1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Tribuna

Sanidad de dos carriles

La gestión de las listas de espera no debe fomentar un sistema público para los pobres y otro mixto, público-privado, para los que pueden pagarlo y elegir uno u otro en función del tipo de asistencia

Gustavo Laguardia / Juan Antonio Gil de los Santos 15/03/2017

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Espacio realizado con la colaboración del
Observatorio Social de “la Caixa”.

Su médico de familia lo deriva al especialista porque sospecha que el remedio para lo que a usted le ocurre va a ser quirúrgico. La cita para el especialista puede tardar un mes, o dos, o tres; o tener una primera cita con un especialista que no va a solucionarle nada, sino remitirlo a otro colega que es el que de verdad va a determinar si lo suyo es quirúrgico o no. Le harán algunos análisis clínicos, si no los tiene ya, pedidos por su médico de familia, y algunas pruebas diagnósticas (radiografía, ecografía, TAC, pruebas funcionales,… con más espera para cada una de ellas). Finalmente el especialista le planteará que debe operarse. Usted acepta, y a partir de aquí se supone que usted ingresa en lista de espera quirúrgica. Su pregunta probablemente sea “¿Y cuándo me operarán?” La respuesta más frecuente será “No le puedo decir, ya le avisarán, hay mucha lista de espera”.

¿Cuántos ciudadanos hay en cada Comunidad Autónoma de España esperando ser llamados para una intervención quirúrgica? ¿Y esperando una cita con un especialista? ¿Y para una prueba diagnóstica? El problema de salud por el que esperan ¿es grave? ¿Empeorará mucho si espera cuatro, seis o nueve meses? (Bueno, si se pone peor, siempre tiene el Servicio de Urgencias del hospital, donde lo verán, aunque no le resuelvan el problema, salvo que éste requiera una asistencia urgente de verdad, lo que es, en general, malo, como bien saben los sanitarios). ¿Y si resulta que son meses esperando y el problema no debe esperar tanto, porque cuando se aborde el resultado será peor? ¿Disponen las Administraciones sanitarias de mecanismos de vigilancia para que en la lista de espera quirúrgica, o para consultas o pruebas, no haya pacientes que por su patología no deben esperar, y sean atendidos inmediatamente, y llegar cuanto antes al diagnóstico o a iniciar el tratamiento? ¿O depende del estado de alerta con el que cada médico de familia o especialista vele por sus pacientes? ¿Es sólo responsabilidad de estos, individualmente? ¿Y esto último sería suficientemente  seguro para los pacientes que esperan?

A las Administraciones sanitarias parece que sólo les preocupa el aspecto cuantitativo, las cifras. Las estadísticas

Con las listas de espera hay un problema más que el cuantitativo –cuántos pacientes han desbordado al sistema y están en cola de espera–, y es que cuanto más voluminosas sean y más demora acumulen, más probabilidades hay de que se estén demorando indebidamente diagnósticos y tratamientos, que se aplicarán a destiempo.

A las Administraciones sanitarias parece que sólo les preocupa el aspecto cuantitativo, las cifras. Las estadísticas. Sus responsables se inquietan cuando aumenta el número de pacientes, y buscan aligerar rápidamente esos números: concertar con la sanidad privada es lo más fácil. Un “plan de choque” para operar tantas prótesis de cadera, de columna, cataratas, hernias,… de la cola de la lista; se mejoran las cifras, y de momento hemos salvado el año. Se publican unas cifras que cuentan que tal Comunidad Autónoma está por debajo en espera que la media nacional. Se alza un parapeto que reniega de las críticas, mientras muchos de esos pacientes y sus familiares perciben otra realidad, pero la sienten aislados y se sienten enterrados bajo el peso de los números.

¿Con qué criterios se gestionan las listas de espera? ¿Están registrados todos los pacientes? ¿A quién se atiende antes? ¿Se ordenan los pacientes por algún otro criterio aparte de la fecha de entrada? Si es así, ¿quién hace esa priorización? ¿El servicio médico? ¿El médico que establece la indicación quirúrgica? ¿Un grupo de médicos, una comisión? Cada paciente es distinto, claro; pero esos criterios, suponiendo que existan, ¿son los mismos para cada servicio, hospital, Comunidad Autónoma? ¿Funcionan con los mismos criterios los hospitales de gestión privada por concesión del gobierno autonómico? ¿Se han puesto de acuerdo las Comunidades Autónomas para consensuar unos criterios comunes razonables?

¿Son transparentes las Administraciones sanitarias con las listas de espera, o mienten? ¿Mienten mucho o sólo un poco? ¿Y en qué?

Algunos datos sobre listas de espera quirúrgica

El Ministerio de Sanidad publica anualmente la situación agregada de toda España, a partir de los datos facilitados por cada Comunidad Autónoma. A 31 de diciembre de 2015, último dato publicado, había casi 550.000 ciudadanos esperando ser intervenidos. Algo más del 10% llevaba esperando más de seis meses. La media de espera era de 89 días, con importantes variaciones de una especialidad a otra: 160 días en neurocirugía, 54 en dermatología. (Las medias engañan, como saben: ocultan lo más relevante).

Al año ‘ingresan’ en lista de espera quirúrgica 1,7 millones de pacientes y ‘salen’ de esa lista por intervención alrededor de un millón y medio.

También se recogen cifras sobre tiempo de espera para consultas externas de especialistas.

Estamos convencidos de que son más de las que se declaran. No porque las Comunidades Autónomas mientan al ministerio, sino porque no registran todos los pacientes, como explicamos más adelante. Aun así, lo más preocupante es la certeza de que en esos quinientos o setecientos mil hay pacientes que no deberían esperar lo que van a esperar, y que los servicios autonómicos de salud no tienen mecanismos para identificarlos y adelantar su intervención.

A 31 de diciembre de 2015, último dato publicado, había casi 550.000 ciudadanos esperando ser intervenidos. Algo más del 10% llevaba esperando más de seis meses

Si uno mira los diagnósticos puede no inquietarse en demasía y pensar que la gente no se muere por esperar una prótesis de cadera, o una operación de cataratas, o una extirpación de amígdalas. La espera puede considerarse más incómoda que peligrosa para la salud, si pasamos por alto los medicamentos que el paciente debe seguir tomando, o la disminución de sus actividades normales por el dolor o la pérdida de función, que tienen un coste aparejado innegable. Además, con la crisis y los recortes de los últimos años, parece que hay que ser un poco más ‘paciente’.

¿Son inevitables las listas de espera en los sistemas sanitarios públicos?

Dependiendo a quién se le pregunte, habrá varias explicaciones y soluciones según su enfoque y sus intereses.

Las listas de espera para cirugía no urgente no son un problema exclusivo de nuestro sistema sanitario, si bien su importancia varía de un país a otro de nuestro entorno.

Habrá quien lo explique diciendo que se debe a una falta crónica de profesionales y camas hospitalarias, y que hay que aumentar las dotaciones. Otros, que se debe a la ineficiencia irremediable del sistema público, por lo que, para salvarlo, habría que complementarlo o ponerlo a competir con el privado. Habrá quien ponga el énfasis en cuestiones organizativas y de incentivos económicos a los profesionales. Habrá quien cínicamente aconseje ser previsor y contratar un seguro privado que complemente la asistencia pública (recuerda a lo que se repite continuamente sobre la jubilación y los planes de pensiones). Los políticos declararán una cosa u otra según gobiernen o estén en la oposición (vamos a llevar el problema a cifras razonables; su gestión es un desastre).

Como en cualquier problema complejo, los factores son múltiples. El aumento de la esperanza de vida, el desarrollo de la medicina, las expectativas y demandas de la sociedad, de los profesionales, de la industria, la organización de los sistemas sanitarios, de los hospitales, de cada servicio clínico, la retribución de sus profesionales, la variabilidad de la práctica médica… Todo eso interviene.

El objetivo último de una buena gestión de las listas de espera en un sistema sanitario público debería ser atender antes al que por razones clínicas y sociales menos debe espera

En cualquier caso, nadie discute que estamos mejor que en los años ochenta y noventa, cuando no se conocía cuántos esperaban. El objetivo de las Administraciones  sanitarias era saber cuántos pacientes estaban realmente en lista de espera. Ahora sabemos este número de manera aproximada, pero poco de las complicaciones derivadas de la espera que se están produciendo.

Se ha intentado poner un poco de orden en la cuestión publicando dos Reales Decretos, uno en 2003 y otro en 2011. Este último estableció un marco general bastante razonable, y dio un plazo de seis meses a las Comunidades Autónomas para adecuar sus normas a lo que ahí se establecía. El problema es, como ocurre tantas veces en este país, la tendencia a dictar normas y a continuación demorar su cumplimiento, buscar los resquicios por donde escabullirse o, simplemente, no cumplirlas.

¿Se gestionan las listas de espera?

El objetivo último de una buena gestión de las listas de espera en un sistema sanitario público debería ser atender antes al que por razones clínicas y sociales menos debe esperar, y garantizar un tiempo máximo de respuesta aceptable sanitaria y socialmente. El problema es, una vez identificados y atendidos los pacientes que requieren asistencia urgente, cómo organizar la asistencia de lo no urgente. Cualquier gestión se basa en el registro puntual de todos y cada uno de los pacientes a los que se les indica y aceptan una intervención quirúrgica, o para quienes se solicita una cita con el especialista, sea para una consulta o para una prueba diagnóstica. La gestión más simple es ir dando respuesta por orden de registro. Pero cuando la demora es demasiado larga hay que priorizar a los pacientes por más criterios que el de llegada, porque algunos, muchos, van a empeorar seriamente mientras esperan, y esto adicionalmente va a tener un impacto negativo en la sostenibilidad del sistema, pues este agravamiento aumenta los costes asociados a la patología. En esta situación es donde se falla. Debería priorizarse el orden de asistencia con otros criterios, y además, debatirlos, consensuarlos (teniendo en cuenta también a la ciudadanía y a los pacientes), hacerlos explícitos y explicarlos. El mismo Real Decreto de 2011 los recogía (gravedad de las patologías, eficacia, oportunidad de la intervención). Nos parece de un sentido común aplastante. Se pueden diseñar escalas que intenten objetivar estos aspectos, para que no queden por completo a discreción del médico, del servicio clínico, del hospital; siendo estas abiertas, transparentes, renovables de forma periódica por la evidencia científica y, repetimos, participadas y debatidas por la sociedad.

El recurso más efectivo para reducir rápidamente las cifras de una lista de espera quirúrgica o diagnóstica son los conciertos con centros privados

Claro que si entendemos la gestión desde la perspectiva de la cifras, aquí entra en juego cómo disminuirlas cuando toque publicar los datos, cuando llegue el corte anual o semestral. Es un dato sensible, a la ciudadanía le importa, como le importa el dato de desempleo y es por eso por lo que a veces las Comunidades Autónomas demoran su publicación semanas o meses, suponemos que para la sesión de maquillaje y poder sacar el mejor “perfil”, porque los datos los tienen en todo momento. Hay todo un catálogo de argucias para que esas cifras permitan al consejero o consejera de la Comunidad Autónoma decir que la situación mejora, como la economía, el paro, o lo que toque. El objetivo es escamotear cierto número de pacientes en el momento del recuento. Esto no se improvisa cuando se va a realizar la publicación de las cifras, sino que es el resultado de una forma sistemática de hacer pequeñas trampas. Aquí citamos algunas:

- Lo más básico es no apuntar al paciente. Esto puede requerir la connivencia del médico, claro. Pero cuando se está jugando su productividad variable, tal vez se pueda conseguir que al paciente no se le haga la indicación formal de intervención quirúrgica hasta que no pasen unos meses desde que se le dijo de palabra, seguido de un “ya le llamarán”. Y cuando está cerca la fecha en que puede ser operado, se le inscribe y se le opera. Oficialmente es un paciente operado tras una corta demora, lo que además contribuye a mejorar la media, que es el dato que se contabiliza.

- Inscribir al paciente cuando se le cita para el estudio preanestésico, o cuando lo supera. Una variante de la anterior que no necesita la connivencia del médico. Aunque no cumpla el Real Decreto de 2011 (que al fin y al cabo, sólo dicta “criterios marco”).

- Ofrecer al paciente ser operado en un centro concertado, y si dice que no, pierde el tiempo de garantía, que es quedarse estancado en la lista.

- Ingeniería contable institucional: nada de número de pacientes por tramos de días de espera. Se usan las medias (demora media). Esto se puede combinar con agregar los datos a nivel provincial, o de toda la Comunidad Autónoma. O fragmentarlo parcialmente por especialidad, evitando las de peores resultados. Si además se combina con pacientes que deberían ser contabilizados como operados de urgencia, las medias mejoran espectacularmente.

- Suspensiones temporales de la indicación de los pacientes que más tiempo llevan esperando. Cuando pasa la fecha de declarar los datos, se les vuelve a “activar”.

- Documento de registro de la inscripción al cajón, a hibernar un tiempo. Si el paciente se queja, se saca del cajón y se registra. Se pueden ganar unas semanas.

- Pacientes que “viajan” de una lista a otra (por ejemplo, de un hospital público a un centro concertado, y en el camino se quedan en el limbo y no se contabilizan en el momento del corte, que todos los gestores saben cuándo se producirá).

Como ven, esto es una picaresca. Puede haber más técnicas, pero no nos las han contado todavía.

Las listas de espera y la sanidad privada

El recurso más efectivo para reducir rápidamente las cifras de una lista de espera quirúrgica o diagnóstica son los conciertos con centros privados. Precio unitario por procedimiento, se llama a los pacientes que más tiempo llevan esperando, y el político consigue dos noticias positivas, una cuando anuncia el plan y otra cuando da los resultados, unos meses después. Esta práctica la han hechos todos los servicios autonómicos de salud como parte de lo que suelen llamar “planes de choque”. Los resultados son inmediatos y el gasto es limitado (la cantidad que se decida contratar). Admite varias modalidades (el cirujano es de la empresa privada o el cirujano es del servicio público, por ejemplo). A veces estos conciertos se mantienen año tras año, como si los planes de choque fueran permanentes. Dan respuesta a esa disminución del volumen y mejoran las demoras medias. Es la medida estrella. Nada se sabe ni se quiere saber de resultados en términos de calidad (complicaciones, reintervenciones, repetición de pruebas). No vamos a extendernos aquí en cuánto sirven a medio plazo esas medidas y a quiénes benefician.

La falta de gestión de las listas de espera, su mantenimiento y crecimiento son otra invitación para que, quienes puedan, complementen su asistencia sanitaria con un seguro privado

Cuando se han buscado soluciones en el propio sistema público, sin recurrir a la concertación con centros privados, hay experiencias con retribuciones por acto médico (“peonadas” llamadas inicialmente): equipos de cirujanos y personal de apoyo acudiendo a operar a otro hospital público a pacientes de su lista de espera. O de pacientes a los que se les ha ofrecido ser intervenidos en otros hospitales públicos próximos a su lugar de residencia. Cuando había más presupuesto cabía adoptar medidas de este tipo, que fueron eficaces para aliviar esas listas.

La otra vertiente la hemos señalado en otras ocasiones: la falta de gestión de las listas de espera, su mantenimiento y crecimiento son otra invitación para que, quienes puedan, complementen su asistencia sanitaria con un seguro privado. Así se quedarán esperando quienes no puedan hacerlo. Y siguen creciendo las primas y los asegurados.

Sobre las garantías de respuesta en plazo a los pacientes

¿Cómo garantizar efectivamente a los ciudadanos que si se supera el plazo máximo establecido serán intervenidos? Si el paciente no cuenta realmente con una alternativa que solucione su problema, no hay tal garantía, por mucho que lo digan las normas. Podría establecerse que la Administración sanitaria pague a la clínica privada que el paciente elija. No se trata de que el paciente adelante el pago y luego se le reembolse, eso anularía la garantía para quienes no pudieran adelantarlo. Ni tampoco, como ha hecho alguna Comunidad Autónoma, de fijar un procedimiento engorroso y una cantidad irrisoria a abonar por la Administración a las clínicas privadas, con el resultado de que a ninguna de esa Comunidad le ha interesado: una norma para disuadir a los pacientes y a los centros privados.

Así que sólo queda acudir a la sanidad privada, pagar y solicitar el reembolso. Incluso la legislación lo prevé en la llamada asistencia sanitaria transfronteriza. Pero estos mecanismos suponen que el paciente tiene que adelantar el dinero, y luego reclamarlo a la Administración, probablemente hasta la vía judicial.

Queremos decir con esto que las garantías, si existen, son más declaraciones de principios que realidades. Volvemos a lo repetido: el que no tenga medios se aguanta esperando.

Final: la gestión de las listas de espera como una cuestión ética

Dirigido a los gobiernos autonómicos y al central, a cada uno lo que le toque: exigimos que sean serios, rigurosos; que dejen de hacer trampas y de utilizar las listas de espera en la propaganda que más les interesa en cada momento. Que se preocupen y ocupen de priorizar con criterios clínicos y sociales. Que den explicaciones, informen adecuadamente a los ciudadanos: primero a los pacientes que esperan; luego al conjunto de la sociedad. Que no eludan el debate serio.  

Y transparencia.

Caminamos en medio de un ruido inane hacia un sistema sanitario público para los pobres y otro mixto, que combina público y privado, para los que pueden pagarlo y decidir cuál de ellos eligen para qué tipo de asistencia. ¿Hay que resignarse a esta situación, a este doble sistema? ¿A esta dicotomía de sanidad para pobres y sanidad para ricos? ¿Cuánto tardará en ser la posición predominante entre los generadores de opinión pública que hay que aceptar que el que quiera una buena sanidad debe acudir a lo privado, como tan normalizado parece estarlo en lo referente a, por ejemplo, el colegio de los hijos?

Nosotros no nos resignamos. Consideramos que es indecente dejar que siga degradándose nuestro sistema mientras se hurta el debate, y se oculta ante la opinión pública publicitando en su lugar las noticias de los logros en la medicina más puntera.

¿Dónde está la bolita? Ahora la ves, ahora no la ves.

--------------

Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”.

-------------

Gustavo Laguardia. Médico.

Juan Antonio Gil de los Santos. Portavoz de salud del grupo parlamentario de  Podemos en Andalucía. Economista.

Espacio realizado con la colaboración del
Observatorio Social de “la...

Autor >

Gustavo Laguardia

Autor >

Autor >

Juan Antonio Gil de los Santos

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí