1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Gran Reportaje

Medellín, del miedo a la esperanza

La transformación de la segunda ciudad colombiana es una historia de éxito que se enseña en facultades de Arquitectura y Ciencias Políticas

Francesc Relea Medellín , 16/11/2017

<p>Vista aérea de Medellín desde un dron. </p>

Vista aérea de Medellín desde un dron. 

F.R

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

“La palabra clave de lo que ha ocurrido en Medellín es la terquedad”, me dice una tarde Sergio Restrepo, sentado en el patio de butacas del Pablo Tobón Uribe, el emblemático teatro de la ciudad paisa, que ha dirigido los últimos seis años. “Ni siquiera la resiliencia”, prosigue, “que es la palabra que nos han puesto ahorita de moda, y que de niños no entendíamos su significado. Creo que es un acto de terquedad, es decir aquí todo se puede, lo malo también”.

Medellín ha demostrado en las últimas tres décadas su capacidad para lo mejor y para lo peor. Cuando conversé con Restrepo lo bueno ya había llegado y la ciudad era, y sigue siendo, un foco de atracción de urbanistas, académicos y gestores municipales de todo el mundo. El Modelo Medellín se enseña en facultades de Arquitectura y de Ciencias Políticas de diversas universidades. La transformación de la segunda ciudad colombiana es una historia de éxito en un país que a finales del siglo pasado era un Estado fracasado.

La primera vez que aterricé en Medellín, por el año 2005, la ciudad empezaba a sacudirse el estigma de ser considerada la más peligrosa del mundo. La muerte de Pablo Escobar (1993) y la posterior desarticulación del Cartel de Medellín habían permitido iniciar la andadura hacia la pacificación. La primera línea del Metro, inaugurada en 1995, y el Parque de los Pies Descalzos, en el 2000, fueron los dos primeros iconos de los nuevos tiempos.

El verdadero impulso transformador llegó a partir de las elecciones municipales de octubre de 2003, cuando la sociedad civil dio la espalda a los partidos tradicionales y apostó, por primera vez, por el cambio, encarnado en un movimiento alternativo, Compromiso Ciudadano, fundado por el matemático Sergio Fajardo. En dos mandatos, Fajardo (2004-2007), y Alonso Salazar, periodista, (2008-2011) aplican un nuevo modelo de gestión municipal, que transfigura la cara y el alma de Medellín.

Sergio Fajardo afrontó como alcalde los dos grandes problemas, de raíces profundas, que arrastraba Colombia: desigualdad social y violencia

Una nueva generación de arquitectos se puso manos a la obra para ejecutar las directrices del llamado Modelo de Desarrollo Social Integral. Medellín se convirtió en el laboratorio de un conjunto de experiencias de planificación y gestión territorial. “Gran parte de la respuesta estuvo en los jóvenes, que quisieron participar en la transformación”, comenta Rafael Aubad, presidente de la poderosa fundación empresarial Proantioquía. “En la Alcaldía hay muchos secretarios [concejales] que son unos imberbes. Son unos muchachos apasionados, comprometidos con su ciudad, intentado aprender. No les da miedo la ciudad ni les da miedo la calle”.

Un detalle, no menor, en el que Aubad pone especial énfasis, es el papel desempeñado por los empresarios: “A diferencia de otras ciudades, en los momentos más difíciles el sector empresarial antioqueño no se fue de Medellín”. Esta actitud contribuyó a forjar una alianza multisectorial para la transformación de la ciudad bajo el lema Juntos sí podemos. Sergio Fajardo afrontó como alcalde los dos grandes problemas, de raíces profundas, que arrastraba Colombia: desigualdad social y violencia.

“En la comuna nororiental, apenas el 6%-7% tiene acceso a la educación superior, mientras que en Laureles o El Poblado el porcentaje es del 80%. Eso se llama pura y simplemente desigualdad”, denuncia Aubad. La prioridad del nuevo modelo fue la educación, como un derecho universal que no puede depender de las condiciones sociales. Fajardo estaba convencido de que las obras de infraestructura no bastaban si no iban acompañadas de programas urbanísticos, educativos, sociales y culturales para el bienestar de los habitantes.

***

Regresé brevemente a Medellín en 2014, nueve años después de mi primer viaje. Habían transcurrido los dos mandatos del gran cambio. A primera vista, me asombró la espectacular red de transporte público, los teleféricos que ponían fin al aislamiento de las comunas más pobres y alejadas en lo alto de los cerros, las nuevas líneas de Metro y el sistema de autobuses articulados. Y quedé impresionado cuando mi amigo Luis Alirio Calle, periodista experimentado de TeleMedellín, me daba las nuevas cifras de violencia.

Luis Alirio, periodista / F.R

Luis Alirio, periodista / F.R

“Medellín ha pasado del miedo a la esperanza, y ahora camina de la esperanza a la confianza. Es decir, está tratando de recuperar la confianza de la gente. El índice de homicidios ha caído en picado: en un fin de semana se registran entre 5 y 10 homicidios. Hace 25 años, contabilicé como periodista hasta 100 homicidios en un fin de semana. Todos a cuenta de la mafia del narcotráfico”.

En sucesivos viajes a “la ciudad de la eterna primavera” he ido comprobando el alcance del Modelo de Desarrollo Social Integral. Sin duda, el de mayor calado es la desaparición de los grandes actores armados: Carteles de narcotraficantes, guerrilla de las FARC y los paramilitares de ultraderecha. Han sido derrotados o han entregado las armas. Nadie puede negar que Medellín es una ciudad más segura y civilizada. El ciclo cultural de la violencia, en el que los niños o niñas de los barrios más conflictivos veían las actividades violentas o delictivas como una alternativa de vida, se ha resquebrajado.

Han disminuido las bandas criminales y ha aumentado la libre circulación en las comunas más conflictivas, al desaparecer algunas fronteras invisibles trazadas por los grupos armados. Y ya no es habitual la penetración de prácticas mafiosas en la vida política y empresarial por la narco-guerrilla y el narco-paramilitarismo.

Persisten, sin embargo, importantes puntos negros que afectan a la estabilidad, como la llegada cada año de 30.000 personas desplazadas de otros puntos del país por la violencia, o atraídas por los programas sociales de Medellín. “Ha aumentado el número de mendigos porque muchos de los que llegan no tienen cédula de identidad, son analfabetos, no saben nada y se alojan en los barrios más miserables”, explica Rafael Aubad.

El narcotráfico ya no opera a través de grandes carteles como en la época de Escobar, pero el negocio sigue vigoroso gracias a la actuación de pequeños “combos” en las comunas menos frecuentadas por la Policía.

El Programa de Mejoramiento Integral de Barrios ha acabado con la fragmentación y el aislamiento de los hogares asentados. Por ejemplo, en la quebrada Juan Bobo, en la Comuna 2, al Noreste de la ciudad. La primera línea de Metrocable (teleférico) conecta la estación de Metro Acevedo, en la cota 1470, con el cerro Santo Domingo Savio, en la cota 1750.  La obra ha mejorado la calidad de vida de 170.000 habitantes a la hora de desplazarse.

El Metrocable llega hasta las comunas más alejadas en los cerros / F.R

El Metrocable llega hasta las comunas más alejadas en los cerros / F.R

El sistema de bibliotecas públicas ha servido de estímulo para la participación de múltiples sectores. El barrio de Santo Domingo Savio, a 1.900 metros sobre el nivel del mar, está en uno de los siete cerros que dominan la ciudad. Era el barrio más violento de Medellín. Actualmente alberga el Parque Biblioteca España, un destino de turistas y residentes, donde se imparten clases gratuitas de Internet y es punto de reunión en una zona largamente olvidada.

La capital del departamento de Antioquia está situada a 1.479 metros sobre el nivel del mar, en el valle de Aburrá, en medio de la cordillera central de los Andes. La población, de 2,8 millones de habitantes, es mayoritariamente joven. Medellín y el área metropolitana de Aburrá representan el 15% del PIB nacional. El desempeño fiscal y financiero es bueno (AAA), según certifica año tras año la calificadora de riesgo Fitch Ratings Colombia.

Sin negar los logros, Sergio Restrepo, observador agudo de la realidad de Medellín, lamenta lo que define como una actitud de avestruz: “Creo que ésta es una ciudad que borra todo. Si la recorres no vas a encontrar edificios de más de 60 años, exceptuando las iglesias. Todo lo hemos tumbado…Todo lo que hemos vivido no lo queremos ver. No queremos oír hablar del vertedero de la Escombrera, donde ocultaron numerosos cadáveres de desaparecidos, de las ladrilleras donde han quemado a gente, detenidos, secuestrados…”

No se habla de las historias más negras del pasado de violencia, y en cambio hay quienes recuerdan, para hacer negocio, al jefe de jefes, Pablo Escobar. “Organizan tours del narco y ganan plata con eso. Llevan a turistas a visitar la tumba del capo del cartel de Medellín”, dice con desgana Restrepo. “Hoy Pablo Escobar Gaviria es un mito. Hay muchos taxistas que llevan un amuleto de él y lo recuerdan como un personaje mítico, como si se tratara de Al Capone”.

Medellín ha cambiado y ha mejorado. Queda lejos el infierno de los coches bomba, pero la ciudad no es pacífica. Según Henry Arteaga, el Jeke, “Medellín tiene su llamita ahí encendida, que en cualquier momento puede convertirse en una gran bola de fuego”. El Jeke es el fundador de Crew Peligrosos, el grupo que más ha revolucionado el hip-hop en Medellín. Nació y creció en la comuna Aranjuez, que en el pasado fue un territorio caliente

Jeke, durante un concierto / F. R

Jeke, durante un concierto / F. R

La línea que en los barrios pobres separa el mundo de la delincuencia del resto de la sociedad es muy delgada. Esta es la reflexión del Jeke: “La cuestión no es que lo recluten a uno, sino que te acabe gustando adquirir las cosas de una manera rápida. El problema es que cuanto más rápido consigas lo que te propones, más rápido te vas a morir. Es una lotería llegar a viejo  consiguiendo las cosas de la manera más rápida posible”.

El Jeke también recuerda los años más violentos. “Durante un tiempo, en la época de los 90, tuve 20 soldados atrincherados en la esquina de mi casa por un problema que hubo en el barrio”. “Helicópteros, tanques…estaba minado de soldados. Esto te deja marcado, jamás en la vida se te va a olvidar. La mayoría de las cicatrices que tengo han sido de golpes de la Policía. Muchos amigos con los que crecí jugando bolas o jugando a fútbol fallecieron o fueron baleados, todos fueron muertos”.

Comprender la diferencia entre las dos Medellín, la actual y la de hace 25 años, es difícil para los más jóvenes. “Los que vivimos en aquella época vemos la diferencia de las dos ciudades”, opina Luis Alirio. “Pero muchos jóvenes de ahora saben de Escobar, saben de Popeye (antiguo jefe de sicarios el Cartel de Medellín). Saben de muchos otros, pero los ven como unos héroes, porque la televisión ha hecho eso, y no vivieron lo que se vivió: el horror, las muertes, los carro-bombas, el reguero de muertos en la calle. Eso no lo vieron, entonces no tienen cómo hacer la diferencia”.

Luis Alirio, conoce hasta el último rincón de Medellín. Como reportero de televisión ha recorrido la ciudad barrio a barrio. Pone en valor la modernización del transporte, --Medellín es la única ciudad colombiana que tiene Metro--, y todo lo que se ha venido desarrollando en torno del metro, los metrocables, el metroplus, el tranvía. “Admito que todas las obras de infraestructura han contribuido al cambio de la ciudad, pero siento que hay un gran trabajo en los barrios por parte de las comunidades y en particular de los jóvenes. Me parece que este trabajo es eminentemente cultural, específicamente con la música. Hay otras manifestaciones como la pintura y la literatura, pero la más notable y la más masiva es la música. Estos muchachos han logrado cambiar cosas importantes, han logrado cambiar la mirada de la ciudad sobre los barrios a pesar de que todavía hay resistencias, por ejemplo al hip-hop”.

Jeison Castaño, más conocido como Jeihhco, combina el activismo por la paz y la no violencia con el hip-hop. Lidera el grupo de rap C-15 y vive con su madre y su hijo en la Comuna 13, uno de los barrios con una historia más larga de violencia. Cansado de hablar del pasado, prefiere referirse al futuro y sus sueños. “Como artista tengo sueños, como padre tengo sueños, como habitante del barrio tengo sueños. Como artista quiero girar por el mundo, ir a llevar mis canciones y el mensaje que hacemos. Quiero que con el parche vayamos a que el mundo nos conozca, a devorarnos el mundo y devorárnoslo bien”.

Jeison Castaño, conocido como Jeihhco / F.R

Jeison Castaño, conocido como Jeihhco / F.R

“Como padre, quiero que mi hijo crezca en un parche mejor, un lugar donde se respiren otros aires y donde no haya combos, donde no haya gente armada, donde no haya guerrillos, donde no haya paracos”.

“Siempre me viene una imagen a la cabeza: cuando era niño iba a la escuela y casi todos los días veía a un guerrillero en la esquina, un man armado. Hoy llevo a mi hijo al colegio y siempre hay hombres armados”.

-----------------------

Este reportaje ha sido realizado con la colaboración de la
Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Paco Gómez Nadal

    Me sosprende este reportaje... No sé si es porque está patrocinado por la UCCI o porque no queremos ver a los lados. Esta es la visión de las élites pop de Medellín. La realidad es bastante más compleja. En la Comuna 13 hay una nueva arremetida de violencia, las fosas comunes no se abren, la arquitectura patrocinada gentrifica y elitiza los barrios. No miente Relea, pero deja de mirar a los lados para apostar a un relato que mitifica a una ciudad terriblemente hostil para desplazados, desempleados y empobrecidos. De hecho, me temo que no caminó por el centro de Medellín, uno de los lugares más hostiles de toda Colombia. No me lo esperaba en CTXT.

    Hace 6 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí