1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

La paz en Colombia: ¿ahora qué?

¿Es posible la implementación del Acuerdo a pesar de la derrota? La situación es muy delicada y el tiempo apremia. El presidente Santos debe fijar un plazo definido y corto al diálogo con la oposición

Luis Fernando Medina Sierra 7/10/2016

<p>Manifestación en Bogotá el jueves 6 de octubre para respaldar la paz y exigir celeridad en las nuevas negociaciones.</p>

Manifestación en Bogotá el jueves 6 de octubre para respaldar la paz y exigir celeridad en las nuevas negociaciones.

Nelson Cardenás - SIG

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hay preguntas que no se pueden formular en un plebiscito. No se prestan para respuestas sencillas y, en caso de responderlas, sus implicaciones no están claras. Por ejemplo, ¿es la Colombia de los últimos cincuenta años una democracia en constante proceso de mejoría, un Estado de Derecho regido por una de las constituciones más modernas del mundo? ¿O es acaso un régimen inmovilista, controlado por unas élites codiciosas y corruptas, decorado con un ligero barniz electoral? ¿Es el país de las continuidad institucional, de los gobiernos civiles y la división de poderes? ¿O es el país donde se masacran partidos políticos, se asesinan líderes sindicales y comunitarios y se intimidan voces disidentes? ¿Son las FARC, como lo vienen diciendo políticos conservadores desde su fundación, una banda de delincuentes? ¿O son una insurgencia campesina, posiblemente degradada por años de guerra y narcotráfico, cosa que les ocurre también a muchas instituciones legales del país?

Son estas las preguntas que impulsan la dinámica política del proceso de paz en Colombia así no se formulen explícitamente. Si Colombia es una democracia moderna asediada por unos narcotraficantes que depredan las montañas del país, no tiene sentido una negociación política. Se trata de una postura que goza de apoyo en segmentos muy importantes de la población. El extremo opuesto está casi vacío. Muy pocos colombianos consideran a las FARC la vanguardia de la lucha por la justicia social. De ahí que la insurgencia no tenga la iniciativa ni política ni militar. Pero sí hay sectores de la opinión pública que consideran que las FARC son, gústenos o no, expresión de enormes patologías sociales y económicas, especialmente en el campo, y que, por tanto, un proceso de negociación puede comenzar a revertir tantos años de miseria e injusticia y, de paso, abrir la posibilidad para cerrar un ciclo de violencia que ya lleva más de medio siglo.

Entonces, si las preguntas fundamentales no se podían hacer en un plebiscito, ¿por qué se hizo éste? ¿Por qué se adoptó un mecanismo francamente torpe e inadecuado para resolver un problema tan complejo? La razón hay que buscarla en los orígenes del actual proceso de negociación.

El presidente Santos, antes de iniciar los contactos con las FARC, había sido elegido como el continuador de la guerra frontal contra dicha guerrilla lanzada por su predecesor Álvaro Uribe, de quien había sido el ministro de Defensa, el halcón de los halcones. La negociación era, entonces, un giro de ciento ochenta grados, algo que muchas de sus bases políticas iban inevitablemente a percibir como una traición. Por tanto, desde el primer momento ofreció que, cualquiera que fuera el resultado final de las negociaciones, éste sería sometido a refrendación popular.

Se producía así una situación inédita. Habiendo sufrido tantas guerras civiles, Colombia ha tenido muchos procesos de negociación. En todos ellos, invariablemente, el presidente de la República ha sido el primer y último responsable del proceso. En cambio, en este caso, uno de los más importantes de la historia del país, el presidente se limitó a sí mismo su margen de maniobra, creando una instancia ulterior de refrendación.

En el plebiscito del domingo 2 de octubre ganó el No. Pero el margen fue escasísimo (0,4%). Menor que el de los votos nulos, por ejemplo

Quien solamente escuche las versiones más extremas de la oposición, que con estridencia digna de los peores años de la Guerra Fría acusan al presidente Santos de empujar al país al comunismo, no se enterará de que se trata de un gobernante en toda la línea del consenso neoliberal dominante desde los años noventa, uno de los artífices, ya en aquel entonces, del ordenamiento económico vigente. Durante muchos años, como observó en su momento Albert Hirschman, los distintos grupos de las élites colombianas se caracterizaban porque, independientemente de su filiación partidista o de sus convicciones ideológicas, eran capaces de mantener excelentes relaciones, a veces incluso de estrecha amistad personal. Santos, nacido en el seno de una de las familias más poderosas del país, parecía destinado a beneficiarse de ese mismo patrón. No fue así. Al contrario, a los ojos de la derecha en Colombia, Santos no es un mandatario equivocado sino un mandatario ilegítimo.

No hay ironía más grande. Pocas veces en la historia reciente de Colombia ha gozado de más robustez el modelo económico y social del país. Las políticas económicas de Santos son una estricta continuación, con algunos matices, por supuesto, de las que se han venido aplicando desde los años noventa. De hecho, muchos de sus ministros (y él mismo) han formado parte de gabinetes anteriores. Para creer que Santos quiere entregarle el país al “castrochavismo” (para usar el neologismo predilecto del expresidente Uribe), hay que creer que su plan consiste en no hacer nada al respecto y esperar a negociar con una guerrilla que hace ya varios años terminó por aceptar la primacía de la economía de mercado y la propiedad privada.

El presidente Santos, antes de iniciar los contactos con las FARC, había sido elegido como el continuador de la guerra frontal contra dicha guerrilla

Entonces, ¿por qué un importante sector político del país se ha empeñado en propagar semejante infundio? Estudiosos de la opinión pública habrá que puedan explicar esta capacidad de darse golpes contra los hechos más tozudos durante seis años. Pero sí conviene resaltar una fisura estructural dentro del establishment del país que ha permitido el surgimiento de este fenómeno.

Desde hace ya muchos años, como mínimo desde la Administración Uribe, si no mucho antes, está totalmente derrotado todo proyecto insurgente maximalista. Pero esa posición dominante del statu quo genera una nueva división, esta vez dentro de las élites agrarias. Por un lado, están aquellos sectores más conservadores, más dependientes del latifundio tradicional (especialmente ganadero) y, por el otro lado, sectores modernos ligados a circuitos del capital multinacional, capaces de, e interesados en, grandes inversiones agroindustriales en vastas zonas del país. Ambos sectores preferirían operar en un terreno “limpio” de cualquier movimiento insurgente y, de hecho, han apoyado en el pasado, al unísono, la estrategia contraguerrillera del Gobierno Uribe. Pero difieren en cuanto a qué desenlace del conflicto prefieren. Los sectores modernos están dispuestos a coexistir con unas FARC transformadas en defensoras pacíficas de la pequeña propiedad campesina, papel que éstas han demostrado que quieren aceptar. En cambio, a los sectores más reaccionarios un arreglo de ese tipo les resulta inaceptable ya que su modelo económico se ha basado precisamente en empujar al campesinado de la periferia hacia zonas cada vez más remotas, hacia lo que se conoce en Colombia como la “frontera agrícola”. De ahí su visión “eliminacionista” del conflicto armado: no basta con doblegar a las FARC, es necesario combatirlas hasta el último guerrillero. Un modelo económico basado en la explotación intensiva en capital puede aceptar, tal vez a regañadientes, el cierre de dicha frontera y poner fin a los fenómenos de desplazamiento de población rural. En cambio, un modelo económico basado en la acumulación de tierras necesita que dicha frontera siga abierta.

La propiedad rural tradicional siempre ha sido el ancla del uribismo. A partir de allí construye sus apoyos y su discurso

El presidente Santos descubrió, muy temprano en su primer periodo presidencial, que podía garantizar la gobernabilidad sin tener que contar con los sectores más reaccionarios. Mientras que su predecesor, Álvaro Uribe, estaba indisolublemente ligado a dichos sectores y nunca estuvo dispuesto a abandonarlos, Santos podía correr el riesgo de perder el apoyo de, por ejemplo, el gremio ganadero (uribista acérrimo) sabiendo que esa pérdida estaba más que compensada por los apoyos que ganaría entre sectores urbanos a los que, más que la aniquilación de las FARC, lo que les interesaba era el fin del conflicto, por los medios que fuera.

Fue así como siguió adelante con el proceso de paz con las FARC. El cálculo de costos y beneficios políticos le venía favoreciendo y todo indicaba que iba a coronar con éxito la operación. Pero se atravesó la derrota inesperada en el plebiscito, aquel que, como una deuda vieja, volvió desde el pasado a cobrar su venganza.

Por supuesto, la derrota no se debió únicamente al peso numérico de algunos sectores económicos. La mayoría de los colombianos no vive en el campo ni es dueña de tierras. Pero, como en todo sistema político, en torno al conflicto entre intereses económicos han ido cristalizando conflictos ideológicos. La propiedad rural tradicional siempre ha sido el ancla del uribismo. A partir de allí construye sus apoyos y su discurso. Ahora bien, como dije al comienzo, la democracia colombiana puede ser entendida de muchas maneras. Por tanto, el discurso del uribismo ha sido capaz de sintonizar con amplios sectores de opinión que es lo que hemos visto el domingo pasado.

Hay razones para creer que el expresidente Uribe no está dialogando de buena fe sino que está interesado en dilatar el proceso hasta las elecciones presidenciales de 2018

¿Cómo de amplios? Contrario a lo que parecería, la pregunta no es fácil. En el plebiscito ganó el No. Pero el margen fue escasísimo (0,4%). Menor que el de los votos nulos, por ejemplo. A esto hay que sumarle una altísima abstención (casi 63%), un huracán que sin duda redujo la votación en la Costa Atlántica, bastión del gobierno y, la inevitable dosis de comedia: una de las más conspicuas promotoras del No había interpuesto una demanda de nulidad ante la Corte Constitucional con lo que, si la Corte decidiera a favor de dicha promotora (muy poco probable), terminaría por anular su propia victoria.

En condiciones normales, se cumple la voluntad del ganador de unas elecciones, sin importar el margen. Pero en este caso los promotores del No (en especial el partido de Uribe, el Centro Democrático) se encargaron en la campaña del plebiscito de diluir su propio mandato. Lo lógico habría sido que hubieran dicho que el No era un rechazo al proceso de paz y que, en caso de ganar, deberían reiniciarse las hostilidades entre el Gobierno y las FARC. Pero, entendiendo que la guerra es muy impopular, hicieron su campaña sobre la base de que el No implicaba la continuidad del proceso pero con un acuerdo “mejor”. Para decirlo sin ambages, se trata de un galimatías político incomprensible, una maniobra que impide cualquier tipo de gobernabilidad.

¿Qué viene ahora? Nadie lo sabe. Pero la situación es muy delicada y no admite dilaciones. Existe ya un “cese al fuego” entre el Gobierno y las FARC, junto con un cronograma de desmovilización y dejación de armas que ya estaba pactado y que cuenta con el apoyo y el acompañamiento de las Naciones Unidas. Este tipo de “ceses al fuego” son siempre muy frágiles. La experiencia enseña que se pueden romper por infinidad de razones. En el caso colombiano, por ejemplo, no hay que olvidar que siguen actuando muchas milicias paramilitares, residuos de los ejércitos privados contrainsurgentes que surgieron en los ochenta y noventa y que han sido históricamente tan letales. Estos grupos (muchos de ellos con nexos poco claros con sectores del uribismo) bien podrían empezar a actuar como saboteadores del cese al fuego. También podrían empezar a producirse deserciones e insubordinaciones dentro de las FARC. Ha sido casi un milagro que, tras cuatro años de negociaciones, las FARC mantengan su unidad de mando a tal punto que hace pocos días su Décima Conferencia (su máxima instancia decisoria) ratificó por unanimidad los Acuerdos. Pero cuanto más pase el tiempo más podría resquebrajarse esa unidad y muchos frentes podrían optar por combatir (o delinquir, o las dos cosas) por su propia cuenta. El tiempo apremia. Por eso, porque se trata de una de las coyunturas más delicadas de la historia nacional, porque están en juego la guerra, la paz y el tipo de país que Colombia va a ser en los próximos años, me permitiré en lo que resta salirme un poco del papel de analista supuestamente frío y objetivo para pasar a defender una posición que puede parecer chocante.

Santos tiene que asumir un papel de liderazgo inquebrantable si no quiere ver que se reactiva el conflicto armado, con consecuencias incalculables para el país

A pesar de que creo, como lo acabo de ilustrar, que los momentos políticos vienen condicionados por factores estructurales muy profundos, hay ocasiones en las que el liderazgo individual importa muchísimo. Esta es una de ellas. El presidente Santos tiene que asumir un papel de liderazgo inquebrantable si no quiere ver que se reactiva el conflicto armado, con consecuencias incalculables para el país. Hasta el momento ha hecho lo que la lógica ordena: ha invitado a los promotores del No a dialogar para escuchar cuáles son sus inquietudes, cuál es el tipo de “acuerdo mejor” que dicen defender (y que, no sobre recordarlo, aún no se ha negociado con las FARC). Tiene a su favor el hecho de que las FARC han dicho que mantienen firme su compromiso con la paz, lo cual le da margen de maniobra y, cosa muy importante, tiempo.

Pero ¿qué ocurre si el diálogo con los promotores del No no lleva a nada? Hay razones para creer que el expresidente Uribe no está dialogando de buena fe sino que está interesado en dilatar el proceso hasta las elecciones presidenciales de 2018. Para entonces el cese al fuego bien puede haber colapsado. En ese caso, a mi juicio, sería irresponsable seguir dialogando indefinidamente mientras el elemento central de la política de orden público del gobierno se cae a pedazos. Lo responsable y, más aún, lo democrático, sería que el presidente Santos le ponga un plazo definido y corto a los diálogos con la oposición dejando claro que una vez terminado el plazo tiene una opción: la aplicación directa del Acuerdo ya pactado.

¿Viola esto la voluntad de la mayoría? No lo sabemos. El margen tan exiguo de la votación hace que el Acuerdo, a pesar de la derrota, cuente con enorme legitimidad. De todos los posibles acuerdos que hay, es el que más apoyo electoral tiene. Además, a diferencia de los otros, sí existe.

Así las cosas, sería un gravísimo daño a la democracia colombiana permitir que, por un particular fetichismo de los números, especialmente números inferiores al 0,5%, se desvirtuara el mandato popular a favor de la paz y se volviera a una guerra que solo una ínfima minoría quiere, una minoría que no fue capaz de dar la cara en la contienda electoral y optó por parapetarse detrás de aquella entelequia nebulosa de un “acuerdo mejor”. La democracia no son solo números. También es respeto a la vida, a los valores de la convivencia.

¿Es posible dicha implementación del Acuerdo a pesar de la derrota? En este momento los juristas (que la tierra colombiana produce en proporciones abundantes y a veces de excelsa calidad) están enfrascados precisamente en ese debate. Al parecer, existen alternativas. Por ejemplo, aunque el plebiscito es vinculante para el presidente, deja en libertad al Congreso para actuar y allí en el Congreso Santos tiene mayorías que podría utilizar para seguir adelante.

De modo que el problema es, en el fondo, la voluntad política. Hace ya 64 años en Bogotá, turbas enardecidas del Partido Conservador incendiaron las instalaciones de los dos periódicos liberales más importantes del país: El Espectador y El Tiempo. Este último era propiedad de la familia Santos. Seguramente Santos creció creyendo, con razón, que aquellos tiempos tumultuosos serían para él un simple recuerdo de infancia y que su vida política podría transcurrir plácidamente gozando de la bonhomía que las élites colombianas derrochan entre sí. Tal vez nunca esperó que tuviera que asumir un papel de liderazgo como el que se le ofrece ahora. Pero si no lo hace, tendrá que vivir en su edad adulta el drama que lo rodeó cuando era un bebé de apenas un año: la destrucción de los valores de la civilidad y la tolerancia a manos de fuerzas que, diciéndose sus amigas, terminan por volverse contra él.

----------------------------

El Comité Noruego del Nobel ha anunciado este viernes 7 de octubre que el presidente colombiano Juan Manuel Santos ha sido galardonado con el Nobel de la Paz 2016 por el acuerdo con las FARC.

Hay preguntas que no se pueden formular en un plebiscito. No se prestan para respuestas sencillas y, en caso de responderlas, sus implicaciones no están claras. Por ejemplo, ¿es la Colombia de los últimos cincuenta años una democracia en constante proceso de mejoría, un Estado de Derecho regido por una de las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luis Fernando Medina Sierra

Es Investigador del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March. Doctorado en Economía en la Universidad de Stanford. Profesor de ciencia política en las Universidades de Chicago y Virginia (EEUU). Es autor de A Unified Theory of Collective Action and Social Change (University of Michigan Press, 2007) y de El fénix rojo (Catarata, 2014).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Francisco Bravo

    Ahora que???...... pues a contar con todo el pueblo..... a contar con la oposicion.... a olvidar la impunidad..... y a olvidar los curules sin eleccion y mucho menos los distritos diseñados a la medida del narcoterrorismo...... a olvidar guardarse los billones del narcotrafico y de que ese delito prescriba como delito politico..... a pagar deudas, a indemnizar victimas incluyendo las niñas violadas, preñadas y obligadas a abortar.... a meter en la jaula a los animales rabiosos y a reeducar a los antisociales........ facil....... la otra opcion?????.......... plomo, plomo y mas plomo.

    Hace 7 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí