En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
La situación demográfica se convertirá pronto en un asunto social clave para el futuro de España. Cuatro investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en su reciente informe Un perfil de las personas mayores en España, calculan que en 2066 tendremos casi el doble de personas mayores que en 2017. Los últimos datos del Padrón Continuo (INE) cifran en 8.764.204 personas (18,8% del total de la población) que tienen 65 o más años; dentro de 50, aseguran estos investigadores, serán 14 millones (34,6%). La ONU va incluso más allá: sitúa a España como el segundo país más envejecido del mundo en 2050, con un 41,9% de personas mayores de 60 años.
La comparación con el contexto internacional demuestra que España no es de los países más viejos de Europa, pero se está colocando, de forma acelerada, dentro de la tendencia demográfica general en el continente. Según datos de Index Mundi de 2016, la media europea de mayores, muy por encima de la mundial (8%), estaba en un 19,1%. Statista sitúa, con datos de 2015, a Italia (21,7%), Alemania (21%) y Grecia (20,9%) como los países más envejecidos de la eurozona.
El informe del CSIC hace un dibujo demográfico completo de nuestros mayores. Uno de los elementos más destacados es la distribución de los mismos. Si bien la mayoría de las personas ancianas viven en núcleos urbanos, es en las zonas rurales donde la proporción de mayores con respecto al total se dispara: del 18,8% general se pasa al 28,3% (773. personas) entre los municipios de 2.000 o menos habitantes.
La mayoría de Comunidades Autónomas más envejecidas se concentran en el norte del Estado. Asturias, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Aragón y Cantabria presentan tasas de mayores por encima del 21% del total. Canarias, Murcia y Baleares son las que tienen los porcentajes más bajos, todas por debajo del 16%.
Otro elemento importante del perfil trazado en el informe es el de género: hay un 32,6% más de mujeres (4.995.737) que de hombres (3.768.467) mayores en España. La vejez afecta más a ellas, que tienen tasas de mortalidad más bajas y, en consecuencia, una esperanza de vida más alta. También se pone el acento en la soledad de las ancianas españolas; tres de cada cuatro mayores que viven en hogares unipersonales son mujeres.
El exponencial aumento del envejecimiento, junto a una natalidad en mínimos históricos y la bajada progresiva de número de habitantes (en 2066 habrá 5,5 millones menos que ahora, aseguran los investigadores), es una realidad que afecta y afectará a la sostenibilidad del sistema de pensiones, la atención a los mayores dependientes, o la innovación en España, sostienen desde CEIM.
En el evento “Reto al futuro”, un foro internacional sobre el envejecimiento celebrado el pasado 13 de febrero en Alicante, se puso el énfasis en la importancia de promover políticas públicas, además de ayudas a la natalidad, de salud y bienestar. La clave está en que la vida de los mayores sea cada vez más activa y sana. Para ello, la investigación y la prevención son fundamentales: en el foro se propuso la creación del primer centro de investigación en España dedicado al estudio del envejecimiento.
-----------------------
Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”.