1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Lyon: Radiografía de una final

Ricardo Uribarri 13/05/2018

<p>Ambiente en el Wanda Metropolitano momentos antes de que comience la vuelta de la semifinal de la Uefa Europa League</p>

Ambiente en el Wanda Metropolitano momentos antes de que comience la vuelta de la semifinal de la Uefa Europa League

Ángel Gutiérrez / Club Atlético de Madrid

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

“El Marsella no tiene ni una sola posibilidad ante el Atlético. No veo nada en lo que sea superior. Necesitará un milagro”. Así de contundente se mostró hace unos días el exseleccionador francés Raymond Domenech en su análisis de la final de la Europa League para L’Equipe. No parece, sin embargo, que el partido vaya a ser tan fácil para los de Simeone. Es cierto que por trayectoria europea en los últimos años, experiencia en jugar finales y nivel de algunos jugadores, los rojiblancos pueden tener la vitola de favoritos, como rápidamente han reconocido desde el propio cuadro francés en una clara maniobra para traspasar la presión al rival, pero eso no significa que el equipo que dirige Rudi García no tenga armas para poderse llevar el título.

Para entender el actual Olympique hay que retroceder hasta octubre de 2016, cuando el magnate norteamericano Frank McCourt compró el club a la familia Louis-Dreyfus por 45 millones de euros. En aquel momento, el club marsellés, el más laureado del país, con 10 Ligas, 10 Copas y una Copa de Europa, la única que ha ganado el fútbol galo, atravesaba una crisis deportiva que duraba ya unos cuantos años. McCourt, un millonario de Boston que hizo fortuna a través de los negocios inmobiliarios y que fue propietario del equipo de béisbol Los Ángeles Dodgers, dejó el club en manos de Jacques-Henri Eyraud, empresario con intereses en medios de comunicación deportivos. Sus primeras decisiones fueron contratar a Andoni Zubizarreta como director deportivo y al francés con antepasados españoles –su padre es de Almería– Rudi García como nuevo técnico.

García, exfutbolista, ex preparador físico y exanalista de rivales para John Benjamin Toschack en el Saint Etienne, ganó notoriedad durante sus años en el Lille, con quién hizo doblete de Liga y Copa en la campaña 2010-2011 con una plantilla en la que destacaba un joven Eden Hazard. En 2013, firmó por la Roma, con quién completó un gran primer año al acabar en segunda posición con un juego ofensivo atractivo. En la campaña siguiente repitió posición aunque las prestaciones del equipo no fueron las mismas y en su tercer año, tras una racha de una victoria en diez partidos, fue despedido en enero de 2016. Nueve meses después, se comprometía con el Olympique hasta 2019. Cogió al equipo en la decimosegunda posición y lo colocó a final de temporada en el quinto puesto, clasificándolo para la Europa League. Fue en ese momento, en el verano pasado, cuando empezó a notarse en materia de inversión la llegada del nuevo propietario.

Ya en el mercado de invierno anterior se habían hecho dos incorporaciones importantes, las de Dimitri Payet, que volvía al equipo gracias al pago de 30 millones tras una temporada y media en el West Ham, y el mediocentro Morgan Sansón por el que pagaron nueve millones. Pero para la presente campaña ficharon a los delanteros Mitroglou y Germain, al centrocampista brasileño Luiz Gustavo, al defensa Rami y al portero Mandanda. Además contrataron definitivamente a Thauvin y Njie tras haber estado anteriormente en el club como cedidos. Asimismo lograron las cesiones de Amavi y Abdennour. En total, una inversión de más de 100 millones en poco más de medio año para conformar una plantilla que ha llevado al club a su quinta final de competición europea, algo que no disfrutaba desde hacía 14 años, cuando perdió con el Valencia el título de la UEFA. De las cuatro anteriores, dos de Copa de Europa y dos de Copa de la UEFA, sólo ganó una. La Copa de Europa de 1993 al Milán. Igual que fue el primer club francés en ganar el torneo continental más importante, ahora quiere ser el primero del país en lograr el segundo título europeo. Ningún equipo del país vecino lo ha conseguido hasta ahora.

En total, una inversión de más de 100 millones en poco más de medio año para conformar una plantilla que ha llevado al club a su quinta final de competición europea

Para llegar hasta la final del próximo miércoles 16, el Marsella ha tenido que recorrer un largo camino. Por su quinto puesto en la Liga se vio obligado a disputar el pasado verano dos rondas previas de la Europa League. En la primera superó a los belgas del Ostende por un global de 4-2 y en la segunda dejó fuera al Domzale esloveno por 4-1. En la fase de grupos tuvo algunas dificultades, ya que pasó como segundo, por detrás de un Salzburgo al que se encontraría más adelante, y ganando sólo dos partidos de los seis disputados. En dieciseisavos se deshizo del Sporting de Braga por un total de 3-1; en octavos fue superior a un Athletic Club que cayó en los dos partidos, por 3-1 en terreno galo y por 1-2 en San Mamés. En cuartos perdió la ida por 1-0 ante los alemanes del Red Bull Leipzig pero dieron una exhibición en la vuelta al ganar por 5-2. Y ya en semifinales ha sido cuando peor lo han pasado. Ganaron por 2-0 en la ida pero el Salzburgo igualó ese marcador y sólo un polémico gol de Rolando en la segunda parte de la prórroga, tras un córner mal señalado, le dio el acceso a la final. Ha tenido que disputar 18 partidos, prácticamente media liga, para luchar por el título.

A nivel táctico, el Olympique que está terminando la temporada no es el mismo que el que la empezó. Lo explica para CTXT una de las personas que más saben del equipo marsellés en España, Andrés Onrubia Ramos, periodista especializado en fútbol francés como demuestra en su blog y que próximamente va a publicar el primer libro sobre fútbol francés en castellano. “Rudi García empezó esta campaña con el sistema que más ha utilizado durante toda su carrera, el 4-3-3, pero tras la goleada que sufrió en Mónaco (perdió por 6-1) y la derrota en casa por 1-3 ante el Stade Rennais decidió cambiarlo al 4-2-3-1 actual para corregir las carencias que tenía en el centro del campo, que pasó a ser más físico y que liberó a los jugadores de ataque”.

García fue conocido en sus primeros años como entrenador por apostar por el juego ofensivo. Al Lille que dirigió le llegaron a llamar ‘el Barcelona del Norte’. Sin embargo, tras su paso por la Roma parece haber añadido más matices a su filosofía de juego. “En su etapa en Le Mans y en Lille le gustaba que sus equipos tuvieran mucho la pelota. Ahora es un entrenador que combina distintos estilos. Cuando tiene el marcador a favor lo que hace es replegar mucho al equipo, dormir el partido y que pasen las menos cosas posibles. Hay fases en las que si le gusta tener el dominio y más presencia con la pelota, pero la característica principal del Olympique este año es el repliegue intenso y la verticalidad de sus hombres de ataque. Yo creo que en Marsella está implantando esos conocimientos adquiridos en Italia”.

Cabe pensar entonces si el patrón de juego del conjunto marsellés se asemeja con el del Atleti, especialmente en lo incómodo y peligroso que resulta para el contrario si se pone por delante. “La diferencia es que no sabe defender tan bien como el de Simeone. Se puede decir sin duda que ataca mejor que defiende. No es que sus jugadores ofensivos sean de primer nivel mundial pero si tienen peligro. Aunque uno de los puntos débiles del equipo es que no tiene un delantero centro de gran nivel”.

Onrubia destaca un detalle que realiza a veces el Olympique en los inicios de los partidos. “No sé si se verá ante el Atleti pero hay veces que cuando saca de centro manda la pelota al córner del rival para presionarle. Sus primeros minutos siempre son de presión. Es algo que hacía mucho José Anigo, el entrenador con el que el Olympique jugó su última final europea. Pero en líneas generales es un equipo que cede la pelota al rival. Los centrocampistas del otro equipo siempre tienen marcas individuales. Deja que el balón lo jueguen los centrales rivales pero cuando llega al medio campo entonces intensifica la presión, aunque tampoco es agobiante”.

En las jugadas de estrategia, se trata de un equipo peligroso en ataque pero que concede en defensa. “Es curioso que el camerunés Anguissa, que mide 184 centímetros, no acude al remate, se suele quedar en el centro del campo. Payet es el lanzador y sobre todo busca a Ramí, Rolando, Luiz Gustavo… Incluso Thauvin ha marcado algún gol a balón parado en la Europa League. García es un entrenador que trabaja mucho estas acciones aunque a nivel defensivo no es fuerte en esta faceta porque encaja bastantes goles”.

Onrubia nos ayuda a analizar al Olympique línea por línea. En la portería ha estado jugando Pelé por la lesión de Mandanda pero ya se ha recuperado y en la final jugará éste. “Es un portero que ha estado eclipsado por Hugo Lloris. Es su eterno suplente en la selección francesa. Se le recuerdan varias cantadas a lo largo de su carrera pero si tiene el día hace paradas muy difíciles. Destaca por sus reflejos. Sin embargo, su juego aéreo no es su fuerte y por ahí puede atacarle el Atleti”.

La línea defensiva suele estar compuesta, de derecha a izquierda, por Bouna Sarr, Rami, Luiz Gustavo y Jordan Amavi, con el central Rolando como primera alternativa. Este último tiene problemas físicos y habrá que ver si se recupera a tiempo. Lo más llamativo es la presencia en los últimos partidos como central de Luiz Gustavo, que ha jugado toda su carrera de pivote en el centro del campo. “Está rindiendo bien en esa posición, aunque ante el Salzburgo no tuvo una buena noche y hay que ver cómo va a responder en  un partido como la final y ante futbolistas como Griezmann y Diego Costa, que no son comparables a los delanteros del Salzburgo o de Leipzig. Pese a no ser rápido ni potente, su lectura de juego es de las mejores de Europa. Ha habido situaciones a campo abierto en los partidos en los que ha tenido que salir al sprint ante un jugador, y sólo con su lectura de juego, con poner su cuerpo, ha ganado el duelo en situaciones en las que estaba en desventaja. Lo que sí ha conseguido García al colocarle en esa posición es mejorar la salida de balón”.

En cuanto al resto de componentes de la zaga, Onrubia considera que “Rami no es un central de primer nivel y tiene problemas de concentración. En la izquierda juega Amavi, que es muy ofensivo y se convierte en un carrilero-extremo con la cualidad de ser ambidiestro, pero le cuesta recuperar su posición y eso provoca que los rivales le busquen su espalda y aprovechen los huecos que deja en defensa. Y en la banda derecha está Bouna Sarr, que era un extremo izquierdo y que Rudi le reconvirtió al lateral, como hizo con Florenzi en la Roma, y es el jugador que más duelos gana en la Europa League. Quizá es el punto fuerte en defensa”.

El experto en fútbol francés cree que la calidad de la  pareja atacante rojiblanca puede acabar imponiéndose a las prestaciones de los jugadores del Marsella en defensa. Especialmente por la parte central. “Luiz Gustavo sale siempre al corte y lo suele hacer para barrer. O pasa la pelota o pasa el jugador. Pero un desmarque de Costa al espacio con una asistencia de Griezmann les puede dejar muy tocados. En un contexto contra Costa y Griezmann es donde puede marcar las diferencias el Atleti. Las coberturas de Rami y Amavi no suelen ser buenas y no cubren el hueco que deja el brasileño”.

En el doble pivote, Rudi García tiene tres alternativas para elegir dependiendo el carácter que le quiera dar al equipo. Puede apostar por alinear juntos a Maxime López y Morgan Sanson, lo que le asegura posesión de balón y buena circulación pero deficiencias en defensa. También por juntar a Anguissa y a Kamara, con lo que ganaría en trabajo, despliegue físico y recuperación pero perdería en creatividad. Y, por último, puede combinar ambas opciones. “Yo creo -asegura Onrubia- que si Rudi quiere llevarse esta final tiene que jugar con un pivote que sea defensivo. No puede poner a López y Sanson porque son dos futbolistas que a su espalda tienen problemas. Aunque cuando les coloca de titulares, es Luiz Gustavo el que adelanta mucho su posición hasta convertir al equipo en un 3-4-3, que es otro dibujo que en algunos momentos se puede ver”.

Todos los que han visto jugar al Olympique coinciden en que la gran fortaleza del equipo es su línea de tres medias puntas que forman Thauvin por la derecha, Payet en el medio y el argentino Ocampos por la izquierda. “El Marsella ataca sobre todo por la banda derecha. Allí se mete López con Thauvin y se deja caer Payet para provocar un tres contra uno al lateral izquierdo. Lo que hacen es atraer a los rivales para que el delantero y un medio centro aprovechen los espacios por dentro. El Atleti debe tener cuidado ahí aunque es verdad que suele cerrar muy bien esas superioridades. Y vigilar las apariciones en la otra banda de Amavi y Ocampos, que llegan por sorpresa. Ocampos ha recuperado el nivel que tuvo en el Mónaco hace unas temporadas. Allí jugaba a la derecha y era un jugador explosivo y con técnica pero en el Marsella ha ganado músculo y peso y se ha convertido en un jugador de llegada, de potencia. También gana muchos duelos en el juego aéreo. Se puede asemejar un poco a Raúl García, el actual jugador del Athletic. Se mete mucho por dentro dejando el carril para Amavi”.

Todos los que han visto jugar al Olympique coinciden en que la gran fortaleza del equipo es su línea de tres medias puntas que forman Thauvin por la derecha, Payet en el medio y el argentino Ocampos por la izquierda

Sin duda, los dos jugadores más desequilibrantes del cuadro galo son Payet y Thauvin. El primero parece haber recuperado el nivel que mostró en la Eurocopa de Francia de 2016. “No en vano, es el máximo asistente de Europa, habiendo generado nada menos que 121 ocasiones en el área contraria -señala Andrés Onrubia-. Para mí es el líder y el peligro más importante de este equipo. Tiene una pierna derecha descomunal, busca mucho los cambios de orientación y los pases entre líneas. Incluso a veces se retrasa para ayudar en la creación del juego. Si el Atleti consigue frenarle, el cuadro marsellés va a tener problemas para crear ocasiones en la portería de Oblak. A Thauvin le están criticando mucho porque no ha aparecido  en ninguno de los partidos importantes de la Liga, en los que su participación ha sido testimonial, pero sus prestaciones han sido mejores en Europa. Es un jugador al que hay que exigirle más, aunque es el máximo goleador del equipo con 24 goles entre todas las competiciones. Puede salir por los dos perfiles. Tiende mucho a hacer la típica jugada de Robben, de meterse por dentro para buscar el disparo de rosca o una pared pero también a salir por su derecha para buscar un centro”.

El nivel baja enteros en la punta del ataque en comparación al que tiene esa línea de tres jugadores. Las dos bazas que tiene García para la posición más adelantada del equipo no convencen mucho a Onrubia. “El griego Mitroglou fue el fichaje estrella del verano y su temporada es muy decepcionante. Ha hecho algún buen partido pero no se ha adaptado al esquema del entrenador. Es un puro rematador de área que no destaca por su técnica. Se llegó incluso a rumorear que podía salir cedido en enero. Y Valere Germain, que fue un pilar en el Mónaco para ganar la Liga, es un jugador que se siente mejor en un esquema de dos delanteros y este año, con un sistema de un solo atacante, no está cómodo. No es un punta puro, le gusta moverse entre líneas, tirar diagonales y caer a las bandas. Sus cifras goleadoras no son muy destacadas. Yo creo que va a jugar Mitroglou porque es mejor para fijar a los centrales y permitir la llegada de los jugadores de segunda línea pero si quiere jugar a la contra, Germain es más rápido”.

Una vez desgranados los jugadores del rival, hay que preguntarse si las  características como equipo del Marsella se amoldan bien al equipo colchonero. “El Atleti se adapta a todos los estilos de juego pero las contras del Marsella son muy peligrosas y ahí es donde los de Simeone pueden sufrir. Marca muchos goles cuando no acaba jugada el equipo rival, cuando hay algún espacio en la defensa del equipo que tiene enfrente. Por eso los del Cholo deben tener mucho cuidado con las pérdidas en el centro del campo. Payet y Thauvin no son fáciles de frenar pero cuando el Marsella tiene enfrente un equipo con buen repliegue sufre mucho y eso los rojiblancos lo suelen hacer bien. Yo creo que si el Atleti se adelanta en la final puede ser un muro infranqueable que el Olympique no sepa cómo superarlo” afirma Andrés.

Hay un detalle que al repetirse en el tiempo aparece más como síntoma que como casualidad. El cuadro marsellés lleva cuatro temporadas sin poder ganar a ninguno de sus tres grandes rivales en la Liga nacional, Paris Saint Germain, Mónaco y Olympique de Lyon. “Es un equipo que no ha dado la talla en los últimos años en los partidos importantes. Es cierto que ha tenido bastante inestabilidad, con varios cambios en el banquillo. Los nuevos inversores quieren que el equipo esté en Champions League y a través de la Liga no depende de sí mismo para lograrlo este año, por lo que su opción más clara es ganar la final y para ello debe dar de una vez un golpe de autoridad en una cita trascendente”. A dos jornadas del final del campeonato, ocupa la cuarta posición (en la liga francesa sólo los tres primeros se clasifican para la Liga de Campeones) con un punto menos que el tercero, el Mónaco y dos menos que el segundo, el Olympique de Lyon.

Lyon está a poco más de dos horas de Marsella y las aficiones de uno y otro club, e incluso los dirigentes de ambos, tienen una rivalidad muy fuerte. El hecho de que la final se dispute en el flamante Parc OL, inaugurado hace dos años, parece a priori un punto a favor de los franceses. Pero también puede tener su factor negativo. “El poder ganar un título europeo en la casa de un enemigo acérrimo puede servir de motivación para el equipo francés, es evidente. Pero esa presión por tener que ganar para llegar a la Champions, que era el gran objetivo para esta temporada, puede jugar también en su contra porque sería un fracaso no conseguirlo teniendo en cuenta el ambicioso proyecto que hay detrás. A nivel ambiental está claro que va a haber mucha tensión en las horas previas y en la grada y veremos si no influye en lo que pase en el campo”. El club local ha llegado a presentar una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal de Gran Instancia de Lyon por el comportamiento de los aficionados marselleses en las redes sociales, que han amenazado con “destruir” el campo de su rival con motivo del choque.

Hablando de motivación y del papel que juega la ciudad que acoge la final por diversos motivos, no hay que olvidar la que también sentirá Griezmann, más allá de lo que suponga esta cita en relación a su futuro próximo. Antoine nació en Maçon, localidad a apenas 70 kilómetros de Lyon, sede del Olympique, equipo del que era aficionado y en el que le hubiera gustado jugar pero que le rechazó cuando tenía 13 años por ser demasiado bajito. En esa ciudad marcó en 2013 su primer gol europeo jugando con la Real Sociedad y allí puede ganar su primer título continental. Ganas de destacar seguro que no le van a faltar.

En lo que ya parte con ventaja el Marsella antes de comenzar el partido es en el descanso con el que va a encarar el compromiso respecto al Atleti. El club encontró la comprensión de Federación, Liga y rivales para adelantar su compromiso en el campeonato nacional 24 horas y tener así un día más de descanso a pesar de estar jugándose la posición de Champions con otros equipos. La jornada unificada prevista no fue impedimento para tomar esa decisión. En España, el Atleti se ha visto obligado a jugar el sábado al estimar la Liga que su encuentro con el Getafe no se podía mover al tener que celebrarse al mismo tiempo los partidos en los que está en juego la lucha por clasificarse para Europa. El enemigo, por desgracia, parece estar en casa.

Hace 32 años, más de 20.000 aficionados rojiblancos viajaron hasta Lyon soñando con ver a su equipo levantar la Recopa. Un potente Dinamo de Kiev se lo impidió. Esta vez, a pesar de contar el recinto con un aforo mayor que el viejo Gerland, no podrán viajar tantos. Las cosas de la UEFA. Pero los que allí acudan en esta ocasión alentarán todo lo posible al equipo para que la ciudad francesa no vuelva a ser un recuerdo negro en la historia del Atleti.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ricardo Uribarri

Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Che

    Es muy de valorar todo este análisis en profundidad del equipo marsellés, pero de nada sirve todo este despliegue técnico de características cuando el elemento más decisivo y que puede cambiar el signo del partido de forma automática es el árbitro Kuipers, que ya le quitó una Champions al Atleti en Lisboa con sus ayudas al rival.

    Hace 6 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí