Un grupo de hombres conversan en la Plaza Real de Barcelona.
Jaume VenturaEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
Entre abril y junio de 2017 el paro descendió en España en 340.000 personas, según la última encuesta de población activa del INE. Es el mejor dato de la serie histórica de trimestres del instituto estadístico. Además, el número de desempleados ha quedado por debajo de los cuatro millones por primera vez desde 2008. Durante el segundo trimestre de este año se han creado cerca de 375.000 empleos.
Estos datos, de los que no ha tardado tiempo en sacar pecho el Gobierno, chocan, sin embargo, con una tendencia muy negativa y alargada en el tiempo: la contracción y reestructuración a la baja del mercado laboral. Desde el inicio de la crisis, e incluso en los momentos de recuperación recientes, la fuerza laboral del país –población activa– no ha parado de menguar, y el paro desciende, en valores absolutos, más rápidamente que la creación de empleo.
Las cifras del INE dejan entrever cómo es la dinámica de esta reestructuración a la baja que está sufriendo el mercado de trabajo. Por un lado, el grueso de la fuerza laboral, es decir, la población activa, sigue descendiendo de forma continuada –salvo leves excepciones– en España. Desde el tercer trimestre de 2012, periodo récord con personas trabajando o, especialmente en aquel caso, en paro, la población activa ha descendido en más de 750.000 personas. Para encontrar un volumen de fuerza laboral similar –22,7 millones– hay que remontarse al primer trimestre de 2008, cuando la tendencia era inversa y la población activa crecía desde hacía varios años.
En el periodo más reciente, el último año, la tendencia es similar: la población activa ha disminuido en cerca de 150.000 personas en los últimos 12 meses, cifra que ha maquillado la llegada de verano, con un ligero aumento de 34.000 personas entre abril y junio de este año.
Esto supone que, en términos absolutos, el número de personas que trabajan o buscan empleo en España se sitúa en 22,7 millones, el 58,5% de la población: 18.813.300 personas tienen un puesto de trabajo y 3.914.300 están en paro.
Por otro lado, la población ocupada – número total de personas que están trabajando– ha vuelto a aumentar hasta situarse en 18,8 millones tras tres trimestres de descensos. Sin embargo, la cifra aún es similar a la del tercer trimestre de 2010 y está muy alejada del número de trabajadores que había en España antes de las crisis: 20,7 millones al cierre de 2007, casi dos millones más que ahora.
La comparación entre indicadores ayuda a comprender cómo la contracción de la fuerza laboral está acelerando las tasas de recuperación del empleo: entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo periodo de 2017 hay 513.000 ocupados más y 660.000 parados menos. Esto significa que no todas las personas que han dejado de figurar en las estadísticas de desempleo han encontrado un trabajo. Simplemente, han abandonado el mercado laboral o, en el mejor de los casos, encontraron un trabajo temporal y no han vuelto a intentarlo. Este desfase entre el empleo creado y el descenso de la tasa de paro se refleja en la población activa, que sigue decreciendo.
Teniendo en cuenta que menos de la mitad de la población tiene actividad laboral, esta disminución continuada de la fuerza de trabajo plantea dudas sobre la capacidad del país para mantener el techo de bienestar y la sostenibilidad de servicios como la Seguridad Social. Más aún cuando el 73% del empleo creado en el último trimestre es temporal y un factor estable en la estructura del mercado de trabajo como el empleo público continúa reducido prácticamente al ostracismo: aumentó en apenas 30.000 personas en el último trimestre, pero ha perdido 300.000 trabajadores desde 2011.
------------------
Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”.