1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

¿Estamos a tiempo de frenar el cambio climático?

Aunque se produzcan cambios sustanciales en los modos de producción y consumo a medio plazo, esto no será suficiente y será preciso acudir a tecnologías que capten directamente dióxido de carbono atmosférico

Kepa Solaun / Mariana Viesca 6/09/2017

J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

 

Los principales gobiernos del mundo así como numerosas organizaciones públicas y privadas están poniendo en marcha iniciativas para hacer frente al cambio climático. El Acuerdo de París de 2015 constituye el marco de referencia fundamental para conseguirlo, poniendo sobre la mesa las herramientas y la estructura institucional que se requieren para abordar un reto de esta magnitud.

En esta coyuntura, es legítimo preguntarse qué significa realmente frenar el cambio climático y en qué medida estamos aún a tiempo de evitar los impactos relacionados con esta amenaza para nuestro medio ambiente, nuestra salud y nuestra economía. Por otro lado, asumiendo esta posibilidad, nos planteamos qué implicaciones reales tendría para nuestro modo de vida poner en marchas las acciones necesarias para atajarlo.

Marcando los límites

La temática del cambio climático se alimenta de una compleja combinación entre conocimiento científico y negociación política. Partiendo de esta interacción, el Acuerdo de París entiende que “frenar el cambio climático” es evitar que el aumento de temperatura ligado al mismo supere los dos grados en relación con niveles preindustriales. Se abre la puerta, siguiendo a buena parte de la comunidad científica, a aumentar la ambición y establecer incluso un tope de grado y medio, aunque los países firmantes no se comprometen aún a establecer este objetivo.

Desde un punto de vista técnico, el objetivo de los dos grados implica necesariamente conseguir de manera imperativa y urgente sustanciales reducciones de emisiones. Solo con los compromisos de París, incluso aunque se cumplieran en su integridad, el aumento de temperatura sería superior a 3 grados. Pese a todo, las emisiones mundiales siguen creciendo a un ritmo del 2%  aproximadamente cada año. 

De hecho, la mayor parte de los estudios científicos en la materia han comenzado ya a introducir los llamados “escenarios de emisiones negativas”. Esto significa asumir que, aunque se produzcan cambios sustanciales en nuestros modos de producción y consumo a medio plazo, esto no será suficiente y será preciso acudir, desde mediados de este siglo, a tecnologías que permitan captar directamente dióxido de carbono atmosférico. Algunas de estas tecnologías son ampliamente conocidas como la reforestación o las mejoras en el carbono orgánico en los suelos. Sin embargo, debido a la magnitud de las absorciones requeridas, sería necesario recurrir también a tecnologías menos probadas como la captura y almacenamiento de CO2 o soluciones de geoingeniería.

Solo con los compromisos de París, incluso aunque se cumplieran en su integridad, el aumento de temperatura sería superior a 3 grados

¿Influye en estos cálculos la reciente decisión de presidente de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo de París? Es difícil decirlo, dado que el país no ha presentado escenarios alternativos de emisiones que hagan saber en qué medida se van a la alejar de la propuesta de contribución que presentó la Administración anterior.  En este sentido, no debe olvidarse que es cada país quien decide sus compromisos y que no están previstos mecanismos sancionadores para incumplimientos.

No deben interpretarse estas líneas como una crítica a un Acuerdo que, probablemente, fue el mejor acuerdo que pudo conseguirse teniendo en cuenta la necesidad de alinear voluntades y sensibilidades tan diversas en un marco unánime. Sin embargo, la decisión de Trump no debe tampoco llevarnos a interpretar que ya habíamos hecho todo lo necesario y que solo la decisión de un país es la que nos impide frenar el calentamiento global. 

Implicaciones más cercanas

Más allá de las grandes cifras, merece la pena detenernos un momento en visualizar las implicaciones de estos escenarios de altas reducciones en nuestras pautas de producción y consumo. Siempre se habla de la electricidad proveniente de energías renovables como una herramienta esencial en este camino, pero no puede ser la única, dado que la generación eléctrica solo supone el 25% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Entre las referencias más interesantes, hace unos años se elaboró en Europa la llamada “Hoja de ruta para una economía sostenible y baja en Carbono a 2050”, estableciendo una abrupta senda de cambio de modelo y reducción de emisiones cercana al 80% para el año 2050 ¿Cómo se podía conseguir esta reducción? Entre las recetas que marcaba este documento se encontraban la electrificación casi total del transporte y de las necesidades térmicas en el sector residencial y servicios. La electrificación se convierte así en una forma de extender las ventajas de la generación renovable, más allá del actual consumo eléctrico, sustituyendo los combustibles fósiles en los sectores mencionados.

Otra de las medidas estrella tiene que ver con el transporte. Una quinta parte de las emisiones de la Unión Europea corresponde al sector de transporte, de las cuales el 80% corresponde al transporte por carretera. Para lograr la transformación del sector se espera la implementación de diversas tendencias: la integración de nuevos combustibles (ej. biocombustibles para la aviación y los vehículos pesados) y nuevos sistemas de propulsión (vehículos eléctricos e híbridos). Asimismo, se espera una mejora continua en la eficiencia de los motores y en las redes de transporte para incrementar la seguridad y disminuir el riesgo de accidentes. 

Respecto a la industria, la mayor parte de las emisiones ya se encuentra regulada por el llamado “Comercio Europeo de Derechos de Emisión”, con lo que las empresas reciben una cantidad limitada de derechos para emitir CO2, y cualquier emisión por encima de su tope les obliga a pagar a industrias que tengan derechos excedentes. De esta forma, se ha creado un mecanismo que asegura que las emisiones industriales no superen los niveles considerados adecuados. En las empresas fuera de este régimen, la eficiencia energética pasa a ser la palanca fundamental.

El sector residencial es también crítico, ya que los edificios suponen casi el 15% de las emisiones europeas. Este es un área en el que la implementación de algunas medidas de eficiencia puede ser de bajo costo. Sin embargo, es difícil establecer soluciones parametrizables debido a la diversidad en construcciones, distintos impactos de variables climáticas o los diversos factores de consumo. En este sector resaltan dos grandes caminos: la rehabilitación de edificios (la cual puede ser intensiva en inversiones y costosa) y la construcción de nuevos edificios, integrando las energías renovables en la propia estructura e implantando medidas de ahorro y eficiencia, así como redes inteligentes. 

Por último, uno de los sectores más complejos es la agricultura. El crecimiento de población esperado y el descenso en la producción de otros sectores provocarían un aumento de hasta un tercio para 2050 en la proporción de emisiones del sector agrícola.  El sector agricultura es enormemente diverso y las realidades a lo largo de la Unión Europea son muy diferentes. Las nuevas tendencias de consumo hacia productos ecológicos y de procedencia local establecen una senda importante hacia la sostenibilidad del sector. A su vez, puede ser muy relevante su aportación a la cadena de producción de energía.

Balance global

Sin duda, uno de los grandes retos es saber en qué medida una visión sostenible contenida en esta y otras referencias es exportable a otros países y cuánto puede demorarse esta transformación. La UE representa tan solo un 9% de las emisiones mundiales y su contribución en términos absolutos es obviamente insuficiente para provocar cambios reales en la evolución de las emisiones. De hecho, cualquier transformación es imposible sin los países en vías de desarrollo, que actualmente representan en torno a un 60% de las emisiones, pero no tienen muchas veces los recursos necesarios para abordar este tipo de transformaciones.

La UE representa tan solo un 9% de las emisiones mundiales y su contribución en términos absolutos es obviamente insuficiente para provocar cambios reales en la evolución de las emisiones

La buena noticia es que, más allá de la acción de los distintos países, existen numerosas iniciativas de la sociedad civil para reducir las emisiones. Numerosos municipios han emprendido ya pasos hacia economías bajas en carbono bajo el paraguas de propuestas como el Pacto de Alcaldes. Muchas empresas han comenzado a trabajar en iniciativas como el Carbon Disclosure Project o el Pacto Global de las Naciones Unidas, aumentando sus compromisos y estableciendo hojas de ruta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de incorporación de energías renovables.

Por otra parte, se consiga o no el objetivo de no aumentar en más de dos grados la temperatura global, el cambio climático no es una cuestión de sí o no, sino de cuánto. En esta línea de pensamiento, es importante también destacar que cuando hablamos de cambio climático no estamos hablando únicamente de alteraciones que pueden ocurrir en el futuro, sino que ya están ocurriendo y cada día son más evidentes. La temperatura ya ha aumentado casi un grado durante el siglo XX y esto ha llevado aparejadas otras transformaciones en los patrones de precipitaciones, así como en la frecuencia e intensidad de eventos extremos. De lo que se trata ahora es de evitar que estas modificaciones continúen y se agraven.

En cualquier caso, el objetivo de dos grados no deja de ser una orientación aproximada, en buena medida porque no podemos modelizar con absoluta precisión el comportamiento de la atmósfera. Cada tonelada de CO2 que se reduzca contribuirá a hacer menos intensos los efectos del cambio climático, evitará los costes ligados al mismo y protegerá a las personas que podrían verse afectadas. Esto acerca la responsabilidad última, de una manera u otra, a todos y cada uno de nosotros.

----------------------------------------

Kepa Solaun y Mariana Viesca. Factor. www.wearefactor.com

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Kepa Solaun / Mariana Viesca

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Dubitador

    Que alguien les diga a estos que quieren fijar CO2 que por cada atomo de carbono que se fija se ponen fuera de juego 2 atomos de oxigeno. Los combustibles fosiles (hidrocarburos) no representan fijacion de CO2, al contrario, fijan carbono e hidrogeno. Naturalmente, es el gas CO2 (bioxido de carbono) el que por su creciente volumen en la composicion atmosferica ─via quema de combustibles fosiles─ es el responsable principal del calentamiento global por retencion en la atmosfera (efecto invernadero) del calor procedente del Sol y consecuente cambio climatico... o mas bien pifostio climatico. Fijar el CO2 requiere aplicar energia. ¿De donde va a salir esa energia? ¿Se requerirá igual o mas energia neta para esa fijacion del CO2 que la obtenida al liberarlo con la quema de fosiles? Asi pues... la mejor manera de retirar carbono de la atmosfera no es otra que reforestar, o sea faciliar que la tierra se vuelva a llenar de plantas y los mares y oceanos de microalgas y plantas fotosinteticas. No me fio nada de asuntos de emprendeduritos como www.wearefactor.com Mas tecnologia emprendeduritil no puede ser la solucion.

    Hace 6 años 9 meses

  2. tomas

    El gran problema que afronta la humanidad, junto con el cambio climatico y la desigualdad, es el crecimiento descontrolado de la poblacion del planeta, que ha pasado de 1.650 millones en 1900 a mas de 7.500 millones en la actualidad Creo que la unica posibilidad que tenemos de sobrevivir es estableciendo y haciendo cumplir una politica mundial de tener solo dos hijos por pareja, hasta volver a una poblacion sostenible, estimada en torno a los 2.000 millones. Caso contrario estamos condenados. http://populationmatters.org/ How Many People Can Live on Planet Earth https://vimeo.com/93670368 http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial#Evoluci.C3.B3n_de_la_poblaci.C3.B3n_a_lo_largo_de_la_historia People and Planet: Full edit with the audience Q&A session https://www.youtube.com/watch?v=1sP291B7SCw

    Hace 6 años 9 meses

  3. Jon

    Una visión tendenciosa tratar el tema por vuestra parte: - Centrar que el debate en lo sectorial a la agricultura, pasando de largo de una ¿¡ejemplar!? mecanismo de “mercado de emisiones” de la industria. - Marcar desde el subtitulo que la solución es la geoingeniería y luego no desarrollarlo, pues será vuestra marca de la casa, pero el nulo desarrollo es insuficiente para un debate serio sobre esta “falsa solución”. - Como que no incumbe a la UE por que sus emisiones son solo el insuficiente 9% y el tema está en el 60% de los países en vías de desarrollo (ya me cuentas si están unidos en alguna unión o hermanamiento fraternal) para que pueda accionar, y que pasa de la industrialización deslocalizada de la UE en esos países en vías de desarrollo, ¿eso no es tarea de la UE también? Me flipa que en estos debates que tratan problemas globales acelerados por una globalización neoliberal, se busquen estrategias de trinchera sin querer tocar ningún política internacional establecida. El fascismo está de camino. No hay solución a la realidad generada por el cambio climático antropogénico occidental sin una justicia social y climática global.

    Hace 6 años 9 meses

  4. Jose Gallardo

    Es un gravísimo error concentrarse sólo en el CO2 , como generador del cambio climático. El gas metano, es 20 veces más efectivo qué el CO2 como gas de invernadero y hay millones de toneladas más de él qué de CO2. Lo qué ocurre, es qué, por el momento, el metano está, digamos "fijado" en las profundidades de los oceanos y en el "permafrost" del Hemisferio Norte: Alaska y Siberia. Cuando la tempreratura aumente uno o dos grados más, saldrá, en la forma de un "pulso", qué producirá un enorme aumento de la temperatura mundial. La salida, las emanaciones de metano ya están ocurriendo. Investigadores rusos ya han informado de esto, pero, cómo la prensa se ocupa sólo del CO2, no se les presta atención. Ya no se puede detener el cambio climático, eso es un delírio. .

    Hace 6 años 9 meses

  5. Roberto Rapalo

    Trump iba a dar una conferencia en Miami sobre la inexistencia del cambio climático, pero se suspendió por la llegada del ciclón más fuerte de la historia.

    Hace 6 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí