1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Colombia, a un paso de un cambio político histórico en las primeras elecciones sin las FARC

La candidata a vicepresidenta de Gustavo Petro, Ángela María Robledo, es una garantía para consolidar la paz

Francesc Relea 15/06/2018

<p>Ángela María Robledo y Gustavo Petro, en un acto de campaña el 13 de junio. </p>

Ángela María Robledo y Gustavo Petro, en un acto de campaña el 13 de junio. 

@angelamrobledo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

Cuando entrevisté en Bogotá por primera vez a la senadora colombiana Ángela María Robledo, en noviembre pasado, estaba a punto de dejar ocho años de trabajo parlamentario para regresar a la docencia en la Universidad. Me comentó que aparcaba la política representativa, y que quería “seguir trabajando con las víctimas de la violencia”. No ocultaba las dificultades que supone para una mujer trabajar en el Congreso, “un escenario muy patriarcal”.  Aquel mismo día, había recibido una nueva amenaza de muerte, junto a otras siete mujeres, todas ellas defensoras de derechos humanos y de izquierda, la mayoría.  “Mi única estructura son las organizaciones sociales y de mujeres”, me aseguró.

Ángela Robledo renunció a su escaño de senadora, pero no para volver a las aulas. El domingo 17 de junio, dentro de tres días, puede convertirse en la próxima vicepresidenta de la República si la candidatura Colombia Humana, que encabeza el economista Gustavo Petro, gana la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que, incluso antes de conocer el resultado, pueden calificarse de históricas.

Realmente, es un hecho histórico en este país la celebración de unos comicios sin apenas violencia y sin la amenaza de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) –hoy reconvertida tras los acuerdos de paz en un partido político legal con las mismas siglas–. Es histórico también que la muerte no acabe con la carrera política de un candidato presidencial de izquierda. En la memoria de muchos colombianos está el asesinato de Jaime Pardo Leal, candidato de la Unión Patriótica (UP), que obtuvo la tercera votación más alta en las presidenciales de 1986; del también candidato de la UP Bernardo Jaramillo, acribillado en 1990 cuando preparaba la campaña para las elecciones de mayo, y de Carlos Pizarro, que el mismo año aspiraba a la Presidencia por el exmovimiento guerrillero M-19. Pizarro fue ametrallado en un avión en vuelo un mes y medio después de la desmovilización del M-19 y de haber entregado su arma.

Y no es menos histórico que toda la izquierda y un amplio sector del centro político colombiano apoyen a un único candidato, como es el caso de Gustavo Petro, que ha logrado en esta segunda vuelta el respaldo de destacadas figuras de organizaciones progresistas.

Las últimas encuestas vaticinan todavía una victoria de Duque, pero el margen que le separa de Petro se ha estrechado hasta tal punto que el ex alcalde acaricia el sueño de “todavía se puede”

Acabo de tener un reencuentro vía telefónica con Ángela María Robledo y no he podido evitar preguntarle qué le impulsó renunciar a sus planes de volver a la Universidad, para competir en las elecciones presidenciales junto a Gustavo Petro. No duda un instante: “La propuesta de paz de la candidatura Colombia Humana. En ella encontré reflejadas muchas de las luchas en las que había participado desde el Congreso de la República: el proceso de paz, la defensa de la educación pública, el derecho fundamental a la salud, una reforma profunda de la propiedad de la tierra, que es una promesa incumplida en Colombia desde hace casi 100 años, un desarrollo económico en armonía con la naturaleza, con el agua, con la tierra… En la candidatura de Petro están resumidas muchas de mis luchas y también la voluntad de garantizar los derechos de las mujeres, niños, jóvenes, y de las personas mayores”.

Robledo ha sido profesora de la Universidad Javeriana durante muchos años, decana de la facultad de Psicología y master en Política Social. Es feminista y pacifista, que reconoció el derecho a la rebelión. Llegó a la política de la mano de Antanas Mockus, ex alcalde Bogotá en dos periodos, que siempre se ha identificado como integrante de la antipolítica. La candidata a vicepresidenta formó parte de la Comisión de Paz, prohibida por el Gobierno de Álvaro Uribe. Ha recorrido Colombia de punta a punta, y ha escuchado las voces de quienes suspiran por la paz después de medio siglo de guerra. Ha sido reconocida como una de las mejores congresistas en los ocho años que ha estado en el Parlamento. Es militante del Partido Verde, pero su trabajo más intenso ha sido con el grupo parlamentario del Polo Democrático (izquierda).

El largo proceso de paz que culminó con los acuerdos firmados en el Teatro Colón de Bogotá en noviembre de 2016 entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, con más de medio siglo de vida, ha dibujado un escenario sin precedentes en la Colombia contemporánea. La paz, lejos de estar consolidada, ha condicionado todas las acciones y gestos políticos en el último año y medio. Y por insólito que parezca después de 52 años de conflicto con más de 8 millones de víctimas, la paz ha partido el país por la mitad. Los defensores de los acuerdos y los que pretenden despedazarlos. Frente a frente. Dos bandos que representan prácticamente el mismo porcentaje de colombianos que se atreve a decir lo que piensa. Así quedó de manifiesto en el plebiscito del 2 de octubre de 2016 sobre la firma de la paz. El 50,21% votó No y el 49,78% votó Sí. Apenas una diferencia de 53.894 votos de un total de casi 13 millones.

En este clima enrarecido, la FARC ha salido a la palestra electoral y ha pedido el voto para Petro. “La FARC es hoy un partido político que actúa en democracia, tiene todo el derecho a expresar dónde siente que el proceso de paz se va a proteger”, señala Ángela Robledo. “Humberto de la Calle dice al final de la carta que nos escribió: “Hay que cumplir la palabra” De lo contrario esto sería perfidia. Eso es lo que está en juego. Por eso quizá la FARC ha tomado esta posición, porque sienten que del otro lado el riesgo de volver a la guerra es total”.

La tremenda polarización de la clase política y de la sociedad colombianas ha estado presente en la campaña de las presidenciales y quedó reflejada en los resultados de la primera vuelta el pasado 27 de mayo. El derechista Iván Duque, del Centro Democrático, que está dispuesto a modificar sustancialmente los acuerdos de paz, ganó claramente con el 39,14%, casi dos millones de votos más que su inmediato seguidor, Gustavo Petro, de Colombia Humana, con el 25,09%.

“Nosotros los políticos tenemos la responsabilidad de no haber logrado traducir el impacto de la guerra en las grandes ciudades. Para los habitantes de las grandes ciudades esta paz no significa nada, en cambio la gente que vive en la Colombia profunda tiene muy claro que no quiere que vuelva la guerra. Lo he visto en mis viajes como congresista, y ahora como candidata vicepresidencial”, dice Ángela María Robledo.  

En el cómputo global de los resultados de la primera vuelta, los candidatos que prometieron respetar el proceso de paz –Petro, Sergio Fajardo y Humberto de la Calle-- superaron por escaso margen a los candidatos de la derecha contrarios a los acuerdos –Duque y Germán Vargas--. La partida definitiva se juega este domingo entre Duque y Petro, y a estas alturas el resultado es más incierto que nunca. Uno y otro representan las dos caras, antagónicas, de la Colombia actual.

Iván Duque, 41 años, abogado, trabajó en varios organismos internacionales en Washington, es senador y fue elegido candidato del Centro Democrático a través de un sistema de encuestas internas impuestas por el ex presidente y mandamás del partido, Álvaro Uribe. De ganar las elecciones del domingo, Duque se convertiría en el presidente más joven de la historia de Colombia.

Nosotros los políticos tenemos la responsabilidad de no haber logrado traducir el impacto de la guerra en las grandes ciudades

Gustavo Petro, 58 años, economista, fue dirigente del grupo guerrillero M-19 hasta su desmovilización en 1990. Ocupó la Alcaldía de Bogotá entre 2012 y 2015 y en su etapa de parlamentario fue un duro opositor a Uribe, que destapó el escándalo de las vinculaciones políticas de los grupos paramilitares de ultraderecha y el uribismo. Sus adversarios, de distinto color, le acusan de radical y populista, y tratan de descalificarle con una campaña del miedo que le endilga el apelativo de castrochavista.

 Uno de los aspectos diferenciadores de Petro del resto de candidaturas, de su rival Duque, y de lo que representa el chavismo venezolano es que, en el contexto del desarme de las FARC, pone como centro de gravedad de su política la vida, razón de ser de la Colombia Humana. Pensar en las próximas generaciones: cambio climático, sostenibilidad ambiental, el tránsito hacia energías limpias, el cuidado de la naturaleza, democratización de la tierra. 

David García, integrante de su equipo de asesores, define a Petro “como un verdadero candidato de centro. No hay nada en el programa de Colombia Humana que se parezca a lo que podría ser el socialismo del siglo XXI. Lo que ocurre es que en Colombia estamos saliendo de una guerra que ha tenido como demonio principal el comunismo, aunque no haya existido. Cualquier programa democrático, sea socialdemócrata o de un partido conservador decente pasaría en Colombia como el programa de un partido comunista. Así es el radicalismo de la derecha contra cualquier intento de reforma social. La izquierda colombiana parecía en principio dividida al comenzar el proceso electoral. Ahora se ve que toda la izquierda, excepto los maoístas, defienden a Petro”.

Las últimas encuestas vaticinan todavía una victoria de Duque, pero el margen que le separa de Petro se ha estrechado hasta tal punto que el ex alcalde acaricia el sueño de “todavía se puede”. ¿Hay motivos para creer en una victoria del candidato Petro?, pregunto a su compañera de fórmula. “Las encuestas orientan. Acertaron sobre los candidatos que pasaron a la segunda vuelta. Hemos ido remontando en la Colombia profunda, la que más ha sufrido las consecuencias de la guerra. Esto nos da esperanzas de una participación en las urnas de aquellos que hasta ahora no creían en la política ni confiaban, con toda la razón, en los políticos de siempre. Nos hace pensar que podemos remontar el resultado que predicen las encuestas”. 

La remontada adquirió un impulso, que algunos ven imparable, la semana pasada cuando Petro logró el apoyo de destacados dirigentes políticos de la Coalición Colombia, que en la primera vuelta obtuvo más de 4,5 millones de votos. Fue un auténtico golpe de efecto, por los protagonistas, la escenografía y el contenido del anuncio. El lugar elegido para sellar el acuerdo estaba cargado de simbolismo. La Basílica Menor del Voto Nacional, en Bogotá, fue construida como signo de reconciliación entre liberales y conservadores después de la llamada guerra de los 1.000 días entre los dos partidos tradicionales de Colombia, que causó 100.000 muertos.

Allí estaban, entre otros, Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá en dos periodos,  ex candidato presidencial y el segundo senador más votado en las elecciones legislativas de marzo pasado, la senadora Claudia López, líder de Alianza Verde y ex candidata a la vicepresidencia de la fórmula Coalición Colombia que encabezaba Sergio Fajardo, María José Pizarro, candidata a la Cámara de Representantes por la Lista de la Decencia e hija de Carlos Pizarro, e Ingrid Betancourt , ex candidata presidencial que pasó casi 7 años secuestrada por las FARC. Desde su liberación, hace diez años, Betancourt no había tenido ninguna actividad política en Colombia. Viajó desde Europa, donde reside, para apoyar públicamente a Petro, antiguo compañero de escaño en el Senado, y a quien describió como “el mejor parlamentario de Colombia”.

La euforia en la filas de la candidatura Colombia Humana contrasta con la inquietud que reina en el equipo de Iván Duque, hasta el punto de que el candidato uribista declinó participar en el debate televisado a escala nacional entre los dos contendientes, que estaba previsto para la noche del jueves.

la gente más que cárcel quiere la verdad. Uribe tiene que decir la verdad. Sobre sus relaciones con el paramilitarismo, sobre masacres en las que aparece comprometido

“Ahora con los nuevos aliados, la Alianza Verde, el Polo Democrático, con muchos integrantes del Partido Liberal y una gran cantidad de alianzas ciudadanas que hemos hecho la última semana creemos que es posible ganar”, dice Ángela María Robledo con un optimismo contenido, que poco a poco va desatando. “Quiero subrayar que están de nuestro lado Antanas Mockus, que es un icono de la transparencia, la confianza y la protección de la vida; Claudia López, que era la candidata a vicepresidenta de Fajardo; y Clara López, candidata a vicepresidenta de Humberto de la Calle. Son apoyos muy importantes y significativos que nos pueden ayudar a producir más confianza en un país que no olvida el pasado de Gustavo de hombre rebelde, de hombre que se levantó en armas, y que lleva casi 30 años en la democracia. Eso ayuda, porque en Colombia sólo se llora por un ojo. Cuando se recuerda a quiénes han estado en la violencia sólo se recuerda a los guerrilleros, pero del otro lado, de los paramilitares, de los narcotraficantes, de los aliados de la guerra sucia, como ganaderos y grandes comerciantes, nunca se dice nada. Incluso las investigaciones a Álvaro Uribe, no se mueven, no caminan, a pesar de que tiene tantas y tantas investigaciones”.

En la partida entre Iván Duque y Gustavo Petro se juega más que la Presidencia de Colombia. Está en juego también el futuro de uno de los hombres más poderosos del país, a menudo desde la sombra, cuyos tentáculos atraviesan los territorios del poder político, económico, militar y paramilitar.

“Creemos que el futuro de Álvaro Uribe se juega en estas elecciones”, corrobora Ángela Robledo. “El futuro de Uribe se había jugado hace cuatro años, pero fue su oposición a la paz, y eso no se puede olvidar, y el plebiscito, que fue una gran equivocación de Juan Manuel Santos, lo que debilitó el proceso y fortaleció el No. Aquí tuvimos un plebiscito porque hemos tenido un presidente que le apostó a la paz, pero que en los últimos meses se quedó corto en su aplicación. En las demás propuestas está totalmente escondido, por ejemplo, en lo que se refiere al modelo económico. Eso es lo que tenemos y ojalá se dé una votación contundente que diga, como hemos escuchado en tantos lugares de Colombia, “No más Uribe”. Ya hay suficiente de Álvaro Uribe en este país”.

¿Podría terminar Uribe en la cárcel? La candidata a vicepresidenta recuerda que en sus viajes por Colombia ha podido comprobar que “la gente más que cárcel quiere la verdad. Uribe tiene que decir la verdad. Sobre sus relaciones con el paramilitarismo, sobre masacres en que aparece comprometido, y eso tiene que probarse, para eso está la Justicia. Más que la cárcel, queremos que Colombia entera y las víctimas sobretodo conozcan la verdad, en un país de sobrevivientes como éste. Y eso es lo que está en juego, si vamos a conocer algún día la verdad y las actuaciones de este hombre, que tendrá que defenderse en la Justicia. Pero para ello necesitamos una Justicia que pueda operar con autonomía, para que, conociendo la verdad, podamos caminar hacia la reconciliación”.

“El problema central de Colombia no es el señor Uribe”, afirma David García, asesor del candidato Gustavo Petro. “Uribe simplemente representa a un sector de la población vinculado a la propiedad de grandes latifundios, al narcotráfico, a la corrupción, a quien han acompañado destacados líderes del poder económico y político del país. Sin embargo, como todo en la vida, los hechos y la verdad no se pueden esconder de manera permanente. Han surgido testimonios, investigaciones, que demuestran la relación de Uribe con sectores oscuros de la corrupción y el narcotráfico o el paramilitarismo, y con hechos muy graves como los mal llamados falsos positivos durante su gobierno, que no son otra cosa que desapariciones forzosas y ejecuciones extrajudiciales de entre 3.000 y 10.000 personas, como muchachos que no tenían nada que ver con la guerrilla ni el conflicto armado y que fueron secuestrados, disfrazados de guerrilleros, asesinados y presentados ante la prensa como terroristas muertos en combate. Todo esto sucedió bajo el Gobierno de Uribe. Hechos que están siendo investigados por el Tribunal Penal Internacional. Poco a poco las investigaciones están cerrando el cerco a Uribe, y de no ganar las elecciones su candidato difícilmente podrá manipular el Estado y la Justicia como ha hecho hasta ahora”.

Cuesta entender cómo, a pesar de estas gravísimas acusaciones, Uribe mantiene intacto el apoyo de la mitad del país. “Contra Uribe hay en el Congreso de la República más de 250 investigaciones en curso en una comisión parlamentaria que, hasta ahora, ha estado controlada por los uribistas”, explica David García. Por esta razón, muchos de estos casos fueron enviados en el año 2012 al Tribunal Penal Internacional para que actúe en consecuencia en el caso de que la Justicia colombiana se inhiba. Se trata de matanzas, ejecuciones extrajudiciales, y otros crímenes de lesa humanidad. Desde la firma de los acuerdos con las FARC y a pesar de la polarización política que ha logrado fraguar el uribismo en torno al proceso de paz, ha ido perdiendo apoyo. Según las últimas encuestas, la mala imagen supera a la buena imagen que proyecta Uribe. Poco a poco la población empieza a darse cuenta de que hay otros actores políticos y que Uribe no es lo que creían”. 

investigaciones demuestran la relación de Uribe con hechos como los llamados falsos positivos durante su gobierno, que no son otra cosa que las desapariciones forzosas y ejecuciones extrajudiciales de entre 3.000 y 10.000 personas

Pese al declive de Uribe en aceptación popular, y a la incuestionable tutela que ejerce sobre el candidato del Centro Democrático, Iván Duque puede acabar derrotando a Gustavo Petro y convertirse en el próximo presidente de Colombia. La esperanza del cambio daría paso a la indignación. El proceso de paz, con todas sus limitaciones, ofrece la posibilidad de que muchas voces logren acabar con la exclusión de manera pacífica, desde la indignación. “Una victoria de Duque implicaría que deberíamos retomar la tarea de oposición, una oposición democrática, por supuesto, pero contundente”, señala con convicción Ángela Robledo. “Habría que llenar las calles de Colombia para impedir que revoque lo conseguido, que se revoque el Congreso, para impedir que se toque el corazón del acuerdo de paz. Tendríamos que encontrar un canal democrático para impedir que este hombre tenga el control de todo, impedir que la Fiscalía dependa del poder ejecutivo, y el Congreso disminuya de tamaño, porque la llegada al poder de Duque podría comprometer el equilibrio de poderes entre ejecutivo, legislativo y judicial. Y, sobre todo, habría que impedir tocar la Corte Suprema de Justicia, que es donde están los procesos del patrón de Iván Duque, que no es otro que Álvaro Uribe”.

El próximo julio asumirá el nuevo Congreso surgido de las elecciones del 11 de marzo. El bloque inmovilista conserva la mayoría, pero por primera vez en muchas décadas hay cerca de 30 parlamentarios, especialmente en el Senado, que formarán parte de una bancada progresista. El Polo Democrático, los Verdes, los Decentes, la presencia de las comunidades afro-indígenas, los campesinos son voces que hasta ahora han tenido una subrepresentación en el Congreso. Por primera vez tendrán de manera más colegiada la posibilidad de trabajar para una legislación más progresista en Colombia.

“El sueño de Gustavo Petro ha sido hasta el último momento la construcción de una gran coalición por la paz y la democracia en Colombia. Una gran coalición de centro, por el respeto del Estado social de Derecho, respeto a los acuerdos de paz y el respeto por el voto de opinión, que es plural”, concluye su candidata a vicepresidenta. La decisión está en manos de los 36,7 millones de electores, pero sobre todo en los más de 7 millones que no votaron por ninguno de los dos candidatos en la primera vuelta.

Colombia puede escribir este domingo una página histórica: la derrota por primera vez, a través de las urnas y no de las armas, de las maquinarias políticas tradicionales y poner en pie un Gobierno para los ciudadanos.

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Octavio Quintero

    Todos los materiales con objetivo contenido analítico. Eso es periodismo de opinión: muy bueno.

    Hace 4 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí