1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

ANÁLISIS

El Ibex 35 tiene bula fiscal

Las corporaciones pagan de media un 6,1% de impuestos, y la declaración les sale a devolver: las grandes empresas acumulan créditos fiscales que se acercan a los 100.000 millones de euros

Emilio de la Peña 24/08/2018

<p>Bula fiscal.</p>

Bula fiscal.

J.R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Pocas veces muestran los empresarios más preocupación por los ciudadanos que cuando se habla de impuestos. Sobre todo, si han escuchado que los impuestos se los pueden subir a ellos, no a los ciudadanos en general. En cuanto el Gobierno de Pedro Sánchez anunció que pretende que las grandes empresas paguen, en el Impuesto de Sociedades, como mínimo el 15 por ciento de lo que ganan, la patronal advirtió de la preocupación que les invadía: si se suben los impuestos a las empresas va a ser difícil cumplir con la subida de salarios pactada con los sindicatos, avisaron los dirigentes de la CEOE. El argumento, escuchado con distanciamiento, es infantil, pero lleva ya muchos años dándoles resultado, porque cada vez pagan menos a Hacienda. En 2017 pagaron a la Agencia Tributaria un 48 por ciento menos que en 2007, a pesar de que sus ganancias fueron mayores que hace 10 años. Además, es falso eso de que afecte a los costes de producción. El Impuesto de Sociedades se paga por lo que ha ganado la empresa, una vez realizados todos los gastos de producción e ingresado todo el dinero de sus ventas. Si una empresa ganara menos porque aumentaran sus costes de producción, pagaría menos a Hacienda.

En los últimos 10 diez años, los bancos han despedido al menos a 86.000 trabajadores. El Santander, por ejemplo, se cargará este año a 1.100 empleados del Banco Popular, que adquirió por la importante suma de un euro

Los banqueros también se ven afectados por ese sentimiento: padecen por los ciudadanos si les suben a ellos los impuestos. Si ponen a los bancos un pequeño tributo para costear gastos sociales, como el de las pensiones, se va a resentir su aportación a la creación de empleo y el crecimiento de la economía. La frase parece sacada de cualquier espacio de humor. En los últimos diez años, los bancos han despedido al menos a 86.000 trabajadores y la sangría continúa. El Santander, por ejemplo, se cargará este año a 1.100 empleados del Banco Popular, que adquirió por la importante suma de un euro. Esto en una primera tacada: tiene programado otro ERE para el año que viene. Bankia ya ha acordado despedir a otros 1.600 trabajadores. En fin…es difícil seguir la cuenta. Esto, mientras los bancos recibían casi 60.000 millones de dinero público, de los que la grandísima mayoría no recuperará el Estado. Son sólo dos pequeños detalles de cómo los bancos han contribuido a la creación de empleo y al crecimiento. 

No sé si esta ha sido la mejor manera de empezar a escribir sobre los impuestos. Lo he hecho para exponer la reacción de los más afectados por el debate sobre la necesidad de que los que apenas contribuyen al sostenimiento de los gastos públicos lo hagan de una vez. Para mantener y fortalecer el Estado de Bienestar no basta con proclamarlo. Hay que costearlo con impuestos. De dos maneras. La primera es obvia: que se recaude dinero suficiente o casi. Eso no ocurre. España es uno de los países de la zona euro donde la presión fiscal es más baja, lo que significa que se pagan menos impuestos en relación a la renta que se genera cada año. Y la segunda afecta a los grupos a los que antes me refería: que se redistribuya el dinero generado en el país, como medio para reducir las desigualdades. Es decir que los que más tienen, más aporten. Ahora ocurre al revés.

Vamos con la insuficiencia recaudatoria. Lejos de lo que se supone, España es uno de los países de la zona euro donde el volumen de dinero recaudado con los impuestos es más bajo en relación con el Producto Interior Bruto, PIB, es decir, con el dinero que se gana cada año. De 19 países, el nuestro ocupa el puesto número trece. Todos los impuestos y las cotizaciones a la Seguridad Social suman el 34 por ciento del PIB. La media de la eurozona recauda el 41 por ciento. Podría pensarse que los que más presión fiscal sufren son los países cuya economía es más débil y su crecimiento menor. Pero es al contrario. Ningún país potente de la zona euro recauda menos que España. De hecho, los que están por debajo del nuestro en presión fiscal son estados pequeños y con nivel de bienestar más bajo.

Los que más recaudan son también los que más dinero público por persona destinan a gasto social, con la excepción de Irlanda, cuya recaudación es la más baja, o Grecia, obligada por la Unión Europea a subir los impuestos a los ciudadanos y al mismo tiempo a recortar el gasto social. El gasto social por habitante es en España la mitad que en Francia, Alemania, Holanda o Bélgica. Lo mismo ocurre con las pensiones, cuyo gasto por habitante es en España un 54 por ciento más bajo que en Francia u Holanda y un 41 por ciento menor que en Alemania, Italia o Bélgica. Para justificar el aumento de impuestos a empresas y bancos, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que tenemos un Estado social de primera con un sistema fiscal de tercera. No es del todo cierto: estos datos nos dicen que tenemos un Estado social de segunda, como mucho, con un sistema fiscal de tercera. 

El gasto social por habitante es en España la mitad que en Francia, Alemania, Holanda o Bélgica

¿Quién puede preferir pagar pocos impuestos a costa de tener escasos servicios públicos? Pues bien mirado, si atienden a su interés personal, los que ganan mucho y no necesitan de gran parte de los servicios públicos, como la sanidad o la educación: se los pueden pagar ellos. Eso ocurre en la mayor parte de los países atrasados. Es una forma estrecha y cortoplacista de entender la economía, y contribuye a la desigualdad. Por injusto que parezca, puede ser una postura en la vida cuando esta es acomodada. Pero no se explica que políticos, que dicen trabajar por el interés de todos, apoyen ese principio de pocos impuestos. Estoy pensando en Albert Rivera. ¿Por el interés de quién mira? Se abre el debate de que hay que subir los impuestos a las empresas, a los bancos y a los que más ganan, y el líder de C’s responde que los españoles ya pagan muchos impuestos. ¿También las empresas, los bancos y los ricos? Veamos.  Escudriñamos los tres grandes impuestos de este país: el IRPF, el IVA y el Impuesto de Sociedades, el que les toca pagar a empresas y bancos. Es un ejercicio fácil de hacer con los datos extraídos de la Agencia Tributaria. Es posible comprobar cuál es el porcentaje de impuesto que se paga en cada uno de ellos, en relación a lo que ganan los ciudadanos o las empresas. No el tipo impositivo teórico o nominal, sino el tipo impositivo real, el tipo efectivo. 

Es con el IRPF con el que se paga más. El tipo efectivo, es decir el porcentaje de todo lo que se recauda anualmente con él en relación a la renta del conjunto de los ciudadanos, fue en 2016 del 12,3 por ciento. Pero el esfuerzo fue claramente mayor por los ingresos del trabajo, el 15,5 por ciento, que por lo ganado con inversiones, es decir, con la venta de acciones, o de casas, con dividendos o intereses de deuda o depósitos o con la ganancia por alquiler de viviendas o locales. Son las rentas de capital, que puede tener todo el mundo, pero que tienen en mucha mayor medida los más ricos. Su tipo impositivo fue sólo del 9 por ciento. Es la primera diferencia que vemos entre lo que se tributa por trabajar y lo que se tributa por disponer de riqueza.

El IVA es el segundo impuesto donde más se paga por contribuyente y el que más ha subido durante la etapa de los ajustes. Lo subió Zapatero y lo subió más aún Rajoy, que prometió que no lo haría. Es el impuesto más injusto, más regresivo, porque aporta más, en relación con su capacidad económica, quien menos tiene. Por ejemplo, suponemos dos personas. Una gana 3.000 euros al mes. Otra 1.000. Las dos van a una tienda y compran cada una un ordenador, por el que pagan 500 euros. Además, cada una deberá abonar un IVA del 21 por ciento, es decir, 105 euros. La primera, la que gana 3.000 euros, habrá tributado el 3,5 por ciento de su salario. La segunda, la que gana tan sólo 1.000 euros, tributará en cambio el 10,5 por ciento. Un vistazo a las cifras reales indica que el tipo efectivo total del IVA, es decir, lo que se recauda con él en proporción a la renta total de los hogares, es del 11 por ciento. Si comprobamos los datos de 2010, los últimos disponibles diferenciados por niveles de renta, resulta que el 20 por ciento de los hogares más pobres paga un tipo efectivo con el IVA del 11,5 por ciento, y que el 20 por ciento de los hogares más ricos paga un tipo de casi la mitad, del 5,6 por ciento. Es el premio a su alto nivel de vida.

Los grandes grupos empresariales, los que más ganan y los más poderosos, pagan el 6,1 por ciento. Increíble, pero cierto

El caso más escandaloso viene ahora. El Impuesto de Sociedades, el que pagan las empresas, no ha hecho más que bajar desde 2007, momento en que el Gobierno de Zapatero les agració con una rebaja fiscal, a las que siguieron otras del Ejecutivo de Rajoy. Se invertiría así más, argumentaban sus defensores, lo que contribuiría a crear más empleo. El resultado lo conoce todo el mundo, ni más inversión, ni más empleo, sino todo lo contrario. Ahora tienen un tipo nominal del 25 por ciento, frente al 35 que tenían en 2006. Pero, aplicadas las innumerables deducciones, se queda tan sólo en un tipo efectivo, lo que de verdad se paga en relación a lo que se gana, de tan sólo el 10,2 por ciento. Esto, el conjunto de las empresas. Los grandes grupos empresariales, los que más ganan y los más poderosos, pagan el 6,1 por ciento. Increíble, pero cierto. Entre esas grandes corporaciones figuran lógicamente los bancos. No acaba ahí la cosa. En la declaración del impuesto puede ocurrir que tengan más cosas para desgravarse de las que les permite un solo año. Por ejemplo, porque hayan registrado pérdidas en un ejercicio, o porque, como los bancos, hayan tenido que destinar mucho dinero a provisiones, es decir, a cubrir la caída del valor de algunos de sus activos. Eso que no se dedujeron pueden guardarlo para el futuro. Son los llamados créditos fiscales. Acumulan así una cuenta con Hacienda, pero a favor de las empresas. En la actualidad, el conjunto de las empresas del IBEX acumula créditos fiscales que se acercan a los 100.000 millones de euros. Es como si fuese dinero que les debe Hacienda y que podrán utilizar un día para el pago de sus impuestos. Encabezan la lista los grandes bancos: Santander, BBVA, Bankia y La Caixa, que, junto con el Sabadell, totalizan 65.000 millones. Esos que se sienten alarmados porque el Gobierno quiere imponerles un impuesto especial, cuya recaudación sería de unos 1.000 millones anuales. El año pasado, por cierto, ganaron más de 18.000 millones de euros.

Se entiende ahora que empresas y banqueros se sientan preocupados por España, ante la perspectiva de que les vayan a subir a ellos un poco los impuestos. Esperemos que esa preocupación no contagie al Gobierno… Por la igualdad social y el Estado de Bienestar.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Emilio de la Peña

Es periodista especializado en economía.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pedro

    Felipe, los créditos fiscales no sólo existen en el IS, sino también en el IRPF. Consisten en que las pérdidas que tengas en un ejercicio puede compensarse con los beneficios que obtengas en ejercicios siguientes. Si una empresa tiene 1000 euros de pérdidas en el ejercicio 1 y 3000 euros de beneficio en el ejercicio 2, al liquidar el IS del ejercicio 2 puede deducirse los 1000 euros que perdió en el ejercicio 1, tributando por tanto por un beneficio de 2000 euros en el ejercicio 2. Este mecanismo podrá o no gustar, pero existe en práticamente todos los sistemas fiscales de nuestro entorno. Saludos

    Hace 6 años 2 meses

  2. Félix Talego

    Muy buen artículo, que demuestra que puede explicarse con claridad y sencillez el meollo impositivo de nuestra coronada democracia

    Hace 6 años 2 meses

  3. Roberto

    Lo cachondo de los créditos fiscales, ademas de que es una pasta gansa que le regalamos a los bancos baidefeis (sí, más pasta aún de la que ya les hemos regalado), es que los bancos los contabilizan como activos contables. Como si ya los tuvieran en sus cuentas cuando en realidad no tienen nada. Europa ya ha dado toques de atención al gobierno español por fomentar esta práctica de maquillaje contable irregular, pero los gobiernos y bancos españoles son más chulos que un ocho y son expertos en el arte de fingir que "conmigo no va la cosa"...

    Hace 6 años 2 meses

  4. Felipe Navarro Sánches

    Me gustaría que me explicasen un poco mejor el asunto de los "Créditos fiscales". No llego a entenderlo bien. Gracias

    Hace 6 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí