, una ausencia brilló sobre las demás. Sasha Obama, de 15 años, permaneció en Washington mientras su padre se dirigía por última vez a la nación como 44º presidente de los EEUU antes de la toma de posesión de su inesperado sucesor, Donald J. Trump. La razón, por simple y prosaica que fuera, serviría para describir, una vez más, las coordenadas en las que se mueve la que todavía es la primera familia del país. Al día siguiente, la hija menor de los Obama tenía un examen, cita ineludible en la cosmovisión del mundo creada por el primer matrimonio de EE.UU.: la responsabilidad y la obligación primero, una forma de demostrar lo dicho por la próxima ex primera dama, Michelle: “Cuando los demás actúan con bajeza, tú debes situarte en una posición más elevada todavía”. Entre Chicago y Washington hay hora y media escasa de vuelo. Nada habría impedido al “todopoderoso” presidente de los EE.UU. montar a su hija en un avión o en el Marine 1 para que presenciara su adiós en directo. Viaje, discurso y vuelta. Nada, menos un examen al día siguiente.

No son pocos los que dicen que después de ocho años en los que quien enarboló la palabra “cambio” y se convirtió —lo convertimos― en una suerte de “esperanza” ha terminado por dejar un rastro de “desengaño” tras de sí. Si la presidencia de Obama ha defraudado o no es un debate de sensaciones más que de hechos, en un momento en el que precisamente son las primeras las que marcan la política. Y no solo en EE.UU. Decir que EE.UU. está peor que hace ocho años es simplemente mentira, una mentira que cae con un análisis pormenorizado de las estadísticas.

Pero qué más da si de lo que se trata es de sensaciones. Si usted cree que el apocalipsis está a la vuelta de la esquina da igual lo que digan los números. Y he ahí parte del problema. Durante ocho años, Obama aprovechó las sensaciones iniciales (esperanza) para acabar fiándolo todo a los números. Su sucesor obvió los números, usó de forma torticera los hechos y lo fió todo a las sensaciones.

El próximo viernes jurará su cargo como 45º presidente de los Estados Unidos con el mundo sumido en una mezcla de mal disimulada preocupación y desconcierto ante lo que vendrá.

Decir que EE.UU. está peor que hace ocho años es simplemente mentira, una mentira que cae con un análisis pormenorizado de las estadísticas

“En lo que a mí respecta, el fin del mundo comienza el viernes”, me dice medio en broma medio en serio Karen Duys, catedrática de Lengua Inglesa en la Universidad de St. Francis, un pequeño college privado y católico situado en Joliet, ciudad en los alrededores de Chicago. Desde el resultado de noviembre Duys expresa su estado de ánimo con dos palabras: tristeza y vergüenza. “El problema ya no es tanto lo que se va como lo que llega”, dice. Tristeza por lo que se va. Vergüenza por lo que llega.

Pero hablábamos de la supuesta decepción de la era Obama, una cuestión de sensaciones o, como es el caso, una batalla perdida de antemano entre nuestras expectativas y la realidad. Las primeras fueron colocadas al nivel del mismo cielo; el propio Obama presa de su optimismo irredento lo hizo, o al menos colaboró a ello. La realidad sin embargo siempre propina golpes bajos y a destiempo por lo que después de un regalo envenenado en forma de Nobel de la Paz solo podía ir cuesta abajo.

No puede haber dos personajes más dispares. A un lado un líder político y sobre todo moral. Jamás estaremos más cerca del Jed Bartlett imaginado por Aaron Sorkin en The West Wing de lo que lo estuvimos con Obama. En el otro un trilero —en acertadísima definición de Marco Rubio―, un multimillonario consentido, maleducado y bravucón, un matón hortera de patio de colegio de pago. Un showman que domina como nadie la puesta en escena y acapara la atención de unos medios a los que día sí, día también les marca la agenda a golpe de tuit. Porque muchos de esos medios ahora vilipendiados por el multimillonario colaboraron en la creación del monstruo. Altavoz gratis, riéndole las gracias, infravalorando la amenaza; todo por la audiencia o el golpe de clic.  

Así han colisionado dos mundos y el segundo amenaza con borrar cualquier recuerdo del primero.  

Todavía es pronto para hablar del legado de Obama si es que queda alguno (que sí) o si es que le permitirán alguno (harán todo lo posible para que no). Ahí va un resumen desigual y apresurado del edificio a demoler.

Es cierto que la Administración Obama cometió errores, pero injusto sería decir que la responsabilidad de lo ocurrido en Oriente Próximo es exclusivamente suya 

Al poco de sentarse en el Despacho Oval, Obama quiso marcar distancias con el gran error de su predecesor: la guerra contra el terrorismo (un enemigo intangible e impredecible) por medios convencionales. Se lo jugó todo a la retirada progresiva de botas sobre el terreno de Afganistán e Irak mientras que decidió golpear desde el aire mediante aviones no pilotados. Lo hizo más que ninguno. Soterrando la guerra dio con el cerebro del 11-S y entregó la cabeza del terrorista más buscado al país en una suerte de ofrenda que bien recordó no ya a otras épocas sino a otros siglos. Toda acción conlleva una reacción y fue Obama quien no supo ver la nueva amenaza que se cierne, ahora sí, sobre todos. El casi expresidente no creó el ISIS como se empeña en repetir Trump cada vez que tiene un micrófono delante (la última vez, durante la rueda de prensa de la semana pasada) pero sí erró al calibrar la amenaza. El cáncer mutó y acabó por arrastrar a un país como Siria por el sangriento sumidero de la guerra civil. Es cierto que la Administración Obama cometió errores, pero injusto sería decir que la responsabilidad de lo ocurrido en el tablero de Oriente Próximo es exclusivamente suya puesto que sobre él se disponen múltiples jugadores con intereses dispares.

Está también la herida de Guantánamo, una cárcel al margen de cualquier ley que el presidente, pese a la temprana palabra dada, no ha podido (o tampoco es que haya querido mucho) cerrar, y cuyos esfuerzos en los últimos meses han ido por el camino de tratar de vaciarla a marchas forzadas. Trump ya ha dicho que aumentará la capacidad de la cárcel, sus capacidades y que recluirá a  más prisioneros (incluso se rumorea que a ciudadanos estadounidenses).

En su haber en política exterior, Obama se va con dos logros nada desdeñables que ahora penden de un hilo. Por un lado el nuevo clima de entendimiento con Cuba, cuyo último capítulo ha sido poner punto y final a la discriminación positiva hacia los exiliados/inmigrantes cubanos frente a los procedentes de otros países, ya que aquellos conseguían la residencia de forma automática nada más pisar territorio estadounidense. Por el otro, el pacto con el Irán de los ayatolás que ha dejado en suspenso el programa nuclear de la potencia persa.

Como contrapartida, la Rusia de Vladimir Putin ha recuperado un peso que solo tenía precedentes en los mejores tiempos de la antigua URSS. El resultado es que los nostálgicos de la Guerra Fría han vuelto a desempolvar la camiseta y la lucen con orgullo.

Ha sido Obama el presidente que ha permitido salir de las sombras a cientos de miles de indocumentados, pero también el que tiene el récord de deportaciones: 2,5 millones de inmigrantes

“Ha cometido errores, sí, pero también ha sido audaz, especialmente en la última parte de su mandato, como lo prueban los acuerdos con Cuba e Irak”, señala Jonathan Swarts, jefe del Departamento de Ciencias Políticas de Purdue University Northwest. Este especialista en Europa del Este aclara: “Aunque pueda parecer lo contrario, la política exterior de EEUU ha sido más o menos la misma durante el último siglo”. “Obama no ha sido una excepción y, espero no equivocarme mucho, Trump, pese a las señales más o menos preocupantes que emite, tampoco lo será. Al final —remarca―, se trata de una cuestión de estética, y la de Obama ha sido de las mejores estéticamente hablando, por eso ha gustado tanto en Europa”.

En general hay consenso y la presidencia que ahora termina ha tenido en la acción exterior sus puntos más débiles. Pero sería injusto no reconocer también que ha sido Obama el encargado de bailar con la más fea y, en no pocas ocasiones, se ha encontrado solo cuando no ha ido a rebufo de errores ajenos, léase Libia, un asunto de responsabilidad casi exclusivamente francesa (con ayuda de Reino Unido) y que hoy se atribuye (como todo) a EE.UU.

Es en política interior donde sus logros y también su legado se vuelven más tangibles. A menos que consideremos los datos, una vez más, por debajo de las sensaciones que impregnan la burbuja a la que pertenecemos. Ha sido Obama el presidente que ha permitido salir de las sombras a cientos de miles de indocumentados, especialmente los dreamers, jóvenes que carecen de papeles pero que fueron traídos a EE.UU. por sus padres cuando eran niños y es precisamente EE.UU. el único país que conocen y del que se sienten parte. Como contrapartida, ha sido Obama también el “deportador-en jefe”, el presidente que mantiene el récord de deportaciones bajo su mandato: 2,5 millones de inmigrantes. Un empate que deja entrever su mayor fracaso y que, como todos, no le corresponde en exclusividad: la ausencia de una reforma migratoria a la que, en este tema como en muchos otros, un Congreso que perdió pronto le negó la mayor.

No sin dificultades y a alto precio político (supuso el enfrentamiento definitivo con un Partido Republicano en manos del Tea Party) y personal (no hubo opción pública y universal) consiguió aprobar la Affordable Care Act. La reforma sanitaria conocida como Obamacare ha permitido que unos veinte millones de estadounidenses accedan por vez primera a un seguro médico en un país donde la sanidad se parece más a una estafa consentida —no en vano es el coste sanitario la primera causa de bancarrota familiar― que a un derecho humano. De insuficiente que ha sido, la Administración entrante ha hecho causa de su derogación aun sin tener alternativa más allá de otro de los “maravillosos” planes secretos —de existir solo los conoce él― que Trump guarda en la manga.

[Recordatorio: es un trilero]    

En el plano económico, de la mano de una Reserva Federal controlada por Ben Bernanke, Obama impuso un plan de estímulos que sacó al país de la recesión mucho antes que al resto a la vez que salvó lo que queda de la industria de la automoción y creó más de 12 millones de nuevos empleos en ocho años. No obstante, como él mismo reconoció en Chicago, la recuperación no ha llegado a todos por igual y la desigualdad y la frustración —caladeros en los que ha pescado Trump como nadie nunca antes― han crecido exponencialmente.

Trabajador, blanco y de mediana edad. Son los que han abandonado a Obama. Eso han dicho los análisis (a posteriori) más sesudos. “No estoy tan seguro”, me dice Swarts. “Por supuesto, es una suposición, pero, por un lado, tenemos el que Clinton ganó las elecciones por tres millones de votos aunque no le fue tan bien entre algunos segmentos del censo (afroamericanos y latinos) como a su predecesor. Así que no sé hasta qué punto pesaron más los supuestos abandonos de exvotantes de Obama que la incorporación a unas elecciones atípicas de votantes que nunca habían participado y que, en lo atípico de los candidatos, se decantaron por el más bizarro y que prometía acabar con cierto statu quo”.

En 2009, Obama tomó posesión con el 83% de aprobación frente al 44% de Trump. El presidente deja la Casa Blanca con un 58% de popularidad

El statu quo al que se refiere Swarts es, por orden: las élites (?), Washington, Wall Street y otros tantos términos rimbombantes que, en realidad, son cajones de sastre. Si el mandato era este, Trump, autodenominado “the working class billionaire” (el multimillonario de clase trabajadora), hace lo contrario de lo predicado. En su Ejecutivo, millonarios de los sectores bancario, restaurador y petrolero, pura élite. Culpable en buena medida de los efectos de una globalización que han pagado los demócratas al igual que, allende los mares, buena parte de la llamada izquierda divina.

Entre esas élites contra las que reaccionar, me temo, me encuentro yo. Me declaro culpable de no haber encontrado en el ambiente académico en el que me muevo a diario ningún votante ―declarado― de Trump. Por supuesto, los hay.

No es el caso de Chance Wiley. estudiante de segundo año en Purdue, quien el otro día se me acercó tras una clase a decirme, orgulloso, que había asistido al discurso de despedida de Obama en Chicago. Para conseguir entradas se había presentado a las cuatro de la mañana del sábado anterior en la cola ya formada —oficialmente no permitida hasta las seis― en las taquillas del Centro de Convenciones McCormick Place. Para entonces ya había unas siete mil personas. “Mis padres estuvieron hace ocho años en Grant Park, yo sentía que no debía perderme este, ha sido muy emocionante”, me confesó.

Le pregunto por sus expectativas ante lo que llega; contesta rotundo: “Nada, una locura”. Resopla y se despide.

La presidencia de Barack Obama ha terminado por ser una mezcla entre el primer amor y la locura del amor de verano. Fugaz, pasional y no escasa de desengaños y enfados. Pero ahora que se acaba, como todo lo que se ha amado, se ve con una mezcla de nostalgia y cariño. Cuando Trump jure su cargo como presidente este viernes lo hará como el más impopular de los últimos 20 años. En 2009, Obama tomó posesión con el 83% de aprobación entre sus conciudadanos frente al 44% de Trump. La cosa puede ser incluso peor. Como contrapartida, Obama deja la Casa Blanca con un 58% de aprobación.

Alguien podría argüir un simple y descarnado ahora ya nada.

Esta relación de amor y desamor ha estado constantemente marcada por el odio que muchos le dispensaron desde el minuto uno. Sin tregua. En primera línea estuvo Trump.

Uno de los debes ―en mi opinión más injustos― que se le atribuye a Obama es el de no haber acabado/aplacado la división racial. Por el mero hecho de ser negro. Acabar por arte de magia con 250 años de esclavitud primero, discriminación después y desventaja ahora volatilizados por el poder del símbolo. No se puede estar más errado en el diagnóstico. No se puede estar más acertado como lo estuvo el propio Obama en su despedida. “Después de ser elegido, alguien habló de una América posracial. Esa visión, aunque bienintencionada, nunca fue realista. La raza sigue siendo una fuerza potente y divisoria en nuestra sociedad”, dijo.

Obama es negro. Y la fuerza del símbolo que encarna no es ya su extinta presidencia —que también―, sino la del hijo de una blanca de Kansas y un africano de Kenia que eligió de manera consciente y activa ser y vivir como un afroamericano en un país que hasta hace escasamente seis décadas no lo reconocía como ciudadano con plenitud de derechos.

Sobre el símbolo ha escrito recientemente en The Atlantic el afroamericano Ta-Nehisi Coates, quien por otra parte se ha revelado como un gran crítico del presidente saliente. En un formidable reportaje titulado My president was black, Coates escribe:

“Para la preservación del emblema [la ventaja histórica de ser blanco en América, según Coates], corrieron rumores insidiosos con el fin de denigrar la primera Casa Blanca negra. Obama dio teléfonos celulares gratis a personas de bajos recursos. Obama se fue a Europa y se quejó de que ‘los hombres y las mujeres comunes y corrientes son demasiado idiotas para gobernar sus propios asuntos’. Obama llevaba en su anillo de boda un dicho en árabe, luego dejó de usar el anillo, como forma de hacer el Ramadán. Anuló el Día Nacional de Oración; se negó a firmar las condecoraciones de los scouts; falsificó su asistencia a la Universidad de Columbia; y utilizó un teleprompter para dirigirse a un grupo de estudiantes de primaria. Los portadores del emblema enfurecieron. Querían recuperar su país. Y, aunque nadie en la fiesta de despedida lo sabía [el reportaje hace referencia a eventos que tuvieron lugar antes de la elección de noviembre], en un par de semanas lo tendrían.”

La cantata de la América ultramontana ha sido “I want my country back”. Su país, blanco, (ultra)cristiano y de nadie más.

Culpar a Obama de no haber hecho lo suficiente para superar las divisiones raciales de EE.UU. es como responsabilizar a una víctima de violencia machista de no haber sido lo bastante rápida para salir corriendo antes de caer a manos de su asesino. Una somera estupidez que denota justo lo contrario de lo que se pretende denunciar. Si algo ha hecho Obama —y no pocas veces ha sido criticado por ello desde ambos lados― es tratar de apaciguar y buscar en encuentro señalando las desigualdades en el trato. Y eso después de Michael Brown, Eric Garner, Tamir Rice, Philando Castile y tantos otros, de los pasados y los futuros.

Pasa algo semejante con el cáncer que corroe el país a una media de matanza diaria durante los últimos tres años causada por las armas de fuego. Tras Sandy Hook (la escuela primaria en la que en diciembre de 2012 un joven armado asesinó a 27 personas, 20 de ellas niños de entre 6 y 7 años), Obama se jugó buena parte de su capital en busca de una reforma que fracasó en buena medida por la desidia —y el miedo― de buena parte de sus propios compañeros de partido. Es probablemente su gran espina. Para el recuerdo queda uno de sus discursos más impresionantes y que todavía hoy sobrecoge.

En la semana en la que EE.UU. recuerda a Martin Luther King Jr., principal urdidor de los Derechos Civiles, no se puede dejar de recordar que ha sido precisamente Obama el encargado de finalizar su expansión. Con el respaldo del Tribunal Supremo, y pese a la resistencia de unos cuantos Estados, la comunidad LGTBI ha dejado de estar compuesta por ciudadanos de segunda y goza de plenitud de derechos.

Obama dijo adiós en Chicago recordando dos cosas fundamentales. El famoso “cambio” que prometió fue posible hasta donde los ciudadanos lo permitieron. Para bien o para mal, en eso consiste el juego democrático. “El camino de la democracia siempre ha sido duro. Siempre ha sido polémico. A veces ha sido sangriento. Por cada dos pasos hacia delante, a menudo sentimos que damos un paso hacia atrás”, indicó. También que no es tarea exclusiva del presidente la de velar por la salud de la democracia. “La democracia se puede torcer cuando cedemos al miedo. Así como nosotros, como ciudadanos, debemos permanecer vigilantes ante las agresiones externas, debemos protegernos del debilitamiento de los valores que nos hacen ser quienes somos” puesto que esta se ve amenazada “cada vez que la damos por sentada”.

He ahí el mensaje, la advertencia ante lo que puede venir. Y también, por qué no, parte del famoso legado.

_____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diego Barros

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí