1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

El modelo Alzira (I)

La Comunidad Valenciana ha creado un 'Frankenstein sanitario' buscando el camino de la eficiencia a base de reducir costes. Alzira tiene menos personal que otros hospitales similares, y trabaja 200 horas más al año por un 15% menos de sueldo

Enrique Rodríguez Borja Valencia , 15/03/2017

<p>Edificio principal del Hospital Universitario de La Ribera, en Alzira (Valencia)</p>

Edificio principal del Hospital Universitario de La Ribera, en Alzira (Valencia)

Pablo Enzo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. Puedes ayudarnos aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

“I have to tell you, it´s an unbelievably complex subject. Nobody knew Health Care could be so complicated”
Donald J. Trump (27/02/2017)

Un mes escaso es el tiempo que ha tardado el actual presidente de los EEUU –en su particular cruzada por demoler el Affordable Care Act de su predecesor Obama– en darse cuenta de que implantar y mantener un (buen) sistema sanitario es algo realmente complejo que, además de consumir una ingente cantidad de recursos, requiere de unos mecanismos de gestión muy precisos y estudiados.

En España nos llevó tan solo 10 años (desde la creación de nuestro actual Sistema Nacional de Salud en virtud a la Ley General de Sanidad de 1986) darnos cuenta de que no éramos capaces de gestionarlo con garantías, de que eso era muy complicado, muy difícil y que sería conveniente transformar nuestro sector público sanitario en un mercado más –y por tanto en una oportunidad de negocio más–, permitiendo que empresas privadas se involucraran en la gestión del mismo. Así se pergeñó la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud. Con los votos a favor de PP, PSOE, CiU, CC y PNV y en contra de IU y BNG. 10 años. Ese fue nuestro límite de responsabilidad como gestores sanitarios. Nos rendimos muy pronto, la verdad.

Qué pronto olvidamos instituciones como nuestra Escuela Nacional de Salud (decana en la formación de profesionales en salud pública y gestión sanitaria desde 1924) y más especialmente la Escuela de Dirección y Administración Hospitalaria. Centros donde se expedían los títulos requeridos para desempeñar dichas funciones. En su lugar, se optó por un modelo donde nuestros directivos pasaron a ser personas libre-designadas, sin cualificación alguna más allá de una fidelidad incuestionable por el poder político de turno. De un intento de profesionalización de la gestión pública pasamos a un modelo gerencialista de diverso pelaje que trajo más sombras que luces.

La Ley 15/97 fue no solo el germen de los nuevos modelos de gestión entre los que se encuentra el posteriormente denominado Modelo Alzira, sino también la piedra fundacional en el desarrollo de empresas como el grupo Ribera Salud, responsable actual de los hospitales de Alzira, Vinalopó, Torrevieja y Denia y sus respectivos departamentos sanitarios. Antes de discernir las bondades o resultados del modelo en comparación con la gestión directa , creo conveniente revisitar la historia del mismo para tener clara su particular idiosincrasia.

El Hospital de la Ribera (o de Alzira) fue el primer Hospital español en régimen de concesión administrativa. Aunque la financiación (sistema de contraprestación económica), la propiedad (el hospital pertenece a la red autonómica pública de hospitales) y el control (existe un pliego de condiciones de obligado cumplimiento con control, inspección y facultad sancionadora por parte de la Administración) quedarían en manos públicas, la prestación sería privada. Es decir, la empresa se compromete a gestionar el servicio público a cambio de que se le garantice un nivel suficiente de beneficios. Huelga decir que la introducción de este modelo corrió a cargo del gobierno de Eduardo Zaplana (PP) en su primera legislatura como president de la Generalitat Valenciana.

El Hospital de la Ribera (o de Alzira) fue el primer Hospital español en régimen de concesión administrativa

La gestión del hospital, inscrito en un área sanitaria de aproximadamente 259.000 habitantes, fue adjudicada para su explotación por un período en un principio de 10 años a un grupo de empresas privadas que conformaron la UTE (unión temporal de empresas) Ribera Salud, compuesta por: Adeslas (51%); Bancaixa, CAM y Caixa Carlet –cuando existían– (45%); y dos empresas constructoras: ACS – Dragados (2%), y Lubasa, (2%). Tras finalizar este periodo, el hospital revertiría al sector público. La aventura del modelo daba sus primeros visos de no arrancar bien: frente a los 41 millones presupuestados, el hospital acabó costando 72 millones, abriendo sus puertas en 1999.

El modelo financiero que iba a regir los destinos del nuevo hospital fue el del pago capitativo frente al pago por procesos. El pago capitativo consiste en que la Administración pacta con la UTE una cantidad a pagar por cada habitante del área de salud y por año, sin importar el uso que haga ese habitante del servicio prestado (para la concesionaria mejor que no lo use, pensaran ustedes). Como concepto, aun así, es más ventajoso para el cliente que el de pago por procesos (donde se paga por cada actividad realizada, siendo una tasa acumulativa) y se presta menos al fraude mediante el hinchado artificial de procesos por parte del proveedor que nunca llegan a realizarse o no son realmente necesarios. Un tipo listo y sagaz ya puede sopesar cuál es el truco para cuadrar (y engrosar) cuentas: minimizar al máximo el gasto del paciente incluido en el capitativo y aumentar todo lo posible el beneficio por procesos de pacientes de fuera del área de salud.

Volvamos a Alzira. En 1999 la Administración fijó una cantidad de 204€ por habitante y año del área de salud (unos 47 millones de euros). Adicionalmente el Ejecutivo adornó los números engrosando el censo unos 11.000 habitantes (otros 2 milloncejos de euros de nada) para reforzar el invento y asegurar su viabilidad. Pero la cosa no carburó. De 1999 a 2002, el hospital admitió pérdidas de unos 5 millones de euros a pesar de que el grueso de su facturación provenía de la atención de pacientes no adscritos a su área de salud (en los que cobra por procesos), de que el capitativo subió a los 225€ anuales y de que incluso CC.OO. denunció que el presupuesto asignado por la Conselleria al hospital era muy superior a otras áreas autonómicas con población similar. Los primeros interrogantes sobre la viabilidad del modelo se hacen evidentes y de hecho Caixa Carlet, partícipe de la UTE en un porcentaje ínfimo, quiebra tras no poder asumir las pérdidas del proyecto y es absorbida por Bancaixa. Es en este momento cuando empiezan los experimentos de ingeniería médico–financiera a mayor gloria de apuntalar este Frankenstein sanitario y que tanto ha dado que hablar todos estos años sobre la conveniencia o no del modelo.

Por un lado, se le concedió la potestad al hospital de atender libremente a ciudadanos de fuera de su área sanitaria. Alzira vio un nicho de oportunidad único en el tema de los partos. El hospital contrató toda una legión de anestesistas con el fin de ofrecer anestesia epidural las 24 horas a las parturientas de otros departamentos cercanos y cobrar así un extra por procesos (más beneficioso). La conselleria colaboró con la idea y así, durante un tiempo, dificultó la contratación de anestesistas en otros hospitales cercanos (Alcoi, Xàtiva, Gandia y Ontinyent) para desempeñar esta prestación. Las tasas de partos atendidos en Alzira nunca se ha correspondido ni con el peso demográfico de la población adscrita ni con el aumento del número de nacimientos en esa misma población. En ese período, mientras que el incremento de alumbramientos atendidos en el resto de hospitales públicos de la Conselleria de Sanitat fue del 0,7%, en Alzira aumento un 37%.

Alzira vio un nicho de oportunidad único en el tema de los partos. El hospital contrató toda una legión de anestesistas con el fin de ofrecer anestesia epidural las 24 horas a las parturientas de otros departamentos cercanos y cobrar así un extra por procesos 

Por otro lado, se facturó un millón de euros por atención a salud mental (un aspecto que ya estaba considerado dentro del capitativo en los pliegos iniciales y que no debería haber sido facturado) y otro millón y pico (1,7 en realidad) por atención a pacientes del área de salud que estaban en lista de espera en la fecha de inauguración del hospital, instaurando el curioso concepto de pago por procesos intradepartamental retrospectivo. Pero aun con todo, en el 2003, la concesionaria no pudo hacer frente a la explotación del hospital por sus pérdidas y recurrió a la Generalitat, que, inexplicablemente, y en un acto que pasará a la historia universal de la desfachatez (too big to fall, que dirán algunos) anuló la adjudicación, rescindió el contrato y preparó un nuevo concurso.

El nuevo concurso se hizo a la medida de la UTE. Se privatizó la gestión de la atención primaria de la zona (una docena de centros de salud) con el fin de que la gestora obtuviera un auténtico control de la demanda a todos los niveles asistenciales. Al extinguirse el contrato, la Conselleria, obligada contractualmente, rescató el hospital y abonó a la UTE el importe de la inversión realizada, en torno a unos 44 millones de euros. En 2003, esta cantidad supuso el 40% de la inversión que la Conselleria tenía prevista para nuevos centros públicos. La tan cacareada ventaja de la transferencia de riesgos poderes públicos–empresas concesionarias se demuestra falsa: la comunidad autónoma tiene que actuar como una red de seguridad so pena de catástrofe sanitaria. Por si fuera poco, la Generalitat abonó a la UTE 25 millones de euros adicionales como “indemnización para cubrir el supuesto lucro cesante” por los seis años aún restantes de concesión. Sí. Han leído bien. Liberamos a una empresa de una obligación por no ser rentable y a la vez la compensamos por el dinero que dejaría de ganar al no seguir con un negocio en quiebra técnica. Tanto el Tribunal de Cuentas como la oposición en pleno pusieron el grito en el cielo. Pero de nada valió. En el nuevo concurso se aumentaron sobremanera las cantidades de capitativo, se prolongaron 15 años el período de concesión y se resolvió que el nuevo agraciado era la UTE… ¡Ribera Salud! La misma unión temporal de empresas que demostró claramente su ineficiencia en la gestión. No importaba. La máquina, gracias a todas las dádivas, gabelas y concesiones obtenidas a golpe de decretazo, estaba perfectamente engrasada y lista para funcionar. Comenzaba Alzira 2.0.

La Generalitat abonó a la UTE 25 millones de euros adicionales como “indemnización para cubrir el supuesto lucro cesante” por los seis años aún restantes de concesión

No obstante, al equipo gestor del Hospital de Alzira le quedaban algunos ases en la manga. Generalmente en todos ellos la idea es simple: buscar el camino de la eficiencia no a través de mejorar la efectividad (aumentar el denominador) sino de contraer costes (reducir el denominador). El viejo axioma de hacer más con menos. Si comparamos con otros hospitales de tamaño similar de la red pública, Alzira tiene menos trabajadores y estos trabajan una media de 200 horas más al año, percibiendo un sueldo un 15% inferior de media. Por otra parte, en el último concurso se dejó claro que las prestaciones ambulatorias de Farmacia y Oxigenoterapia, así como el coste de las prótesis y del transporte sanitario, no serían asumidos por el concesionario. Es una excelente maniobra de control de costes ya que son capítulos, sobre todo el de prestación farmacéutica, realmente complicados de mantener a raya y predecir con tiempo. Volviendo a las peculiaridades en la contratación de RRHH, Alzira no solo no asume el coste social de la contratación de un 5% de personal con minusvalías, sino que tiene potestad para contratar al profesional que quiera saltándose cualquier proceso establecido (y obligatorio) en el resto de la red sanitaria pública como bolsas de empleo, oposiciones, etc. Si a ello sumamos el hecho de que pueden potenciar determinados servicios/prestaciones primándolos económicamente en función de los beneficios obtenidos (ej. servicios quirúrgicos) podemos advertir que la capacidad de gestionar su capital humano (y por tanto una parte inherente de su efectividad), optimizando su funcionamiento, está a años luz de un hospital clásico.

A estas alturas y conociendo los antecedentes del modelo, las preguntas que deberíamos hacernos es si realmente la provisión sanitaria privada es ventajosa en la relación coste/efectiva. La comparativa de la gestión pública con gestión privada por concesión no es fácil dadas las asimetrías evidentes. Como hemos desgranado, en la Comunidad Valenciana durante los últimos 15 años se ha practicado una política de apuntalamiento –a golpe de decretazo– de un determinado modelo por cuestiones meramente ideológicas que introduce importantes sesgos a la hora de realizar un estudio mínimamente sosegado.

Si comparamos con otros hospitales de tamaño similar de la red pública, Alzira tiene menos trabajadores y estos trabajan una media de 200 horas más al año percibiendo un sueldo un 15% inferior de media

Aunque signifique adelantar parte del contenido del siguiente artículo, ya pueden hacerse a la idea de que la evaluación objetiva de ambos modelos, al menos en nuestro país, adolece de evidencias sólidas más allá de detalles puntuales empleados por promotores y detractores de uno u otro bando. Por otra parte, el análisis sería demasiado simplista si solo nos centramos en indicadores económicos. Los costes no son lo único que importa al evaluar la atención sanitaria recibida, sino la calidad de la misma. Y en este concepto de calidad técnica no tienen cabida ni las torpes encuestas de satisfacción realizadas por unos, ni los prejuicios de superioridad esgrimidos por otros. Aun con todo, la clave sería aclarar por qué, comprendidas las ineficiencias existentes, no hemos hecho todo lo posible por intervenir sobre ellas de una manera directa antes de habernos metido de lleno en nuevos modelos de gestión público–privados. ¿Por qué no hemos actuado ante las claras rigideces del sistema en materia presupuestaria, de distribución de recursos poblacionales, a nivel de relaciones laborales, a la hora de atenuar la enorme variabilidad de la práctica clínica, en la mayoría de situaciones injustificada? En suma, en materia sanitaria ¿por qué decidimos cansarnos tan pronto?

----------------------------------------- 

Enrique Rodríguez-Borja es jefe de sección en la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana.

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente.

Autor >

Enrique Rodríguez Borja

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Javier Oroz

    «El 'modelo Alzira' es más barato que un hospital público». Son palabras del subsecretario de Sanidad, Ricardo Campos, una personas que siempre ha criticado la gestión de los hospitales concesionales. Además, la primera auditoría oficial al 'modelo Alzira' concluye que ahorra un 21% a la sanidad pública http://valenciaplaza.com/sindicatura-sanidad

    Hace 7 años 7 meses

  2. Javier Parrondo

    Una descripción de lo sucedido que no tiene desperdicio. Deseando leer la continuación

    Hace 7 años 8 meses

  3. Nombre

    ¿Un comentario?

    Hace 7 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí