1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

¿Quién teme a Susan Buck-Morss?

Recorrido panorámico por la obra de esta ensayista fundamental, cuyos libros esperan aún llamar la atención del mundo cultural en lengua española

Hedoi Etxarte 16/02/2018

<p>Susan Buck-Morss.</p>

Susan Buck-Morss.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

Asumámoslo: no es impepinable que una autora vaya a calar por mucho que produzca textos bien armados, ricos e instructivos. Dejemos de pensar que es cuestión de tiempo. Susan Buck-Morss lo demuestra: pese a llevar seis libros traducidos al castellano –en sellos editoriales sólidos–, su voz apenas resuena, y sin embargo la necesitamos. Repasemos sus libros.

Todo empezó con una investigación que Susan Buck-Morss hizo en Frankfurt, en el curso 1971-1972. En aquella Alemania del Oeste que vivía todavía la resaca de los movimientos estudiantiles y la ultraizquierda del 68, Buck-Morss empezó por plantearse dos preguntas. La primera: ¿Cómo pudo ser que los marxistas occidentales con más pegada –con la excepción de Marcuse– no apoyaran las revueltas? Recuerda Buck-Morss: “Los estudiantes en Alemania entraron en una fase antiautoritaria de contracultura y praxis anarquista. Mientras que Marcuse desde los Estados Unidos brindó algún grado de apoyo teórico a este activismo, Adorno, desde el Instituto de Frankfurt, no lo hizo”. En consecuencia, los estudiantes que hasta entonces pensaban que oír a Adorno “hablar de la Lógica de Hegel o de la Ifgenia de Goethe” significaba llenar de sentido la insurrección que estaba a punto de venir, pasaron a boicotear sus charlas: “Lo atacaban porque su teoría revolucionaria parecía no dejar lugar a la praxis revolucionaria”.

La segunda pregunta fue: ¿Qué fricciones y solapamientos se produjeron entre la desintegración del mundo burgués que analizaban Adorno y Horkheimer (“el metafísico sin fe en la metafísica” y “el moralista que no creía en la divina providencia”, respectivamente) y la revolución política que Walter Benjamin ansiaba?

El resultado de aquellas preguntas es Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt (Buenos Aires, Eterna Cadencia 2011; publicado en inglés en 1977). Una suerte de historia de las ideas entre filósofos, escritores y políticos marxistas en la primera mitad del siglo XX. Un ensayo de carácter pedagógico, con las fuentes y el contexto personal como base. Con Horkheimer, Adorno, Benjamin y Brecht como eje central, y con remites constantes a las esferas musicales de vanguardia (Eisler, Schoenberg, Webern, Wagner, Stravinsky, Ravel, Debussy), a los fights de la filosofia y la sociología (Husserl, Simmel, Schopenhauer, Sartre, Marcuse, Hegel, Heidegger, Kierkegaard, Kracauer), a su relación con el periodismo (Kraus), a su dimensión religiosa (Scholem), a la política (Lukacs, Lenin, Stalin), a la poesía (Baudelaire, Trakl, Schlegel), a la narrativa (Kafka, Novalis, Döblin) y al psicoanálisis (Freud).

Buck-Morss nos ofrece una genealogía de los debates de entonces, tan ricos que los resultan imprescindibles para leer el arte de hoy: ¿cómo analizar de manera precisa la relación entre el autor y la sociedad en la que produce?

De la escuela de Frankfurt a “Los Pasajes”: un paso adelante, dos pasos atrás

El segundo libro de Buck-Morss, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de “Los pasajes” (1991; Madrid, Antonio Machado Libros, 2001) es, quizá, el único movimiento previsible dentro de su trayectoria (verán, tras leer este repaso panorámico, a qué me refiero). La autora se sumergió en la zanja abierta por su primer libro, escarbó –como Andrei Platónov en La excavación– combinando razón, imaginación y política. 

Se trata de un libro sólido (418 páginas en su edición española), que incorpora un elemento de la que será luego una característica del resto de los libros de la autora: las ilustraciones. Buck-Morss define este ensayo, en su prefacio, como “un libro de filosofía con ilustraciones que explica la dialéctica de la mirada desarrollada por Benjamin”.

Pues bien, siguiendo el caminar de Benjamin por diferentes escenarios –Berlín, Nápoles, París, Moscú, Capri–, Buck-Morss entiende y explica esa “filosofía materialista de la historia” a través del libro de aquél sobre los Pasajes de París, que son el origen de las galerías comerciales. Para ello la autora se adentra, con todo lujo de detalles, en la obra entera de Benjamin, en sus cuadernos de trabajo, en su correspondencia, en lo que sus colegas  escribían sobre él, en lo que él mismo leía cuando preparaba el libro.

Si queremos entender la compra online y monstruos contemporáneos tipo Amazon o Spotify, hemos de volver, guiados por Buck-Morss, al Benjamin que, saliendo de la teología judía, entró en Marx

El libro entrelaza siete grandes dimensiones: el tiempo, el espacio, la historia, la naturaleza, el mito, la filosofía y la revolución. Otro libro pobladísimo de artistas, políticos, filósofos y poetas. Si queremos entender la compra online y monstruos contemporáneos tipo Amazon o Spotify, hemos de volver, guiados por Buck-Morss –que publicó este ensayo por los días en los que el telón de acero se resquebrajaba en Berlín–, al Benjamin que, saliendo de la teología judía, entró en Marx.

El sueño soviético en formol 

Era la época del “a por ellos oé, a por ellos oé” neoliberal. Hacía casi veinte años que Francis Fukuyama había entonado que la historia se había terminado. Que el sueño de Thacher había vencido. Sólo había individuos-consumidores federados por el mercado. Era la derrota del ciclo antiglobalización, ese patchwork político; de la vuelta a los mínimos, de la izquierda sonrojada por el siglo XX, sonrojada por cualquier victoria social.

En esa derrota Buck-Morss interpelaba de un modo distinto al siglo que se iba: “En contra de la historia (tan a menudo repetida) de la victoria de Occidente en la guerra fría y el histórico triunfo del capitalismo sobre el socialismo, estos ensayos exponen que el experimento histórico del socialismo se encontraba tan profundamente arraigado a la tradición modernizante occidental que su derrota no puede sino poner en tela de juicio la totalidad de la narrativa occidental”, escribía al frente de Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste(2002; Madrid, Antonio Machado Libros 2004). Así de contundente. La hipótesis soviética y su derrota leída –desde la Nueva York bajo Bush Jr.– como una derrota de la modernidad y de occidente.

Este nuevo ensayo se presenta articulado en cuatro partes. Una primera con un marco conceptual que comienza con la Revolución francesa y repasa, desde la filosofía, el léxico político de la modernidad (enemigo, tiempo, espacio, democracia, Revolución americana, Revolución soviética, economía, política, guerra fría, Allende, Kissinger, Schmitt, Lenin). La segunda y la tercera parte constituyen, a través de la pintura y las imágenes propagandísticas de la URSS –y alguna de Estados Unidos–, quizá la relectura más interesante de aquel acontecimiento que fue la exposición París-Moscú 1900-1930 en el Centro Georges Pompidou de París, en 1979. Es decir, ¿qué esculturas expusieron y por qué en la URSS post-revolucionaria? ¿Qué discusiones hubo? ¿Qué evocaron los pintores en los años 20? ¿Y los pintores de los 80, cómo veían los cuadros de los 20? ¿Qué hacer con el legado pictórico pre-revolucionario? ¿Qué choques hay entre rescatar el legado artístico y el anclaje que hunde la revolución? ¿Hay un modo concreto de pintar que emancipe más a la sociedad que otro? ¿Hay formas geométricas más transformadoras que otras? ¿Qué decía de todo esto el Comisario de Instrucción Lunakharsky? Por qué dialogan la película estadounidense anticomunista King Kong y el concurso de arquitectura para el Palacio de los Soviets de la misma época? La cuarta y última parte del libro revisa cómo ven los artistas post-soviéticos el ciclo anterior.

Y bien, podríamos cuestionar el sentido de volver la vista al arte y la política del mundo soviético. La lectura de este libro es un tirón de orejas: los conflictos concretos y los conceptos casi no han mutado en un siglo. Por tanto, volver a la experiencia soviética es entender que, aunque ese mundo no vuelva, los proyectos emancipatorios del presente tendrán que volver a pensar sobre aquello que materializaron entonces: sobre quién decide qué, sobre la soberanía, sobre qué significa y cómo se construye la democracia, sobre qué lugar ocupa la economía, para qué sirve la educación, qué queremos que de el arte, la relación entre el urbanismo y la persona.

Cuando la yihad te pone a pensar

La obra de Buck-Morss parecía detenerse en el libro anterior, con tres libros densos y documentados. Pero la autora retomó la escritura tras los acontecimientos políticos y los discursos que activó el 11 de septiembre de 2001, cuando el Wall Trade Center fue impactado por dos aviones pilotados por militantes de la yihad global. Así lo dice ella misma al frente de Pensar tras el terror. El islamismo y la teoría crítica entre la izquierda (2006; Madrid, Antonio Machado Libros, 2010): “Este proyecto no estaba planeado. El compromiso crítico con el islamismo como discurso político, el interrogante en torno a la labor cultural global, repensar la izquierda dentro de una esfera pública global: estos tópicos no se hallaban en mi agenda antes del 11 de septiembre de 2001”.

Y, pese a la diferencia de envergadura con respecto a su obra precedente (212 páginas de pequeño formato en la edición española), este libro es capital. Entre otras cosas porque, a través del diálogo roto tras el hundimiento de la URSS –que hacía de puente filosófico entre Occidente y Oriente–, desmonta la idea de que en la globalización se puedan contemplar lugares “retrasados” y “avanzados”. Es decir, que tan contemporáneos son el ISIS como la huelga feminista del 8 de marzo que viene. Que tras una sociedad laica e igualitaria como la de Afganistán de los 70, con un partido comunista local fuerte, puede llegar esa Edad Media gris de burka.

Buck-Morss intenta marcar los límites de la izquierda occidental para dialogar con los mundos que están fuera de su área cultural

En esta reflexión sobre la globalización, Buck-Morss intenta marcar los límites de la izquierda occidental para dialogar con los mundos que están fuera de su área cultural. Si los equipos occidentales de la emancipación hubieran hecho los deberes, no habría que volver a este libro cada vez que un atentado yihadista llama a nuestros dispositivos electrónicos.

De la izquierda del siglo XXI a la independencia de Haití

El último libro publicado de Buck-Morss podría haber sido el primero. Tras Adorno, Benjamin, las revoluciones del siglo XX y el 11-S, la autora remonta al inicio del siglo XIX, a Hegel. Lo hace en un ejercicio entre la filología, la antropología y la lectura de imágenes al estilo de Didi-Huberman: Hegel, Haití y la Historia universal (2009; Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2013).

Este ensayo intenta aclarar un misterio: ¿cómo es posible que Hegel escribiera su teoría del amo y del esclavo cuando en Haití se estaba dando una rebelión de esclavos contra amos, y no hiciera ninguna mención a ella? ¿Tuvo noticias del suceso? ¿Por qué no lo mencionó? Y, en cualquier caso, ¿qué hay de Haití en Fenomenología del espíritu? A partir de ahí, Buck-Morss canaliza una explosión de sentido. Las similitudes del vudú del Caribe y los ritos de los masones en Europa. De El siglo de las luces de Carpentier a Calibán y la bruja de Federici. Del Atlántico Negro de Paul Gilroy a los Jacobinos negros de C.L.R. James.

Ante el proyecto burgués de fragmentarlo todo, Buck-Morss confronta una labor de conexiones sutiles: desde la época en la que Hegel escribe hasta el siglo XX, con Lukács, Marcuse o Kojève, vía Marx. Este librito (apenas 252 páginas en tamaño de bolsillo en su edición en castellano) te deja boquiabierto, como aquellos legionarios polacos a las órdenes de Napoleón que “al escuchar a los antiguos esclavos cantar La Marsellesa, se preguntaron en voz alta si no estaban combatiendo para el lado equivocado”. Aquel regimiento de polacos que desacató las órdenes de Leclerc y decidió no ahogar a los seiscientos capturados.

Pasó desapercibida pero fijémonos en su obra

Uno se pregunta cómo ha podido despertar esta autora tan escaso interés en el ámbito cultural español. Sobre todo porque hay una gran descompensación entre el esfuerzo hecho por los editores en español para publicar sus obras en las dos orillas del Atlántico y la insignificante recepción que éstas han obtenido. Apenas una entrevista en el diario argentino La Nación a raíz de la publicación de Origen de la dialéctica negativa en 2011. Un artículo de Montserrat Crespín en un blog de la Universitat Oberta de Catalunya. Poco más.

Volvamos, pues, con Susan Buck-Morss. Como quien sale a caminar por la orilla del río y, al volver a su salón, ve todo lo conocido con más avidez: ninguno de los problemas habrá desaparecido, pero, tras la amplitud del paseo, nuestras piernas son más precisas en las distancias cortas.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Aurora Fernández polanco

    En historia del arte y bellas artes ha sido muy leída, gracias a La balsa de la Medusa. Hace dos años le hicimos una larga entrevista en Re-visiones. http://www.re-visiones.net/index.php/RE-VISIONES/article/view/11. Gracias por hablar de ella!!! Si que es fundamental, si!

    Hace 6 años 5 meses

  2. Mario Plaza Delgado

    Yo creo que si se ha trabajado a S. Buck-Morss. Siempre hay que volver a Dialéctica de la mirada. Algo menos a Mundo soñado y catástrofe. "El triunfo de esa forma de cognición en los adultos marca al mismo tiempo su derrota como sujetos revolucionarios", p. ej. ( Dialéctica de la mirada, pág. 291).

    Hace 6 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí