1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Reportaje Ctxt

Enfermedad mental: el género importa, pero se pasa por alto

La manera de manifestar las afecciones de hombres y mujeres es diferente pero, además, los trastornos no sólo responden a cuestiones biológicas, sino también a construcciones sociales y culturales

Cristina Vallejo Madrid , 30/05/2018

Kari Myrholmen

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

¿Tienen las mujeres más complicado mantener la salud mental? “Hay que partir de que en todas las sociedades existen desigualdades entre mujeres y hombres y eso influye en el proceso de salud y enfermedad”, afirma Cristina Ortega Ruiz, psicóloga especialista en cuestiones de género que trabaja en la delegación de Igualdad de la Diputación de Almería. Ortega Ruiz continúa: “Los datos de la Organización Mundial de la Salud parecen arrojar que sí hay diferencias de género en ciertas enfermedades mentales como depresión, ansiedad o demencias, que tienen mayor incidencia en las mujeres”. Y añade: “Otros estudios, como la Encuesta Nacional de Salud en nuestro país indican que la prevalencia de trastornos mentales entre las mujeres trabajadoras es seis veces mayor que entre los hombres trabajadores”. Entre esos trastornos enumera los síntomas depresivos, la ansiedad, los problemas sociales y la hipocondría derivados del estrés en el trabajo.

Cristina Masini Fernández, psicóloga clínica del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, abunda en la cuestión: “La morbilidad psíquica tiene especificidades de género, no sólo a nivel cuantitativo sino también cualitativo. Las explicaciones socioculturales son las que mejor dan respuesta a estas diferencias. La American Psychological Association publicó en 2011 un estudio con datos recogidos en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos que mostraba una tendencia mayor en las mujeres a padecer ansiedad y depresión, frente a una preponderancia en los varones a presentar trastornos relacionados con abusos de sustancias y conductas antisociales. Concluyó que los resultados estaban relacionados con la manera de interiorizar y expresar emociones entre hombres y mujeres. A las mujeres se les educa para que repriman los afectos hostiles, con la consiguiente aparición de patologías relacionadas con la inhibición y hostilidad volcadas contra sí mismas. Por el contrario, los varones son estimulados a dar muestra de fortaleza y dominación social, por lo cual muestran una mayor tendencia a las transgresiones, a las actuaciones disruptivas y a imponer su voluntad”.

Además, como plantea Regina Bayo-Borrás, especialista en psicología clínica y miembro de la junta del Centre d'Anàlisi i Programes Sanitaris, las mujeres están más conectadas con las situaciones de pérdida, y su organismo biológico facilita que así sea, al igual que les hace más conscientes del paso del tiempo. Por ello, pueden ser más proclives a sentimientos de tristeza y duelo. Las mujeres, dice Bayo-Borrás, son más tendentes a quedarse en su situación triste (o depresiva, si la tristeza no se puede asumir, si se enquista, si lleva a una situación de bloqueo), mientras que los varones son más tendentes a canalizar esa tristeza a la acción, al alcoholismo, a las adicciones, que son más frecuentes entre los hombres. Rodríguez Calderón remata: “Tras numerosos estudios, se ha mostrado la diferencia que existe en cuanto a la expresión de las emociones por parte de ambos géneros. Las mujeres son más propensas a interiorizar sus emociones y retraerse, lo que produce depresión y ansiedad; los hombres, por el contrario, tienden a exteriorizar sus emociones, lo que produce conductas antisociales”.  

Como señala Masini Fernández, la diferencia de género tanto en la morbilidad psiquiátrica como en el comportamiento frente al acto de enfermar tiene su impacto en el consumo de recursos sanitarios. Masini Fernández menciona un estudio europeo de 2017 de acuerdo con el que las mujeres utilizan aproximadamente el 70% de los recursos de salud mental frente al 30% de los hombres. Aunque, como también pone de relieve Masini, “esta diferencia no es precisamente un reflejo de una mejor salud mental en ellos, puesto que en este continente el 75% de los suicidios son perpetrados por varones”.

El malestar emocional lleva a la gente a hacer lo que puede. Una persona con una afección mental puede vivir en la marginalidad un tiempo y volver a la normalidad o puede desembocar en situaciones de mucha degradación si no recibe la ayuda social y terapeútica necesarias

Masini Fernández muestra la existencia de una posible contradicción. Porque en un primer momento parece que las mujeres tienen peor salud mental y que por eso utilizan más los recursos sanitarios, pero finalmente se observa que los suicidios son mayoritariamente masculinos, lo que quizás sea la cuestión última que muestra que la manera de manifestar las afecciones de unos y de otras es diferente.

Cristina Rodríguez Calderón, psicóloga de Feafes Galicia (parte de la Confederación Salud Mental España), insiste en otra clave para resolver el entuerto: las enfermedades mentales no sólo responden a cuestiones biológicas, sino también a construcciones sociales y culturales que, unidas a valores individuales y colectivos, condicionan la manera en la que los grupos sociales viven, enferman y mueren.

La mujer: un ser para los demás

En las causas sociales es en las que profundiza Pilar Pascual, coordinadora de la Asociación de Mujeres para la Salud, organización que lleva treinta años trabajando en Madrid con mujeres y malestares de género. Pascual otorga una gran responsabilidad a la socialización patriarcal que otorga a la mujer un papel subordinado respecto al hombre, así como las misiones cuidadora y reproductora, frente a la función productora que se asigna al varón. “La mujer aprende que es un ser para los demás; y quien está pendiente de los demás, no lo está de sí misma”, afirma. Además, enumera las presiones a las que se ve sometida la mujer y que contribuyen a deteriorar su salud mental: en primer lugar, se encuentra la presión por lo que se espera de ella, por las misiones que se prevé que cumpla; a continuación, la presión sobre su cuerpo, porque el cuerpo de las mujeres es algo que siempre está sometido al juicio de los demás, porque las mujeres siempre ven su propio cuerpo como algo a lo que le falta o le sobra algo, y ello les afecta a la hora de contar con la autoestima suficiente para lanzarse al mundo de manera autónoma. En tercer lugar, la mujer sufre una mayor presión sobre su sexualidad, puesto que en ella han de convivir el recato en sociedad y la satisfacción de los deseos de su pareja masculina. Por último, la mujer tiene que convivir siempre con la amenaza de ser víctima de violencia, que puede convertirla en un ser temeroso, lo que provoca que, cuando llega a la edad adulta y necesite mostrar fortaleza, a veces no esté preparada.

Estos focos de presión, cuenta Pilar Pascual, cristalizan en cuatro momentos de la vida de las mujeres en forma de malestares de género. El primero ya se ha esbozado: se trata del momento en que tienen que lanzarse a desarrollar una vida autónoma, y les puede ser difícil, dado que se las educa en la dependencia y en la inseguridad. Además, en esa etapa de la vida comienzan las primeras relaciones de pareja, que suelen ser desiguales, lo que también ocasiona carencias a las mujeres. Ello da paso al segundo momento de malestar, que se produce cuando a la relación de pareja se suman los hijos pequeños: “Cumplir los mandatos de género y querer desarrollar una carrera profesional, ese exceso de trabajo, ese querer estar en todas partes, ese necesitar tener todo controlado... enferma a las mujeres”, afirma Pascual. “El descontento se manifiesta en ese 'tengo todo, pero estoy fatal'. Es una depresión de género estacional y tiene que ver con ser mujer”, afirma Pascual. Aunque la historia no acaba aquí. Entre los 55 y los 60 años la mujer vuelve a atravesar otro momento crítico: sigue en pareja, pero los hijos son mayores y ya no necesitan cuidados; ha postergado su proyecto vital, no ha promocionado, se ha quedado desarrollando un trabajo rutinario y que no la llena, mientras que su pareja sí ha llevado a cabo su proyecto profesional, y se encuentra con el nido vacío y con el “qué hago ahora yo si ya no ejerzo de madre”.

Por último, hay otro momento de malestar en otro tipo de mujeres: en las que se acercan a los cuarenta años, han desarrollado su carrera profesional, han encontrado hombres en la vida, pero no se han quedado con ellas porque, quizás, no estaban dispuestas a sacrificar su vida por cumplir con su rol tradicional de género de ser esposa y madre. Pero esta mujer siente que sus años fértiles van tocando a su fin y que aunque su vida laboral sea muy satisfactoria, le puede faltar algo que puede considerar importante: una pareja y unos hijos. “La sociedad la machaca y ella se siente mal”, afirma Pascual, que concluye: “Por una cosa o por la contraria, las mujeres siempre están insatisfechas, porque tienen el mandato de ser cuidadoras y el deseo de hacer otras cosas”. Ello lleva, según concluye Pascual, a sufrir este tipo de “depresiones circunstanciales”, de “malestares de género”.

¿Enfermedades o malestares?

¿Es acertado hablar de “malestares de género”, de problemas psicológicos por la presión que sufren las mujeres en las diferentes etapas de la vida? Masini Fernández contesta: “Sí, desde luego. Además de existir particularidades biológicas constitucionales en la mujer que las hacen más vulnerables especialmente como el impacto del ciclo reproductivo, están los valores socio-culturales que son promotores de malestar mental y emocional”. Aunque matiza: “Está documentado que la morbilidad psiquiátrica es mayor en las mujeres casadas que en las solteras, a diferencia de los hombres, a los que estar casados les resulta un factor de protección. Y es que socialmente las mujeres siguen cargando con el rol de cuidadoras de los enfermos crónicos de las familias, con el consiguiente perjuicio para su salud. Es decir, que la sociedad asienta gran parte de su bienestar en las mujeres, pero a la vez las deja expuestas a sufrir mayor número de patologías devenidas del trato que las prodiga”.

Pilar Pascual, de todas maneras, precisa: “La depresión de género no es una enfermedad mental ni biológica, sino un conjunto de sufrimientos y malestares físicos y psicológicos que experimentan las mujeres cuando padecen una crisis de identidad de género, por su forma de ser mujer. Estas depresiones pueden producirse por la acumulación de los efectos negativos en la salud de las microviolencias, por las contradicciones y frustraciones de practicar los múltiples roles y mandatos o por la vivencia de crisis vitales (ruptura de pareja, maternidades...) o como consecuencia de algún hecho traumático (abusos sexuales en la infancia, violencia de pareja...)”.

También Regina Bayo-Borrás incide en esta cuestión, en relacionar los aspectos de salud mental con las condiciones de vida de las personas de tipo económico, social, legal y los usos y costumbres que la favorecen, o no. Para las mujeres hay factores de tipo familiar y social que dificultan que puedan evolucionar personalmente sin malestar emocional, aunque sus condiciones de vida han mejorado mucho gracias a los logros obtenidos por los movimientos feministas y también gracias al apoyo de los hombres que lo han acompañado y ahora “las mujeres ya llegan al mundo con una canastilla de derechos y libertades como nunca antes hemos tenido”, ilustra Bayo-Borras. En cuanto a los problemas de salud mental, como continúa esta experta, estos se manifiestan debido a las malas relaciones familiares desde la infancia, tanto en hombres como en mujeres, y se muestran en forma de trastornos psicológicos clasificados, que requieren tratamiento y que afectan a la relación con los demás, al autocuidado...

“La mujer no es más débil y vulnerable a la enfermedad mental, lo que sí es aprendido es que las mujeres, por la educación patriarcal recibida y por sus propios ciclos vitales biológicos (menstruación, embarazo, menopausia...) es más sensible al malestar, a expresar lo que está sintiendo y a autoobservarse”, zanja Ortega Ruiz.

Un malestar de género medicalizado

Hasta aquí observamos una cierta contradicción entre, por un lado, datos que apuntan una prevalencia de la enfermedad mental entre las mujeres frente a los varones, pero también la impresión de que es posible que muchas de las situaciones que sufren las mujeres sean malestares que se tratan como patologías.

Rodríguez Calderón resuelve esta segunda aparente contradicción con la que nos topamos: “En la actualidad, el malestar emocional de las mujeres está medicalizado. Las mujeres tienen un mayor número de prescripción de psicofármacos que los hombres”. "El sistema nacional de salud medicaliza el malestar de género", coincide Pascual. Y una de las razones puede residir, como señala Rodríguez Calderón, en las diferencias que existen en cuanto al diagnóstico en hombres y mujeres: “Numerosos estudios muestran cómo se prescriben más tratamientos ansiolíticos y antidepresivos a las mujeres y, en cambio, a los hombres se les realizan más pruebas físicas ante los mismos síntomas. Esto se debe a que hay una tendencia a pensar que el malestar de de la mujer es psicológico, mientras que el del hombre es de origen físico”. Ello puede ser herencia de lo que ocurría en el siglo XIX, cuando las mujeres eran fuertemente patologizadas, mientras que las conductas de los hombres que se alejaban de lo habitual no causaban sospechas de enfermedad mental, sino que eran normalizadas socialmente.

Por eso es pertinente que Bayo-Borrás plantee la cuestión de en qué medida en el imaginario social persiste la imagen de la mujer como psicológicamente más inestable, como sujeto que sufre procesos de mayor intensidad emocional, hasta qué punto, además, se ha puesto la etiqueta de “locas” y “brujas” a mujeres que rompían las normas, a las que no se adaptaban al canon familiar establecido y al rol que las correspondía, a quienes eran más vulnerables o especialmente inteligentes, lo que les hacía sufrir más que a las demás, a ser “mad, sad, bad”, “locas, tristes, malas”.  

Masini Fernández muestra cómo “las categorías psiquiátricas están consensuadas por una amplia mayoría de hombres, pues son los que mayoritariamente ocupan posiciones de poder a la hora de definirlas. Este hecho en sí mismo es un sesgo que merma la calidad de la atención sanitaria en ambos géneros: las mujeres son más fácilmente diagnosticadas de depresión y de trastornos histeriformes, quedando enmascarados muchos cuadros de trastorno por estrés post-traumáticos devenidos de la exposición a maltrato; y en los hombres quedan ocultas muchas depresiones porque los síntomas con que cursa la enfermedad en ellos no se recogen adecuadamente en esa categoría diagnóstica. En definitiva, la conciencia sobre las diferencias de género es condición imprescindible para realizar el abordaje adecuado dentro del ámbito de la salud mental”.

Las investigaciones demuestran que las mujeres que sufrieron malos tratos psíquicos, físicos o sexuales en la infancia son las vulnerables a ser víctimas de violencia conyugal en la vida adulta

¿Sensibilidad de género en el sistema psiquiátrico, psicológico, en la ciencia médica? De acuerdo con Masini Fernández, “mayoritariamente, no”: “En una encuesta realizada con asociaciones profesionales de psiquiatría de la Unión Europea (antes del Brexit), se constató que si bien había consenso a la hora de considerar de suma importancia la diversidad y desigualdad de género, sólo en tres países se realizaba formación regulada oficialmente sobre este tema: Países Bajos, Dinamarca y Reino Unido. Los valores sociales tradicionales están enraizados también en la profesión sanitaria y dificultan que los cambios vayan al ritmo que la gravedad del problema reclama”.

En esta misma cuestión insiste Rodríguez Calderón: “La exclusión de las mujeres en la mayoría de los estudios clínicos ha dado lugar a 'vacíos importantes sobre las enfermedades mentales y su tratamiento', según declaran los psiquiatras investigadores Silvia L. Gaviria y Renato D. Alarcón. Esto hace que muchas veces las mujeres sufran más efectos adversos, ya que no se tiene en cuenta la fisiología femenina en cuanto a los ciclos menstruales y otras circunstancias especiales, como el embarazo, la lactancia, la menopausia, los anticonceptivos hormonales…”.

La ausencia de sensibilidad de género a la hora de acercarse a la enfermedad mental es especialmente chocante en cuanto a que, como apunta Rodríguez Calderón, la salud mental de las mujeres se reconoce como el campo de mayor impacto en el bienestar individual, familiar y social. Bayo-Borrás apunta que lo que más influye en la salud mental de los hijos es la salud mental de sus progenitores, especialmente del estado emocional de la mujer en el momento de ser madre: “A cada criatura recién nacida lo que más le influye es el estado emocional de su madre en primer lugar”, añade.

Ortega Ruiz muestra una posibilidad de cambio de esta situación: “El modelo tradicional médico ha estado basado en la cultura patriarcal, pero actualmente el sistema médico está teniendo más sensibilidad, principalmente porque hay muchas más mujeres en el sector sanitario. De hecho, en muchos casos está muy feminizado. Y en los ensayos clínicos se incluyen mujeres. Pero aún está pendiente de que se analicen esos factores culturales que hacen que las mujeres acudan más a pedir ayuda sanitaria y se analice por ejemplo los motivos de consulta reales y esas diferencias basadas no sólo en el factor biológico sexo, sino en el factor cultural género”.

Así, Masini Fernández también señala que “la imposición social al varón de sostenerse en una imagen de 'sexo fuerte' le dificulta reconocerse como enfermo en general y más si se trata de patología psíquica, que conlleva en el imaginario colectivo la idea de inferioridad o debilidad. Esto promueve que su padecer quede las más de las veces invisibilizado, le expone a un agravamiento de su patología, en definitiva, juega en su contra”.

Pero Bayo-Borrás también advierte del problema de “ideologizarlo todo”, de “someter toda la cuestión de las relaciones entre hombres y mujeres a un cliché, porque existe el riesgo de simplificar las complejas relaciones entre ambos”. Opina que estos problemas hay que analizarlos desde la multidisciplinariedad, hay que verlos desde el feminismo, desde la antropología, la sociología, pero también desde la historia vital de cada cual. Hay muchos factores que influyen en el malestar emocional de las mujeres y de los hombres también, algunos de los cuales pueden producir incluso trastornos mentales. “Hay que acercar la mirada a la subjetividad porque no somos ni marionetas ni robots”, añade Bayo-Borrás. “No todos los hombres machistas supremacistas matan”, ilustra. “Aunque el machismo ayude, los maltratadores, los asesinos de mujeres, están gravemente trastornados y nunca antes fueron diagnosticados”, concluye.

Mayor violencia como causa y consecuencia

Las expertas consultadas no pasan por alto cómo la violencia que se ejerce sobre las mujeres afecta a su salud mental. “Es determinante y está muy investigado que las mujeres que sufren violencia de género sí derivan en consecuencias psicológicas. Entre ellas, la depresión, la ansiedad o los trastornos alimentarios”, afirma Cristina Ortega Ruiz. “Haber crecido en ambientes violentos es un predictor de probable fragilidad psíquica. En un reciente estudio de la federación vasca Fedeafes se valoró que un 75% de las mujeres que padecen algún tipo de enfermedad mental han estado expuestas a situaciones de violencia en el ámbito familiar y más del 40% de las mujeres con trastorno mental severo han sufrido violencia sexual. Las investigaciones demuestran que las mujeres en cuya infancia sufrieron malos tratos psíquicos, físicos o sexuales son las vulnerables a ser víctimas de violencia conyugal en la vida adulta. Es decir, la violencia está en el origen de la patología y en la perpetuación de la misma, sólo si se actúa para ayudarlas a construir una identidad más ajustada y a establecer unos vínculos relacionales saludables, podrán romper con ese círculo que las condena”, añade Masini Fernández. “Los abusos sexuales en la infancia y sobre todo en el seno familiar es de lo que más trastorna la cabeza, su efecto es devastador. Desemboca en una persona mal construida y ello le hace más vulnerable a la violencia”, añade Pilar Pascual.

“Los trastornos mentales pueden ser una consecuencia de abusos sexuales en la infancia, de maltrato o de negligencia parental o de la crueldad de los padres”, agrega Regina Bayo-Borrás. Aunque esta experta insiste en que no le gusta victimizar a las mujeres y señala el maltrato que también sufren los varones en su infancia, reconoce que la violencia sexual la sufren más las mujeres.

Al tiempo que las mujeres que han sufrido violencia tienen más probabilidades de sufrir enfermedades o malestares mentales, las que terminan desarrollando patologías también están más expuestas a la violencia de género. Ortega Ruiz reflexiona: “No tienen por qué sufrir violencia de género, pero las mujeres con una enfermedad mental pueden ver sus capacidades y sus habilidades de resolución mermadas y ser más vulnerables y, si están expuestas a una violencia física, psicológica o sexual por parte de su pareja, se va a agravar mucho más”.

Y la situación pueden terminar mucho peor: “El malestar emocional lleva a la gente a hacer lo que puede. Una persona con una afección mental puede vivir en la marginalidad un tiempo y volver a la normalidad o puede desembocar en situaciones de mucha degradación si no recibe la ayuda social y terapéutica necesarias”, concluye Bayo-Borrás.

 

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Cristina Vallejo

Cristina Vallejo, periodista especializada en finanzas y socióloga.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. claudia gamboa

    creo que la mujer la enseñan a decir lo que quiere y a pedir lo que desee y al hombre lo callan, lo reprimen y le cargan todo el peso social y económico.

    Hace 4 años 4 meses

  2. v

    Un articulo muy interesante Cada persona tiene su proceso evolutivo personal intrasferible No hemos nacido todas las personas para lo mismo. pero la culpa que se ha convertido en cultura con y por la eficiencia cappitalista , nos estigmatiza y ppenaliza nos cuadriculan por la productividad etc aceptar nº proceso es importante. La tele atrofia y paraliza eñ cortex frontal del cerebro con el que pensamos - Tranquilo pasaras En la depre hay que observar lo pensamientos sin dejarse llevar por ellos sin mas. Ademas, mañana será otro dia. LO que es asi es asi. Si no fueramos capaces de afrontar lo que nos pasa no lo percibiriamos. Lo que es asi es asi La flor de loto mas bella puede surgir del barro mas sucio No es bueno exponerse demasiado en publico. Aveces hay que plantarse. Sin vanidad, Con compasion, - La depre trata de algo que querremos ser , pero de que no llegamos a serlo por cuestiones sociales y personales el comoenzo de una catarsis , el renacimiento del ave fenix que resurge de sus cenizas. - meditar nos trae al aquiahora , ya que ns damos cuenta que no sucede lo que nos atormenta, tbn calma ansia energetiza, ecuanimiza y nos hace personas mas empáticas asertivas , al disminuir la tension personal etc ....y ns concilia con este proceso personal - diria que las causas son : . no hacer meditacion : ver articulo en w.nuevatribuna y sus posts . dieta del cadaver que atrae consumo de azucar cafe alcohol etc drogas ellas que afectan al sistema nerviso . falta de horas de luz. sedentarismo . falta de educacion falta de Vit B 12 . individualismo soledad competitividad jerarquias materialista-capitalista-fascista . fluor de productos dentales y del agua publica ( en el pais vasco no beber y tirar la del fondo ) . el socialismo proporcina lo basico y esto tranquiliza - hay antidepresivos con fluor que agravan la depre y ls hay tbn que provocarian al suicidio esto esta en interneto - esto fnciona , hay que decirlo muy seriamente : " estoy triste...taaaan triste... que no puedo decir Ja JA JA " suele pasar que se reviente de risa .... - dieta para la NO depre : dieta cerealista especialmente rebajar consumo de carne y lacteos asi como de tabaco - Digitopuntura - bioenergetica para la depre : hacer el gesto de OK con el pulgar estirado y el puño cerrado acercarlo a la axila levantar el codo introducir l dedo en el hueco axila bajar codo mantener el T que se desee - . https://nutritionfacts.org/es/2018/04/03/mejor-dieta-para-depresion/?utm_source=NutritionFacts.org&utm_campaign=5741c308ad-RSS_BLOG_DAILY_SPANISH&utm_medium=email&utm_term=0_40f9e497d1-5741c308ad-25635601&mc_cid=5741c308ad&mc_eid=ea2b71e8d3 . https://www.youtube.com/watch?v=4xbNNxQZEgA - https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-04-25/jim-van-os-psiquiatria_1553835/

    Hace 6 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí