1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El día que Cádiz ganó una partida a las eléctricas

Una de las localidades más empobrecidas de España, se ha convertido en la primera ciudad en aprobar un bono social alternativo para combatir la pobreza energética

Paco Sánchez Múgica Cádiz , 8/07/2017

<p>Sede de la empresa Eléctrica de Cádiz.</p>

Sede de la empresa Eléctrica de Cádiz.

Manu García

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Cádiz se ha convertido en la primera ciudad española con un bono social eléctrico alternativo para combatir la pobreza energética en los hogares más vulnerables. Solo en la capital gaditana el ayuntamiento evita 2000 cortes de suministro al año por impago a familias que apenas tienen para subsistir*. Pese a los jugosos dividendos en los últimos años de Eléctrica de Cádiz -- una sociedad propiedad municipal en un 55% y de la que también es accionista Endesa y Unicaja-- ha sido hasta ahora el Consistorio gaditano el que ha corrido con la factura anual (cifrada en medio millón de euros) para garantizar el suministro vital básico de energía a cientos y cientos de familias que no solo no pueden hacer frente al recibo de la luz, sino que apenas disponen de recursos económicos para cubrir sus necesidades más básicas.

El último informe Urban Audit, del Instituto Nacional de Estadística (INE), sitúa a la provincia gaditana (con una de las mayores tasas de paro de la UE) y a su capital entre los territorios más empobrecidos de España. El discurso machacón de la mejora de los datos macroeconómicos siguen sin palparse en el seno de las familias. No hay empleo. Y el que hay, o es temporal y precario, o directamente, sumergido.

La cantidad de energía bonificada vendrá determinada por la renta per cápita de cada hogar y por el número de integrantes. Además, se tendrán en cuenta necesidades específicas que puedan requerir una mayor cantidad de energía 

Nada que no conozcan de primera mano organizaciones no gubernamentales como Mujeres de Acero o la asociación Pro Derechos Humanos de Cádiz, dos de los muchos colectivos sociales de la ciudad que más ahínco han puesto en que saliera adelante, con muchas trabas e impedimentos, la que fue una de las promesas estrella del actual alcalde, José María González (Por Cádiz Sí Se Puede), en las pasadas elecciones municipales. En el ecuador del mandato de uno de los llamados ‘ayuntamientos del cambio’, la medida al fin podrá convertirse en realidad. Los convenios para su puesta en marcha definitiva se han firmado durante la primera semana de julio y el Ayuntamiento espera que la bonificación en la factura se refleje “cuanto antes”.

La cantidad de energía bonificada vendrá determinada por la renta per cápita de cada hogar y por el número de habitantes de la vivienda, y se tendrán en cuenta las necesidades específicas que pudieran requerir una cantidad de energía mayor (maquinaria para movilidad o respiración, por ejemplo) y si hubiera otras circunstancias que supongan mayor vulnerabilidad.

Desde un pequeño local en el centro de la capital gaditana, Mujeres de Acero ha celebrado “como un día de fiesta” la aprobación definitiva del bono social eléctrico porque “llevamos año y medio peleando por esto y hemos visto cómo en algunos momentos no iba a salir adelante”, explica Conchi Domínguez, presidenta del colectivo. “El año pasado --abunda-- pagamos 2.500 euros en recibos de luz, pero ni se sabe lo que destinamos a facturas de agua, bombonas de butano, medicinas, pañales, leche materna… hasta para la renovación del DNI hemos dado dinero. Asuntos Sociales del Ayuntamiento nos deriva a muchísima gente necesitada, hemos tenido muchas veces cola en la puerta”.

Esta asociación, que lucha contra la exclusión social en Cádiz y ha conseguido aglutinar tras década y media en activo a más de 700 socias, ha participado activamente, junto a más de una decena de organizaciones sociales, en el proceso para la consecución del bono social. En todo este tiempo, se han recogido más de 6.000 firmas y se han invertido horas y horas de reuniones en la denominada Mesa contra la Pobreza Energética para afinar en los cauces legales que permitiesen hacer viable la iniciativa.

“Ha habido tiras y afloja en el proceso de participación y finalmente se ha llegado a un acuerdo y es un gran paso. Los principales problemas no han sido de fondo, sino de aspectos burocráticos y de garantías legales que no estaban suficientemente documentadas”, sostiene Rafael Lara, presidente de la asociación Pro Derechos Humanos de Cádiz (APDH).

Hasta la fecha, existía un protocolo de actuación entre los servicios sociales y Eléctrica de Cádiz mediante el que el Ayuntamiento destinaba más de 7.000 euros a la semana para evitar los cortes de luz en los hogares más empobrecidos

A finales de octubre de 2015, el pleno del Ayuntamiento de Cádiz, gobernado por Cádiz Sí Se Puede y Ganar Cádiz en Común --dos agrupaciones ligadas a Podemos e IU--, aprobó por unanimidad la puesta en marcha del bono social dentro de un paquete de medidas para combatir la pobreza energética. Después de un emponzoñado proceso burocrático, repleto de informes jurídicos y técnicos --hasta al Colegio de Ingenieros Técnicos de Cádiz se le solicitó ayuda para que aportara un estudio sobre consumo energético en la ciudad--, el pasado 27 de marzo, el consejo de administración de Eléctrica de Cádiz rechazaba la medida con los votos en contra de tres consejeros de Endesa y dos del PP gaditano. Un revés que incluso tuvo eco nacional en forma de tuits de los líderes de Podemos. “Muchas veces nos piden definiciones de ‘trama’. Esta es una de ellas”, lamentaba Pablo Iglesias en un tuit que incluía un gráfico con el resultado de la votación en el seno de la empresa semipública. Echenique se preguntaba “cómo duermen por las noches (PP y Endesa)” al “condenar a miles de gaditanos y gaditanas a la pobreza energética”, mientras que la líder de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, escribía: “Luego se llenarán la boca con la defensa de la familia. Asco y vergüenza de casta corrupta”. En cambio, el consejero y concejal del PP en Cádiz, Ignacio Romaní, justificaba la decisión en la ausencia del convenio para la puesta en marcha del bono social eléctrico alternativo entre Ayuntamiento de Cádiz, Fundación Eléctrica de Cádiz y Comercializadora Eléctrica de Cádiz SA. “A pesar de reconocer la incongruencia de suscribir un convenio que no se conoce, han obligado a los consejeros a posicionarse mediante el voto, algo que servirá para que los círculos de Podemos, el alcalde y su séquito intente, como de costumbre, lincharnos en la plaza pública”, afirmaba.

Hasta la fecha, existía un protocolo de actuación entre los servicios sociales del Consistorio gaditano y Eléctrica de Cádiz mediante el cual se invertían más de 7.000 euros a la semana por parte del Ayuntamiento para evitar los cortes de luz masivos en los hogares más empobrecidos de la ciudad. Los clientes de Eléctrica de Cádiz, unos 60.000 contratos (el 80% del total), no tienen acceso al bono social estatal, ya que la empresa con capital mayoritario municipal no es comercializadora de referencia, como sí son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y HC Energía. Por ello, el objetivo pasa porque la empresa municipal dedique una parte --unos 600.000 euros-- de sus beneficios anuales --oscilan entre los 8 y 10 millones-- a cubrir esta factura y, de ese modo, ahorrarla a la administración local.

Después del camino recorrido, el alcalde de la ciudad, José María González, ensalza sobre todo la “coordinación y el trabajo en equipo” que debe seguir a la firma de los convenios, para que “el compromiso del Ayuntamiento y de la empresa municipal de electricidad por garantizar unas condiciones de vida dignas a las familias que peor lo están pasando, sea un hecho cuanto antes”. En este contexto, destaca el “compromiso de todos los partidos” por sacar el bono social adelante pero, por encima de todo, la “legitimidad” que ha adquirido la medida después de la implicación de la sociedad civil gaditana.

“El bono social eléctrico --subraya Conchi Domínguez-- es algo que aún ni nos creemos porque se van a beneficiar más de 2.000 familias. Eléctrica de Cádiz tiene un margen más que suficiente para cubrirlo y, aun así, seguir repartiendo dividendos”. 

de los 11.053 millones de euros de beneficio neto que obtuvieron Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa entre 2008 y 2015, solo 1.300 sirvieron para cubrir las necesidades de la población más vulnerable

Chari, como otras muchas socias y usuarias de Mujeres de Acero, pasa calamidades día sí, día también. Todo depende de las pequeñas faenas que consiga su marido. Ella tuvo un desgraciado accidente en el que se partió cinco vértebras y tras el que “mi vida cambió totalmente”. Incapacidad, paro, depresión. Para colmo, la empresa en la que trabajaba su marido, Antonio (parado de larga duración mayor de 50 años), quebró durante la crisis, y actualmente solo entran fijos en casa 340 euros por su paga por incapacidad. “Es imposible atender con eso a dos hijos, no da para nada, no nos queda otra que recurrir a Asuntos Sociales y esperar que a Antonio le entre alguna pequeña faena”, relata. Aun así, Chari no sabe lo que es que le corten la luz porque “un mes me la paga la asistenta social y otro la cubrimos nosotros como podemos, pero claro, hay muchísimas familias que tienen que venir aquí (a la sede de la asociación) porque no tienen ni un euro. Aquí no hay trabajo y eso es el gran culpable de todo. Eso es lo que hace falta aquí”. A lo que añade Conchi: “Tengo una pensión muy corta pero al menos la tengo, hay quien no tiene nada. Pago mi casa, mi luz y mi agua, pero como ‘mujer de acero’ que soy, si tengo que llamar a una puerta para tener comida para mis hijos no me dará vergüenza”.

Rafael Lara, de la APDH, remarca: “Nos llegan muchísimos casos a la semana de cortes de suministro y hasta ahora se han ido solventando más mal que bien con una aportación del Ayuntamiento que no tenía mucho sentido; al final pagábamos desde los presupuestos municipales luchar contra la pobreza energética cuando lo lógico es que se haga cargo del total de la factura la comercializadora y suministradora”.

Con la entrada en vigor de los convenios, en la práctica habrá dos tipos de bonos sociales eléctricos. Uno, pensado para familias sin ingresos o cuyos miembros tengan como máximo unos ingresos de 119 euros al mes por persona, descontando el alquiler de la vivienda o la hipoteca. A estas familias les corresponderá un bono del 100% de la cantidad de energía necesaria para cubrir los servicios energéticos básicos en Cádiz y una bonificación de 2,3 kilovatios de potencia contratada durante un año con posibilidad de renovación. Las familias cuyos miembros tengan unos ingresos por persona al mes de entre 119,81 euros a 186,38 euros, descontado alquiler de la vivienda o la hipoteca, tendrán derecho a un bono del tipo dos, el 50% de la cantidad de energía necesaria para cubrir los servicios energéticos básicos y una bonificación de 2,3 kilovatios de potencia contratada. Este bono estará vigente entre seis meses o un año, según las circunstancias de las familias, y podrá renovarse.

Según datos de Red Eléctrica, el consumo de energía en España ha crecido un 7,1% en los últimos años. Las grandes eléctricas, que operan en un sector estratégico regulado por el Estado (mal, a la vista está) y que mercadean con un bien esencial que hasta hace no tanto era considerado como servicio público, alcanzaron un beneficio neto cercano a los 40.000 millones de euros en los años más duros de la gran recesión.

El Observatorio Crítico de la Energía, según publicaba recientemente La Marea, lamentaba que el nuevo decreto del Gobierno, que carga precisamente el bono social solo a las comercializadoras, beneficia a las tres grandes eléctricas: Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa. De sus multimillonarios beneficios, apenas reservan un 12% para el gasto en el bono social. Este estudio constata que, de los 11.053 millones de euros de beneficio neto que las tres grandes obtuvieron entre 2008 y 2015, solo 1.300 sirvieron para cubrir las necesidades de la población más vulnerable en una época con una tasa de paro insoportable en el país.

En España no existen grandes compañías eléctricas públicas desde finales de los noventa. La semipública Eléctrica de Cádiz, cuya previsión de beneficio para este año rondará los 15 millones de euros tras un cambio de regulación que ha separado a suministradoras de comercializadoras, aún resiste con un 55% de capital municipal. A la postre, esto permitirá que pueda convertirse en realidad el primer bono social eléctrico alternativo de España. Una pequeña gran victoria para la ciudadanía más devastada por la crisis frente al salvaje oligopolio de las eléctricas.

-------------------------------------------------------------------------

*En la primera versión se decía que en la capital gaditana se producían 2000 cortes de suministro eléctrico al año a familias sin recursos

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Paco Sánchez Múgica

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

10 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Luchador

    ¿Me acompañaría alguien de CTXT a hacer el seguimiento de qué ocurre si vas al Ayuntamiento a ofrecer que las familias ahorren 50% de energía y publicar sobre ello?

    Hace 6 años 11 meses

  2. guillermo

    Que pobre eres rafalito tu comentario es impropio de una persona decente e humana,seguros que iras a misa todos los domingo,

    Hace 6 años 11 meses

  3. jose

    Eso es "ganar " la batalla?? Gastarse dinero de otros en pagar las facturas de unos??

    Hace 6 años 11 meses

  4. jpse rodriguez perez

    creo que este articulo, falta la parte de la imformacio siguiente en el beneficio del ayto de cadiz de esta empresa no se descuenta la iluminacion de toda ciudad ni la parte de los edificios municipales e instalaciones deportivas etc..asuntos sociales del pago de la luz a los gaditanos , si quitamos todo esto el veneficio es minimo, por eso el ayto. ha querido que sea el rsto de accionistas los que paguen este bono, porque el ayto. destina a la ciudad el 100% de los beneficios y los demas socios a su cuenta de resultado y lo mismo con el bono del agua. asi que estos 600.000E que paga las empresas privadas es un exito de cadiz, y que no le costara ni un € a los gaditanos. ya que lo sabeis presion en vuestros pueblos y ciudades a las electricas y que destinen a mejoras en las ciudades con los beneficios que obtienen de todos nosotros. un kichi en todos los ayto.

    Hace 6 años 11 meses

  5. José Rodriguez

    Cuando se debate, se charla, se cruzan comentarios, etc, es importante conocer el caracter de quién se tiene enfrente. En este caso, a Rafael el mezquino.

    Hace 6 años 11 meses

  6. rafael

    Ese bono social, en un Cádiz que se gasta el dinero en fiestas, será pagado por los que no tenemos bono social.

    Hace 6 años 11 meses

  7. Macc

    Los clientes de Eléctrica de Cádiz, unos 60.000 contratos (el 80% del total), no tienen acceso al bono social estatal, ya que la empresa con capital mayoritario municipal no es comercializadora de referencia, como sí son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y HC Energía. Otra cosa que no se entiende ni explica el artículo. ¿Porque no se cambian de compañía? Si es por ser clientes morosos con que el Ayuntamiento les ponga al día se cambien de compañía y entran en el bono social.

    Hace 6 años 11 meses

  8. Macc

    Faustino, el cambio es que lo paguen las eléctricas y no los ayuntamientos. El de Cádiz pagaba 600.000 euros al año.

    Hace 6 años 11 meses

  9. Macc

    Aún siendo totalmente favorable a este tipo de medidas, no se entiende que si al Ayuntamiento de Cádiz le corresponden 8,25 millones de los previstos 15 de beneficio este año, los 0,6 millones que pagará ahora la eléctrica de Cádiz cambién sustancialmente la situación social. En el fondo el Ayuntamiento consigue ahorrarse 0,3 porque los otros ya eran suyos. Lo mismo ocurre con los 1.300 millones del bono social de las eléctricas. No es nada despreciable un 12% de su beneficio, teniendo en cuenta que pagan un 25% de impuesto de Sociedades.

    Hace 6 años 11 meses

  10. Faustino Tuya

    Error, yo en Gijon ya cobré 350 euros de ayuda municipal para pagar la luz y el gas este año en Abril.

    Hace 6 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí