Los municipios españoles con más renta triplican en riqueza a los más pobres
La desigualdad geográfica más grande entre núcleos urbanos se encuentran entre el centro (Madrid) y el sur (Andalucía). Son, a su vez, las comunidades con las localidades con menor y mayor tasa de desempleo, respectivamente
Arturo Tena 15/06/2018
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
Las desigualdad económica en España se manifiesta de distintas formas: en renta de las personas, en los impuestos, en el acceso a la vivienda… Y también en la distribución geográfica. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado recientemente el informe Indicadores Urbanos, una recopilación de los datos que ofrece el Proyecto Europeo Urban Audit con información actualizada sobre las condiciones de vida a nivel geográfico en nuestro país. El eje de las diferencias, como ocurría en años anteriores, se mueve entre el centro y el sur peninsular: los tres ayuntamientos con mayores rentas medias anuales per cápita (2015) se encuentran en la periferia de Madrid (Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Las Rozas) y los tres con menores están en Andalucía: Níjar (Almería), Los Palacios y Villafranca (Sevilla) y Alhaurín el Grande (Málaga)). Las localidades madrileñas son más de tres veces más ricas que las andaluzas: se encuentran entre los 18.000 y 23.000 euros por habitante, mientras que las andaluzas lo hacen entre 6.000 y 6.500.
Entre otras razones, esta desigualdad en la renta por distribución geográfica se explica en los niveles de desempleo. Los municipios con las tasas de paro más bajas son Pozuelo de Alarcón (7,4%), San Cugat del Vallés (7,4%), San Sebastián (8,3%) y Las Rozas (8,3%). Los que tienen un paro más elevado son Linares, en Jaén, (de forma muy destacada, con un 39%), Córdoba (33,2%), Salúcar de Barrameda (33,1%) y La Línea de la Concepción (32%), estos dos últimos en la zona de Cádiz. Como ocurre con la renta, la tendencia geográfica se repite: en la Comunidad de Madrid se encuentran dos de los municipios con menos paro y en Andalucía, los que más tienen.
En cuanto al indicador municipal de actividad, que señala qué porcentaje de la población participa activamente en el mercado de trabajo, encontramos entre los porcentajes más altos a los ayuntamientos de Rivas-Vaciamadrid (70,9%), Valdemoro (70,3%), Parla (68,2%) y Fuenlabrada (66,9%). Los más bajos son los de León (49,4%), Gijón (50,5%), Avilés (51%) y Ferrol (51,1%). En este caso, se repiten otra vez localidades del área de Madrid como las que mejor resultado obtienen en este indicador. Sin embargo, a diferencia de los datos de renta y paro, entre las que tienen valores más bajos, con una variación de más de 20 puntos, se encuentran ciudades de la zona norte de España.
El Urban Audit incluye este año dos novedades: la esperanza de vida al nacimiento por municipio y los usos del suelo. Las que mayor esperanza de vida tienen son Rivas (85,8 años de media), Pozuelo (85,5) y Majadahonda (85,2). Las que menos, con una diferencia de 4 puntos, son Málaga (81), Chiclana de la Frontera (81,1) y Telde, en Gran Canaria (81,1). Una vez más, Madrid y Andalucía se sitúan en los extremos de la tendencia geográfica.
Los uso del suelo incluyen distintas variables como zonas naturales o pernoctaciones turísticas, entre otras. Los municipios con mayor proporción de zonas naturales son Cuenca (87,2%), Cáceres (83,9%) y Santa Cruz de Tenerife (82,3%). Las que menos: Reus (11,3%), Torrejón de Ardoz (11,9%) y Sevilla (12,1%). Las ciudades con más pernoctaciones turísticas en 2016, además de las dos primeras (Madrid y Barcelona), son Benidorm (16.549.833), Palma de Mallorca (8.930.728) y Torremolinos (5.737. 216).
-------------------------
Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”.