1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Análisis

Quién gana y quién pierde: sobre las clases sociales

El capitalismo actual no discrimina porque obtiene su rentabilidad de cualquier espacio: del viejo proletariado, del autónomo, de las clases medias trabajadoras, de la pyme nacional, de las estructuras estatales o de las grandes empresas en declive

Esteban Hernández 26/07/2017

<p>Distrito financiero de Londres, Reino Unido. </p>

Distrito financiero de Londres, Reino Unido. 

kloniwotski

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Hoy los asuntos de clase parecen estar ausentes de la gran mayoría de los análisis acerca de la transformación de nuestras sociedades. Se habla de las personas que generan valor y de las que no, las que se quedan atrasadas y las que se actualizan, las que aprovechan las oportunidades y las que se anclan al pasado, como si la historia, el lugar de procedencia o los recursos de que se disponen fueran elementos accesorios a la hora de construir los futuros individuales. Los estudios de otras épocas sobre las élites ponían el énfasis en la clase como un elemento decisivo, ya que el capital del que se disponía, la educación y las conexiones con los actores sociales de más peso eran definitivos a la hora de integrar o de expulsar a alguien de los espacios de privilegio. El modelo dominante en nuestro tiempo señala a las élites como aliadas con la innovación y el mérito, aspectos que explicarían y justificarían su ventajosa posición; el de resistencia simplemente repite las ideas de otros tiempos y señala a las clases altas como la mera continuación de los ricos franquistas, sólo que ahora forman parte de los consejos de administración de bancos y eléctricas en lugar de copar la administración del Estado.

Ninguna de las dos es cierta, aunque algunos de sus elementos respondan a aspectos de la realidad. Por una parte, porque los indicadores clásicos de clase y las formas de acumulación de capital no explican completamente la ventaja de la élite contemporánea. Y, sobre todo, porque no responden a la naturaleza de nuestro sistema. La clave en este nuevo mercado no está en la producción o en el consumo, sino en la intermediación y en las transacciones, lo cual establece un entorno más móvil que en el pasado. Esto se nota particularmente en las tensiones entre las élites globales y las nacionales, donde las primeras están tratando de ingresar en la primera categoría, o al menos, de no ser desterradas de los espacios de privilegio. Pero de las élites hablaremos otro día, porque hoy tocan el resto de clases.

Del mismo modo que han existido transformaciones en lo más alto de la escala social, se han producido en todos los demás estratos, y de un modo especialmente intenso. A pesar de ello, la cuestión de clase no es tomada suficientemente en serio; unos porque ven en la educación, en el mérito y en la formación algo que surge del vacío, otros porque creen que segmentando a los perdedores y hablando de cognitariado, precariado, riders o trabajadores de los cuidados se define mejor la sociedad actual y otros porque cuando surge el término clase aplican la misma plantilla que llevan décadas empleando. El resumen que realiza Víctor Lenore de la presentación del libro de Nega y Arantxa Tirado que realizó Pablo Iglesias en el Círculo de Bellas Artes es un buen ejemplo de esos entornos políticos que siguen pensando en términos que ya no existen, o cuya realidad ha quedado sobrepasada por los acontecimientos.

El capitalismo actual tiene poco que ver con el de hace 40 años; funciona de otro modo, tiene aliados distintos y fija sus dianas en nuevos lugares

Ahí están todos los clichés: mis abuelos se partieron el lomo, Cañamero, el cortijo y la lucha con la Duquesa de Alba, las cacerías, los señoritos y Los santos inocentes, las teleoperadoras, las cuotas en los partidos para gente de clase trabajadora, y sobre todo una clase media intelectual que ha engañado a la clase obrera con su terminología oscura. Es un poco lo de siempre, como si hubiéramos vuelto cuarenta años atrás y en lugar de tener a las limpiadoras de hogar que van a casa de los ricos tuviéramos a las teleoperadoras, en lugar de a los heavies de barrio a la gente que escucha trap, en lugar de la gente que ha venido del pueblo a la que ha venido de otro país, y de fondo la oligarquía de siempre, los señoritos, que siguen campando a sus anchas, solo que en lugar de estar en el cortijo están en las eléctricas. Coges el esquema, lo arrojas al aire y miras a ver dónde cae. Pero las cosas no funcionan de este modo. Y no porque algunas de estas afirmaciones no se correspondan con la realidad, sino porque no son más que una parte, pero no la decisiva. El capitalismo actual tiene poco que ver con el de hace 40 años; funciona de otro modo, tiene aliados distintos y fija sus dianas en nuevos lugares.

Tomar esto en consideración es necesario si se quiere examinar el asunto de las clases desde una perspectiva materialista. La clase social tiene que ver con el lugar que se ocupa respecto de los medios de producción y con la articulación social que de esa posición se hace. Es un asunto material, pero también cultural y relacional, como sabemos. Pero tampoco vamos a entrar en discusiones académicas, con sus pequeñas parcelas, sus matices interminables y sus discusiones semánticas. Prefiero centrarme en lo básico: quién pone hoy el capital, quién el trabajo, cómo, de dónde y de quiénes se obtiene el beneficio. Esa respuesta, que nos situaría en la estructura, sólo puede darse desde el análisis concreto de la realidad concreta.

Como señalé en Los límites del deseo, nuestra época está dirigida por la economía financiarizada, algo de lo que no terminan de entenderse las consecuencias reales que tiene para nuestra vida cotidiana. Existe una gran masa de capital, entre real y ficticio, que se desplaza allí donde encuentra una opción de extraer beneficio. Constituye una suerte de tribu nómada siempre en tránsito que se detiene cuando percibe una oportunidad de aumentar su caudal. Desde el punto de vista económico, el mapa no está constituido por países o por regiones, sino por puntos de debilidad y espacios fortificados, por lugares (empresas, firmas, sistemas informáticos, países, mercados, materias primas, modelos de negocio) que pueden resistir a la velocidad y la potencia de los flujos de capital y los que se encuentran limitados a consecuencia de su tamaño, de las escasas fuerzas que pueden movilizar o de la posición débil que ocupan en la red global.

En este escenario, las cosas funcionan así: gente que posee capital, o que tiene acceso a él y puede pedirlo prestado, lo invierte en una empresa, en acciones especulativas, en operaciones de arbitraje o en montar una infraestructura de trading de alta frecuencia. Va buscando opciones de negocio por todas partes, de forma que el dinero genere más dinero. En lo que toca al mundo productivo, esas inversiones suelen focalizarse en dos clases de apuestas. Por una parte, el capital vive de grandes expectativas, y por eso canaliza enormes cantidades hacia empresas digitales, como Amazon, Google, Facebook o Uber, a pesar de que en sus inicios puedan ser ampliamente deficitarias. La promesa de conseguir un monopolio, y con él enormes ganancias, alimenta sus esperanzas. Este tipo de empresas también suponen la reorganización de los modos de producción social precedentes y de muchas de las normas que sustentaban las interacciones comerciales y legales. Como subraya Eric Peters, jefe de inversiones del hedge fund One River, estas firmas “no son más que mecanismos de reducción de los salarios a meros niveles de subsistencia”. Cambios del mismo tenor promueven en el terreno fiscal o en la reorganización de los operadores en la cadena de producción del servicio.

Con las compañías que están consolidadas, y al igual que los integristas religiosos perseguían cualquier rastro de pecado, los financieros husmean dinero cuando entienden que las empresas o Estados no se gestionan de manera ortodoxa, y se dedican a aplicarles la penitencia adecuada. Toman algo que ya existe (un sector comercial o profesional, una firma, un grupo de Estados) y lo reestructuran de un modo que sea provechoso para quienes aportan el capital; no trabajan desde la innovación, sino desde una gestión ligada al corto plazo.

El objetivo de esta clase de gestión, en esencia, consiste en transferir mayores cantidades de los recursos de la empresa hacia los accionistas, y hay muchos modos de hacerlo. Se pueden reducir costes, despedir personal, rebajar salarios, sustituir mano de obra por otra más barata, racionalizar los sistemas de producción o de prestación de servicios  de modo que los empleados asuman más tareas o las realicen en menos tiempo, o incrementar el número de servicios prestados; también pueden aumentar el precio de los bienes y servicios o reducir la calidad.  Mediante esos ajustes, mayores cantidades de dinero quedan libres, que son destinadas no a la reinversión en la compañía o en la mejora de la misma, en ofrecer un mejor producto, en contratar talento o en mejorar las condiciones de sus asalariados, sino en la mejor retribución a los accionistas, y a menudo al equipo directivo vía dividendos, recompra de acciones, o venta de partes de la empresa o de la empresa misma.

En ese contexto, la clase obrera, esa que produce el valor del que otros se apropian, se hace mucho más indefinida. Y en términos estrictos, mucho más amplia.  Comparemos varios momentos en esa transición. El terrateniente cultivaba tomates; los campesinos a su servicio labraban el campo y le proporcionaban una materia prima que él vendía a precios muy superiores a los retribuidos a los trabajadores. Pero después el sector se conformó a partir de pequeñas empresas, que contrataban ocasionalmente a temporeros, y que vendían lo cultivado a bajo precio a grandes firmas de distribución que por su situación sólida en el mercado obtenían el rendimiento real. Más tarde, los distribuidores, conocedores de su posición dominante, comenzaron a apretar a sus proveedores, y a pagarles cantidades escasísimas. Y hoy, incluso las empresas de distribución se han convertido en mercancías en sí mismas fruto de la financiarización.

En este tránsito es más difícil delimitar quiénes son los que producen algo que tiene valor y quiénes obtienen la rentabilidad. Pongamos el caso de un hospital, (público o privado, es poco relevante para el capitalismo financiarizado, porque de ambos extrae ganancias). Cuando el equipo directivo decide, como ha ocurrido de manera insistente en los últimos tiempos, que la esencia del negocio no es prestar un mejor servicio sino ganar más ajustando costes, ya sea porque no hay recursos (en el caso público) o porque los accionistas lo exigen (en el privado), se produce una reacción en cadena que afecta a los salarios y a los tiempos de atención que los médicos dedican a cada paciente, al número de enfermeras contratadas, a sus sueldos y a la cantidad de pacientes que cada una de ellas debe atender, a los recursos administrativos con que se cuentan, a la disponibilidad de las máquinas adecuadas para realizar pruebas diagnósticas, a los medicamentos disponibles, a la presión sobre los proveedores para que reduzcan costes, a la  atención que se presta a los pacientes y a la misma calidad de realización del trabajo, entre otros elementos.

Un tercer ejemplo: cuando un fondo activista adquiere una pequeña parte de las acciones de una empresa y presiona a los accionistas principales para que exijan más rentabilidad, o cuando el private equity adquiere una empresa para venderla tiempo después, los efectos suelen ser los mismos: despido de parte de los trabajadores, ya sean de los escalones inferiores o más habitualmente de los intermedios, la presión por la mejora de productividad,  los horarios más exigentes, la externalización de servicios,  la reducción de salarios, la vuelta de tuerca a la relación con los proveedores, y a menudo una menor calidad en el bien fabricado o en el servicio prestado.

La deuda de los países básicamente es esto, la reestructuración de ingresos y gastos con el objetivo de destinar cada vez más dinero a los acreedores, en forma de devolución de capital y de intereses, y menos a las necesidades institucionales. España es un ejemplo apropiado de esta lógica, ya que los recursos destinados a pensiones, prestaciones de desempleo, contratación y salarios de empleados públicos y realización de servicios, así como los destinados a inversión, menguan sustancialmente al mismo tiempo que aumentan las cantidades destinadas a hacer frente una deuda que no para de crecer. Si el Estado español fuera una persona, pertenecería a la clase obrera, al estar sometido a una lógica que le obliga a producir dinero y a destinarlo a cumplir con las exigencias de rentabilidad de quienes aportaron capital (ese que, a muchos de ellos, les prestó el BCE a un interés inferior, por otra parte), en lugar de a atender a sus nacionales.

Estos son algunos ejemplos de cómo funciona el mundo financiarizado, pero hay muchos otros y no son mejores. En esencia, el capitalismo actual discrimina poco, porque obtiene su rentabilidad de cualquier espacio. Funciona a partir de la reestructuración de las bases sociales que teníamos establecidas en Occidente, obteniendo su rentabilidad del viejo proletariado, del autónomo, de las clases medias propietarias, de la pyme nacional, de las estructuras estatales o de las grandes empresas en situaciones débiles. Esa es su materia prima: unos sectores a los que señala como anticuados y apegados a las tradiciones, que no han evolucionado, a los que hay que reconvertir y a los que gestionan afinando el modelo productivo hasta que consiguen extraer el máximo capital posible. Desde su perspectiva, da igual el entorno del que provengamos, ya sea clase obrera, media o media alta. Todo es una oportunidad para que las rentas fluyan en su dirección.

Y ese es el papel también que nos toca cumplir. No sólo los ingresos de una mayoría de españoles han descendido desde la crisis, sino que nos vemos obligados a pagar más: ya sea en forma de impuestos para saldar la deuda de los bancos; por la hipoteca o por el alquiler de vivienda, que siguen aumentando; por la factura de la luz; por el transporte;  por la menor prestación de servicios estatales o por el encarecimiento de los privados;  por la formación, más cara y con menos becas. Cuando hablamos de que la desigualdad crece, hablamos en esencia de este reestructuración social que está provocando que las cantidades fluyan de abajo hacia arriba. Y este es el efecto definitivo que estamos viviendo en nuestras sociedades. Se puede atribuir al capitalismo de toda la vida, a una expresión concreta de este instante, a la necesaria adaptación a los nuevos tiempos de los países occidentales, al adelgazamiento preciso para combatir en el mundo global o a lo que se quiera. La realidad es que así están las cosas: ganamos menos, pagamos más y tenemos menos seguridad, nuestras opciones vitales se reducen y estamos seguros de que la jubilación será muy dura, si es que llega. Esto le sucede a la clase obrera, a la media, a vuestros padres y a mis hijos; a una mayoría amplia de la población.

Este es el escenario. Pasarlo por alto, o poner el foco en una sola de las partes no es pragmático ni tampoco refleja lo que está sucediendo. Hay que poner encima de la mesa respuestas, y ahí es donde entra en juego la ideología, porque según el tipo de sociedad que se desee se ofrecerán unas u otras. La derecha, por ejemplo, ha ofrecido dos salidas: una es la de Macron que, al dar por sentado este contexto, ofrece la esperanza de situarse bien en él a través de esas reformas que quieren convertir a su país en una start-up nation; la otra es la del populismo de derechas, que ha entendido bien la transversalidad de los perjudicados, esos que, por su posición salen perdiendo, y les ha sugerido otra posibilidad. La izquierda española no ha hecho nada de esto; en parte porque cuando ha hablado de transversalidad quería decir “juntémonos con el PSOE” (o, en una vertiente más ambiciosa, “seamos el nuevo PSOE”), y en otro sentido, porque ha preferido buscar una traslación a los nuevos tiempos del esquema proletario de la época fordista o simplemente ha obviado lo material y ha priorizado las cuestiones culturales.

Lo siento, las cosas ya no funcionan así. Podéis seguir pensando en términos de mérito, de  innovación o creer que la gente que se prepare en STEMS tendrá la vida resuelta, o seguir señalando a los canis, los teleoperadores y los reggaetoneros como los grandes perdedores a los que todos los demás oprimimos. Pero la realidad es que el mundo occidental se está partiendo y hay una línea que separa a los que ganan de los que ven sus opciones vitales deterioradas; hay sectores sociales que pierden más que otros, pero la realidad es que las filas de los perjudicados, de aquellos que están sirviendo para proporcionar beneficios a los vencedores de la financiarización, son mucho más amplias. Existe un nuevo reparto de posiciones producto de un mundo financiarizado en el que pensar desde lo material y desde el lugar que se ocupa en la estructura ya no es cuestión de blanco y negro. Obviar este hecho es trabajar gratis para quienes extraen los beneficios. 

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Esteban Hernández

Es autor de Los límites del deseo: instrucciones de uso del capitalismo del siglo XXI (Clave Intelectual, 2016) y periodista en el diario El Confidencial.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

15 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Isabel

    Me ha decepcionado profundamente que este panfletillo neoliberal, sin ningún rigor analítico, haya sido publicado en CTXT. Me indigna que intenten colarse intentando confundir hasta en los medios más críticos y alternativos. No puedo extenderme argumentando, pues no soy socia. Pero ruego a la dirección de CTXT que relean este pseudoanálisis, por que, salta a la vista la falta de rigor del mismo.

    Hace 7 años 3 meses

  2. Morv

    Buen articulo, sin embargo no estoy de acuerdo con el autor, la conciencia de clase se perdió mucho antes del postcapitalismo, de hecho la construcción de la gran mentira de la clase "media" que ahora esta desapareciendo fue lo que contribuyó junto a la robotización de la producción a la caida del comunismo. Una vez acabado el fantasma del comunismo el capital volvio a lo que sabe hacer, y a lo que hacía exactamente antes de las revoluciones sociales de principios del s.XX, concentrarse y arrasar con todo en post del beneficio economico. El estado el bienestar, la clase media, todo eso fueron ilusiones necesarias mientras había que luchar ideologicamente contra el comunismo. La diferencia es la tecnificación, lo que antes era imposible ahora lo hacen bots y logaritmos, por eso ahora en Londres y en Wall street no quieren tiburones de los 80 o 90 que huelan la sangre quieren matemáticos y programadores para seguir extrayendo renta de las clases populares ya que hoy en dia no se apuesta por nuevos modelos de producción y la mano de obra esta condenada a la desaparición con sucesivos avances robóticos.

    Hace 7 años 3 meses

  3. Morv

    Buen articulo, sin embargo no estoy de acuerdo con el autor, la conciencia de clase se perdió mucho antes del postcapitalismo, de hecho la construcción de la gran mentira de la clase "media" que ahora esta desapareciendo fue lo que contribuyó junto a la robotización de la producción a la caida del comunismo. Una vez acabado el fantasma del comunismo el capital volvio a lo que sabe hacer, y a lo que hacía exactamente antes de las revoluciones sociales de principios del s.XX, concentrarse y arrasar con todo en post del beneficio economico. El estado el bienestar, la clase media, todo eso fueron ilusiones necesarias mientras había que luchar ideologicamente contra el comunismo. La diferencia es la tecnificación, lo que antes era imposible ahora lo hacen bots y logaritmos, por eso ahora en Londres y en Wall street no quieren tiburones de los 80 o 90 que huelan la sangre quieren matemáticos y programadores para seguir extrayendo renta de las clases populares ya que hoy en dia no se apuesta por nuevos modelos de producción y la mano de obra esta condenada a la desaparición con sucesivos avances robóticos.

    Hace 7 años 3 meses

  4. Morv

    Buen articulo, sin embargo no estoy de acuerdo con el autor, la conciencia de clase se perdió mucho antes del postcapitalismo, de hecho la construcción de la gran mentira de la clase "media" que ahora esta desapareciendo fue lo que contribuyó junto a la robotización de la producción a la caida del comunismo. Una vez acabado el fantasma del comunismo el capital volvio a lo que sabe hacer, y a lo que hacía exactamente antes de las revoluciones sociales de principios del s.XX, concentrarse y arrasar con todo en post del beneficio economico. El estado el bienestar, la clase media, todo eso fueron ilusiones necesarias mientras había que luchar ideologicamente contra el comunismo. La diferencia es la tecnificación, lo que antes era imposible ahora lo hacen bots y logaritmos, por eso ahora en Londres y en Wall street no quieren tiburones de los 80 o 90 que huelan la sangre quieren matemáticos y programadores para seguir extrayendo renta de las clases populares ya que hoy en dia no se apuesta por nuevos modelos de producción y la mano de obra esta condenada a la desaparición con sucesivos avances robóticos.

    Hace 7 años 3 meses

  5. David

    Se han hecho varias críticas válidas al artículo, y quiero añadir otra. No distinguir entre beneficio/ganancia y renta. El problema no es que el capitalismo obtenga beneficios de cualquier cosa, eso es deseable (sí, deseable). El problema es que tales beneficios se obtengan mediante captura de rentas, es decir: en un conflicto de poder, el que tiene más poder se apropia de la productividad de los otros. En español, que gestores y accionistas (pero en esta fase, me parece, mucho más los gestores) cobran más de lo que realmente producen y los trabajadores normales menos.

    Hace 7 años 3 meses

  6. CeX

    La ignorancia sobre la historia de España y de la humanidad es sorprendente. Muestra el fracaso del sistema educativo. Algunos se quedarían pasmados si se pudiera saber cómo sería España ahora si Franco no hubiera existido y España hubiera sido presa de las garras del marxismo, como lo fueron otros países a los que destrozó y arruinó, con los mayores crímenes contra la humanidad. Todo esto se cura aprendiendo historia, para no tropezar en la piedra en que ya han tropezado demasiados países. No hay ni uno solo en que la extrema izquierda no haya traído la desgracia más absoluta cuando ha gobernado. Ni uno solo. La razón es muy simple: es muy bonito en teoría, pero no funciona con humanos, porque es anti-natura. Si el comunismo funcionara sería maravilloso; el cielo en la Tierra. Pero por desgracia no funciona. Eso puede gustar o no, pero no es discutible. Es la realidad demostrada una y otra vez por la historia. Por ello el sistema menos malo (como lo es la democracia) es el estado del bienestar (capitalismo, que por desgracia es lo que funciona con humanos, con pinceladas comunistas), en lo que España es modelo y líder mundial. A ver si nos vamos enterando, hijos de la LOGSE.

    Hace 7 años 3 meses

  7. Cristina

    Creo que has dado una clave muy interesante: El capital ficticio. Que a pesar de ser irreal, contribuye a aumentar el gradiente que fuerza a que >. Se podria revertir la situacion si el capital existente fuese solo el real. Es una especio de osmosis financiera creada de forma artificial para desposeer a muchos, en el beneficio de pocos (El 1 %).

    Hace 7 años 3 meses

  8. Gregor S

    Buen artículo, pero que a su vez peca de lo que acusa. El tema es ¿analizar el bosque o analizar los árboles individualmente? Pues ni lo uno ni lo otro, sino las dos cosas. Primero mirar el bosque en su conjunto, luego mirar los diferentes individuos que lo componen, mirar entre estos individuos, para volver al bosqu, y sí en un ciclo perpetuo que permite analizar la realidad material de ese bosque y su evolución. ¿¿Por qué los sindicatos de clase se han transformado en instrumentos poco más que decorativos? ¿Como oponerse a la libertad de movimientos del capital y a la soberanía extrasistémica? ¿Cómo llegar a una conciencia de clase sin analizar y comprender la atomización de las clases? Lo bueno del artículo es que aporta, pero no debemos quedarnos ahí si queremos llegar a algún sitio.

    Hace 7 años 3 meses

  9. wocao

    6 años desde el 15M y seguimos sin ser conscientes de que somos el 99%...

    Hace 7 años 3 meses

  10. Sergio

    Aunque es positivo leer un articulo que senalice las diferencias entre el capitalismo y el financiarismo me parece que el analisis comete el mismo error que los antiguos analisis contra el capitalismo. Al igual que pasaba en el capitalismo, la creacion de valor actual no es mas que una mascarada para ocultar la autentica realidad, que el sistema economico ha parasitado el sistema productivo perjudicando a toda la poblacion. Ya hace al menos quince anos que aunque aumente la economia la produccion desciende y por mas que aumente la eficiencia, no hay mas productos y servicios a disposicion de la poblacion. El problema es mas profundo que si el sistema es capitalista o financiaristas, esta en la misma concepcion de la economia de mercado y la libre competencia, o por su conjuncion, el libre mercado. Por muy positivo que sean sobre el papel, la realidad es que son sendas utopias. La circulacion de informacion (no la actual, la de hace unos cuantos siglos ya valia) imposibilita el ciego intercambio que requiere la economia de mercado y el fin de la libre competencia es inevitablemente tener un ganador o un grupo de ganadores, llevando irremediablemente al monopolio o al oligopolio. La uniformidad de precios y de productos en el mercado nos habla claramente de ello, nos lo grita todos los dias, pero la fe en esas dos utopias no desaparece. Un punado de grandes contrusctoras, fabricantes de coches, cadenas de distribucion, electricas, empresas de telecomunicacion, practicamente monopolios estatales en educacion, sanidad y jubilaciones, que porcentaje de la produccion es es una economia controlada realmente? Y aun asi se monta un sistema economico basado en la economia de mercado y la libre competencia, obviamente es una fachada. El merito, la innovacion o el rendimiento y el valor o si nos vamos mas lejos, el derecho divino y de herencia, han existido y exitiran siempre con mayor o menor importancia, pero al final lo que decide la calidad de vida de la poblacion es la produccion. Al final la discusion sobre el sistema economico, llamese financiarismo o, ya que nos ponemos historicos, capitalismo o comunismo, es banal en si misma pues no hace mas que centrarnos en lo que deberia de ser un sistema de soporte a la produccion. La produccion esta, actual e historicamente, esta fuera del control y de la poblacion y esta bajo control de lo que se llama clase alta, que sea directamente con el control del estado (como sigue ocurriendo en mayor o menor medida) o ni siquiera se reduzca a eso al final importa bien poco. No veo en donde entra eso en el entindimiento de las clases sociales, que siempre han sido dos y media, la alta, la baja y la quiero ser alta, sobre todo por que la ultima no existe actualmente de forma activa e interpretar a los de clase baja-alta como clase media es entre equivocado y pernicioso. La clase alta es la que controla la produccion y modela la sociedad a su beneficio y la clase baja es la que intenta sobrevivir en el escenario conformado por otros es y a sido siempre asi, blanco y negro y los movimientos actuales de tomar el sistema, sin cambiarlo, no son mucho mas utiles que los movimientos de hace unos cuantos anos de evadirse del sistema, aunque nunca me gusta criticar la buena voluntad de la gente y mejor eso que nada, pero ahi tienes a Podemos, pactando con el PSOE (conocido en ocasiones PPSOE) a diestra y siniestra. Discutir sobre como la clase baja se divide en subclases e intenta lidiar con el escenario mas o menos adverso planteado ante ellas es tan entretenido como futil. Tanto como preocuparse por el futuro, ya que como clase baja que es la mayoria de la poblacion, no tienen ningun control real sobre el, no creeras que los poderosos quieren vivir en paises recorridos por el hambre y la pobreza en la que hasta ellos se sientan incomodos? Probablemente el nivel de vida del que quieran dotar a la clase baja decrezca aun significativamente pero o bien lo estabilizaran por su propio bien, o surgira la clase quiero ser alta que los sustituira y subira el estandar de la baja para mantenerse en sus nuevas adquiridas posiciones de poder. La unica solucion al sistemas de clases es darse cuenta de que no hay nada que no pueda entender todo el mundo y que, como se dice en fisica, sino eres capaz de explicar algo a tu abuela es que tu tampoco lo entiendes, borremos de la sociedad el paternalismo y la supuesta superiodad de los expertos y las decisiones se tomen directamente por referendum o bien por personas elegidas al azar que representen a la poblacion no en su lugar, sino imitandola, si es que de verdad necesitamos un sistema de decision mas elastico que los referendums, que siendo como es la burocracia, no esta demasiado claro que sea asi.

    Hace 7 años 3 meses

  11. Sergio

    Aunque es positivo leer un articulo que senalice las diferencias entre el capitalismo y el financiarismo me parece que el analisis comete el mismo error que los antiguos analisis contra el capitalismo. Al igual que pasaba en el capitalismo, la creacion de valor actual no es mas que una mascarada para ocultar la autentica realidad, que el sistema economico ha parasitado el sistema productivo perjudicando a toda la poblacion. Ya hace al menos quince anos que aunque aumente la economia la produccion desciende y por mas que aumente la eficiencia, no hay mas productos y servicios a disposicion de la poblacion. El problema es mas profundo que si el sistema es capitalista o financiaristas, esta en la misma concepcion de la economia de mercado y la libre competencia, o por su conjuncion, el libre mercado. Por muy positivo que sean sobre el papel, la realidad es que son sendas utopias. La circulacion de informacion (no la actual, la de hace unos cuantos siglos ya valia) imposibilita el ciego intercambio que requiere la economia de mercado y el fin de la libre competencia es inevitablemente tener un ganador o un grupo de ganadores, llevando irremediablemente al monopolio o al oligopolio. La uniformidad de precios y de productos en el mercado nos habla claramente de ello, nos lo grita todos los dias, pero la fe en esas dos utopias no desaparece. Un punado de grandes contrusctoras, fabricantes de coches, cadenas de distribucion, electricas, empresas de telecomunicacion, practicamente monopolios estatales en educacion, sanidad y jubilaciones, que porcentaje de la produccion es es una economia controlada realmente? Y aun asi se monta un sistema economico basado en la economia de mercado y la libre competencia, obviamente es una fachada. El merito, la innovacion o el rendimiento y el valor o si nos vamos mas lejos, el derecho divino y de herencia, han existido y exitiran siempre con mayor o menor importancia, pero al final lo que decide la calidad de vida de la poblacion es la produccion. Al final la discusion sobre el sistema economico, llamese financiarismo o, ya que nos ponemos historicos, capitalismo o comunismo, es banal en si misma pues no hace mas que centrarnos en lo que deberia de ser un sistema de soporte a la produccion. La produccion esta, actual e historicamente, esta fuera del control y de la poblacion y esta bajo control de lo que se llama clase alta, que sea directamente con el control del estado (como sigue ocurriendo en mayor o menor medida) o ni siquiera se reduzca a eso al final importa bien poco. No veo en donde entra eso en el entindimiento de las clases sociales, que siempre han sido dos y media, la alta, la baja y la quiero ser alta, sobre todo por que la ultima no existe actualmente de forma activa e interpretar a los de clase baja-alta como clase media es entre equivocado y pernicioso. La clase alta es la que controla la produccion y modela la sociedad a su beneficio y la clase baja es la que intenta sobrevivir en el escenario conformado por otros es y a sido siempre asi, blanco y negro y los movimientos actuales de tomar el sistema, sin cambiarlo, no son mucho mas utiles que los movimientos de hace unos cuantos anos de evadirse del sistema, aunque nunca me gusta criticar la buena voluntad de la gente y mejor eso que nada, pero ahi tienes a Podemos, pactando con el PSOE (conocido en ocasiones PPSOE) a diestra y siniestra. Discutir sobre como la clase baja se divide en subclases e intenta lidiar con el escenario mas o menos adverso planteado ante ellas es tan entretenido como futil. Tanto como preocuparse por el futuro, ya que como clase baja que es la mayoria de la poblacion, no tienen ningun control real sobre el, no creeras que los poderosos quieren vivir en paises recorridos por el hambre y la pobreza en la que hasta ellos se sientan incomodos? Probablemente el nivel de vida del que quieran dotar a la clase baja decrezca aun significativamente pero o bien lo estabilizaran por su propio bien, o surgira la clase quiero ser alta que los sustituira y subira el estandar de la baja para mantenerse en sus nuevas adquiridas posiciones de poder. La unica solucion al sistemas de clases es darse cuenta de que no hay nada que no pueda entender todo el mundo y que, como se dice en fisica, sino eres capaz de explicar algo a tu abuela es que tu tampoco lo entiendes, borremos de la sociedad el paternalismo y la supuesta superiodad de los expertos y las decisiones se tomen directamente por referendum o bien por personas elegidas al azar que representen a la poblacion no en su lugar, sino imitandola, si es que de verdad necesitamos un sistema de decision mas elastico que los referendums, que siendo como es la burocracia, no esta demasiado claro que sea asi.

    Hace 7 años 3 meses

  12. Sergio B

    Aunque es positivo leer un articulo que senalice las diferencias entre el capitalismo y el financiarismo me parece que el analisis comete el mismo error que los antiguos analisis contra el capitalismo. Al igual que pasaba en el capitalismo, la creacion de valor actual no es mas que una mascarada para ocultar la autentica realidad, que el sistema economico ha parasitado el sistema productivo perjudicando a toda la poblacion. Ya hace al menos quince anos que aunque aumente la economia la produccion desciende y por mas que aumente la eficiencia, no hay mas productos y servicios a disposicion de la poblacion. El problema es mas profundo que si el sistema es capitalista o financiaristas, esta en la misma concepcion de la economia de mercado y la libre competencia, o por su conjuncion, el libre mercado. Por muy positivo que sean sobre el papel, la realidad es que son sendas utopias. La circulacion de informacion (no la actual, la de hace unos cuantos siglos ya valia) imposibilita el ciego intercambio que requiere la economia de mercado y el fin de la libre competencia es inevitablemente tener un ganador o un grupo de ganadores, llevando irremediablemente al monopolio o al oligopolio. La uniformidad de precios y de productos en el mercado nos habla claramente de ello, nos lo grita todos los dias, pero la fe en esas dos utopias no desaparece. Un punado de grandes contrusctoras, fabricantes de coches, cadenas de distribucion, electricas, empresas de telecomunicacion, practicamente monopolios estatales en educacion, sanidad y jubilaciones, que porcentaje de la produccion es es una economia controlada realmente? Y aun asi se monta un sistema economico basado en la economia de mercado y la libre competencia, obviamente es una fachada. El merito, la innovacion o el rendimiento y el valor o si nos vamos mas lejos, el derecho divino y de herencia, han existido y exitiran siempre con mayor o menor importancia, pero al final lo que decide la calidad de vida de la poblacion es la produccion. Al final la discusion sobre el sistema economico, llamese financiarismo o, ya que nos ponemos historicos, capitalismo o comunismo, es banal en si misma pues no hace mas que centrarnos en lo que deberia de ser un sistema de soporte a la produccion. La produccion esta, actual e historicamente, esta fuera del control y de la poblacion y esta bajo control de lo que se llama clase alta, que sea directamente con el control del estado (como sigue ocurriendo en mayor o menor medida) o ni siquiera se reduzca a eso al final importa bien poco. No veo en donde entra eso en el entindimiento de las clases sociales, que siempre han sido dos y media, la alta, la baja y la quiero ser alta, sobre todo por que la ultima no existe actualmente de forma activa e interpretar a los de clase baja-alta como clase media es entre equivocado y pernicioso. La clase alta es la que controla la produccion y modela la sociedad a su beneficio y la clase baja es la que intenta sobrevivir en el escenario conformado por otros es y a sido siempre asi, blanco y negro y los movimientos actuales de tomar el sistema, sin cambiarlo, no son mucho mas utiles que los movimientos de hace unos cuantos anos de evadirse del sistema, aunque nunca me gusta criticar la buena voluntad de la gente y mejor eso que nada, pero ahi tienes a Podemos, pactando con el PSOE (conocido en ocasiones PPSOE) a diestra y siniestra. Discutir sobre como la clase baja se divide en subclases e intenta lidiar con el escenario mas o menos adverso planteado ante ellas es tan entretenido como futil. Tanto como preocuparse por el futuro, ya que como clase baja que es la mayoria de la poblacion, no tienen ningun control real sobre el, no creeras que los poderosos quieren vivir en paises recorridos por el hambre y la pobreza en la que hasta ellos se sientan incomodos? Probablemente el nivel de vida del que quieran dotar a la clase baja decrezca aun significativamente pero o bien lo estabilizaran por su propio bien, o surgira la clase quiero ser alta que los sustituira y subira el estandar de la baja para mantenerse en sus nuevas adquiridas posiciones de poder. La unica solucion al sistemas de clases es darse cuenta de que no hay nada que no pueda entender todo el mundo y que, como se dice en fisica, sino eres capaz de explicar algo a tu abuela es que tu tampoco lo entiendes, borremos de la sociedad el paternalismo y la supuesta superiodad de los expertos y las decisiones se tomen directamente por referendum o bien por personas elegidas al azar que representen a la poblacion no en su lugar, sino imitandola, si es que de verdad necesitamos un sistema de decision mas elastico que los referendums, que siendo como es la burocracia, no esta demasiado claro que sea asi.

    Hace 7 años 3 meses

  13. Sergio B

    Aunque es positivo leer un articulo que senalice las diferencias entre el capitalismo y el financiarismo me parece que el analisis comete el mismo error que los antiguos analisis contra el capitalismo. Al igual que pasaba en el capitalismo,la creacion de valor actual no es mas que una mascarada para ocultar la autentica realidad, que el sistema economico ha parasitado el sistema productivo perjudicando a toda la poblacion. Ya hace al menos quince anos que aunque aumente la economia la produccion desciende y por mas que aumente la eficiencia, no hay mas productos y servicios a disposicion de la poblacion. El problema es mas profundo que si el sistema es capitalista o financiaristas, esta en la misma concepcion de la economia de mercado y la libre competencia, o por su conjuncion, el libre mercado. Por muy positivo que sean sobre el papel, la realidad es que son sendas utopias. La circulacion de informacion (no la actual, la de hace unos cuantos siglos ya valia) imposibilita el ciego intercambio que requiere la economia de mercado y el fin de la libre competencia es inevitablemente tener un ganador o un grupo de ganadores, llevando irremediablemente al monopolio o al oligopolio. La uniformidad de precios y de productos en el mercado nos habla claramente de ello, nos lo grita todos los dias, pero la fe en esas dos utopias no desaparece. Un punado de grandes contrusctoras,fabricantes de coches, cadenas de distribucion, electricas, empresas de telecomunicacion, practicamente monopolios estatales en educacion, sanidad y jubilaciones, que porcentaje de la produccion es es una economia controlada realmente? Y aun asi se monta un sistema economico basado en la economia de mercado y la libre competencia, obviamente es una fachada. El merito, la innovacion o el rendimiento y el valor o si nos vamos mas lejos, el derecho divino y de herencia, han existido y exitiran siempre con mayor o menor importancia, pero al final lo que decide la calidad de vida de la poblacion es la produccion. Al final la discusion sobre el sistema economico, llamese financiarismo o, ya que nos ponemos historicos, capitalismo o comunismo, es banal en si misma pues no hace mas que centrarnos en lo que deberia de ser un sistema de soporte a la produccion. La produccion esta, actual e historicamente, esta fuera del control y de la poblacion y esta bajo control de lo que se llama clase alta, que sea directamente con el control del estado (como sigue ocurriendo en mayor o menor medida) o ni siquiera se reduzca a eso al final importa bien poco. No veo en donde entra eso en el entindimiento de las clases sociales, que siempre han sido dos y media, la alta, la baja y la quiero ser alta, sobre todo por que la ultima no existe actualmente de forma activa e interpretar a los de clase baja-alta como clase media es entre equivocado y pernicioso. La clase alta es la que controla la produccion y modela la sociedad a su beneficio y la clase baja es la que intenta sobrevivir en el escenario conformado por otros es y a sido siempre asi, blanco y negro y los movimientos actuales de tomar el sistema, sin cambiarlo, no son mucho mas utiles que los movimientos de hace unos cuantos anos de evadirse del sistema, aunque nunca me gusta criticar la buena voluntad de la gente y mejor eso que nada, pero ahi tienes a Podemos, pactando con el PSOE (conocido en ocasiones PPSOE) a diestra y siniestra. Discutir sobre como la clase baja se divide en subclases e intenta lidiar con el escenario mas o menos adverso planteado ante ellas es tan entretenido como futil. Tanto como preocuparse por el futuro, ya que como clase baja que es la mayoria de la poblacion, no tienen ningun control real sobre el, no creeras que los poderosos quieren vivir en paises recorridos por el hambre y la pobreza en la que hasta ellos se sientan incomodos? Probablemente el nivel de vida del que quieran dotar a la clase baja decrezca aun significativamente pero o bien lo estabilizaran por su propio bien, o surgira la clase quiero ser alta que los sustituira y subira el estandar de la baja para mantenerse en sus nuevas adquiridas posiciones de poder. La unica solucion al sistemas de clases es darse cuenta de que no hay nada que no pueda entender todo el mundo y que, como se dice en fisica, sino eres capaz de explicar algo a tu abuela es que tu tampoco lo entiendes, borremos de la sociedad el paternalismo y la supuesta superiodad de los expertos y las decisiones se tomen directamente por referendum o bien por personas elegidas al azar que representen a la poblacion no en su lugar, sino imitandola, si es que de verdad necesitamos un sistema de decision mas elastico que los referendums, que siendo como es la burocracia, no esta demasiado claro que sea asi.

    Hace 7 años 3 meses

  14. Alfredo Apilánez

    Detecto dos carencias en el -por otro lado- notable texto: falta de explicación sobre la génesis de la dichosa financiarización y ausencia absoluta de mención al papel neurálgico en el proceso de la generación masiva de dinero-deuda por la banca privada como motor de la planificación económica moderna. Sé que es impúdico, pero me atrevo a incluir este texto que escribí sobre el particular. https://trampantojosyembelecos.wordpress.com/2016/11/13/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-financiarizacion/

    Hace 7 años 3 meses

  15. Miguel Pasquau

    Indefenso ante la complejidad del problema, y sin instrumentos para valorar estas afirmaciones, sólo puedo decir que necesitaba leer un artículo así. Extraordinario.

    Hace 7 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí