1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.301 Conseguido 90% Faltan 18.510€

Adiós a las vanguardias

La crítica a las ‘identidades’ se ha convertido en el blanco de la izquierda derrotada por Trump. En España, la polémica despertada por el libro de Mark Lilla se ha convertido en un intento de calcular el recorrido que puede tener esta ‘guerra cultural’

Xandru Fernández 8/09/2018

<p>Escena de la película <em>Vengadores: La era de Ultrón </em>(2015).</p>

Escena de la película Vengadores: La era de Ultrón (2015).

Marvel Latinoamérica Oficial

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Hace poco volví a ver Vengadores: La era de Ultrón, la segunda parte de la trilogía diseñada por Joss Whedon y los hermanos Russo sobre el equipo de superhéroes más famoso de Marvel Comics. Fue una noche de verano, después de una tarde de aburrimiento y molicie, de modo que no insistiré mucho en el tema pero trataré de explicar por qué me parece una película muy adecuada para ilustrar los conflictos de cierta izquierda española con las llamadas políticas de identidad. El pie me lo proporciona Joaquín Jesús Sánchez con un estupendo artículo sobre otra película de la factoría Marvel, Black Panther, en el que desarrolla una tesis tremendamente sugerente aunque, me temo, completamente equivocada.

Lo que plantea Sánchez es la vieja idea de que la llamada industria cultural no puede de ningún modo ser revolucionaria. Por industria cultural hay que entender, aquí, el cine de superhéroes, la música pop y los tebeos, no así el Festival de Bayreuth o la Bienal de Arquitectura de Venecia, eventos que cabría calificar como de lo más industrial y de lo más cultural pero que siempre dejamos fuera del universo de discurso porque son minoritarios / para ricos, no como la cultura popular, que es de consumo masivo / para pobres / gente de pocas luces. Dejen de bostezar un minuto y presten atención, porque vamos a orillar este asunto, rendir el obligado homenaje al Gran Hotel Abismo y pasar a otra constelación de ideas mucho más ambiciosa y estimulante.

La llamada industria cultural/cultura popular no puede, según lo dicho, subvertir el sistema porque está diseñada para reforzarlo. Correcto. También hemos leído las advertencias de Adorno sobre el tema y no es que no tenga razón pero tampoco es que la tenga, es que uno no sabe si comprar la dicotomía sobre la que se asienta ese tipo de razón crítica: la dicotomía sistema/utopía o, si preferimos su versión procedimental, la dupla sistema/revolución. Así de hecho concluye Sánchez su artículo: “No es la revolución. Es el sistema, imbécil”. Bien, en ningún momento sostendré que Black Panther o The Miseducation of Lauryn Hill sean la revolución, pero a cambio exigiré una mayor claridad acerca de qué constituye aquí el dichoso sistema y por qué los vectores de cambio que deberían subvertirlo no pasan por estas obras de arte y sí por las novelas de Virginie Despentes o las películas, yo qué sé, de Michael Haneke.

Considero que el arte no es ni puede ser un arma de transformación política. Su utilidad revolucionaria es, a mi juicio, inexistente, lo que no significa que carezca de valor en términos políticos

Considero que el arte no es ni puede ser un arma de transformación política. Su utilidad revolucionaria es, a mi juicio, inexistente, lo que no significa que carezca de valor en términos políticos. (Si tengo que detenerme a explicar la diferencia entre utilidad y valor es que estamos peor de lo que yo creía, y hoy tengo el día optimista, dispensen.) El valor de la obra de arte puede que no haya que medirlo en función de su influencia inmediata sobre las estructuras sociales que uno aspira a transformar, sino que resida en el modelaje que ejerce sobre las formas culturales, mentales y conductuales que sostienen y proyectan esas estructuras. En ese sentido y solo en ese merece la pena comentar y analizar el impacto de una obra de arte en un contexto sociopolítico determinado, tanto por lo que revela sobre este último como por las ideas que difunde entre los agentes del cambio social. Pero hay que cuidarse mucho de confundir la dimensión descriptiva del asunto con su dimensión normativa y de caer en la simplificación de creer que, como Bourdieu mostró que la ópera es un signo de distinción y la distinción un síntoma de la desigualdad de clases, el buen revolucionario odiará la ópera y amará a Maluma sobre todas las cosas: el buen gusto no será necesariamente revolucionario, pero el mal gusto, tampoco.

Resulta tremendamente ingenuo sostener que el estreno de Black Panther en Arabia Saudí demuestra que esa película no tiene nada de subversivo y, en cambio, no extrañarse de que el estreno de Novecento no trajera consigo el derrumbe del capitalismo en Europa occidental. Y no parece imposible que las críticas dirigidas a Black Panther o a Wonder Woman por su aparente condición de obras subversivas puedan extenderse a otros productos de marca blanca como la película de Bertolucci o las muy comprometidas obras de Ken Loach o Michael Moore. En el fondo estoy de acuerdo con la pretensión de esos críticos que, como Sánchez, niegan que se pueda derrotar al capitalismo con películas. Pero también creo que solamente se acuerdan de negarlo cuando los protagonistas de esas películas dejan de ser hombres blancos y heterosexuales. Y ahí es donde La era de Ultrón puede enseñarnos muchas cosas.

No por su variedad cromática y genérica, claro: la mayoría de los Vengadores son blancos y varones, hay solo una mujer y no tengo claro que la piel verde de Hulk lo capacite para optar a minoría étnica. Pero es importante subrayar que La era de Ultrón es una película sobre la imperfección. La trama es demasiado enrevesada para comprimirla aquí, quedémonos con que trata de un superordenador que recibe la orden de poner paz en el mundo y la interpreta con toda la literalidad que es capaz, a saber, tratando de exterminar a la especie humana. En su visión del problema, Ultrón concluye que una especie tan imperfecta no puede arrojar más que imperfección y caos, ergo la especie deberá ser superada, eliminada y sustituida por una raza de ciberculturistas con cerebro de colmena.

La mayor parte de los relatos de la emancipación comparten con Ultrón (y con Kant) ese ideal melancólico de la insociable sociabilidad

La mayor parte de los relatos de la emancipación comparten con Ultrón (y con Kant) ese ideal melancólico de la insociable sociabilidad: el ser humano debería ser capaz de compaginar sus impulsos egoístas, absolutamente parciales y derivados de su situación transitoria y en última instancia de la fortuna, con la percepción racional de que la colaboración social es la fuente del progreso. Y en todos esos relatos (ya sea el relato ilustrado original, con su confianza cuasi positivista en el poder de la ciencia y la educación, ya sea el relato igualitarista posterior, tanto en su versión rusoniana como en su versión marxista) se presupone una intuición originaria, una especie de luz natural por la cual el sujeto será capaz de cifrar su propia sustancia ética en función de su disposición a la elección racional, esto es, a anteponer el bien común al beneficio privado. Si no somos capaces de elegir correctamente o, aun siéndolo, somos incapaces de resistir al impulso egoísta, habrá que confiar en una vanguardia desprovista de actitudes individualistas que tome decisiones en nuestro nombre y ejecute las acciones programadas en el relato inicial. La cuestión aquí es quién se arroga la condición de vanguardia y por qué.

Para ser vanguardia no basta con que te lo creas tú, tienen que creérselo los demás. Así, también, los Vengadores. En la primera película de la trilogía, mientras los alienígenas comandados por Loki arrasan Nueva York, el Capitán América da unas instrucciones a un oficial de policía, el cual, no demasiado impresionado por el pijama y el escudo con los colores de la bandera estadounidense, le pregunta a su vez que por qué tendría que obedecerle. Inmediatamente aparecen unos monstruos a los que el Capitán América derrota en menos de cinco segundos. Lo siguiente que vemos es cómo el policía transmite por radio las órdenes, ya no instrucciones, que el héroe triunfante le había dado.

Si bien en esa primera entrega los Vengadores asumen su papel de vanguardia en su condición de bichos raros pero altamente cualificados para espachurrar extraterrestres, en La era de Ultrón aceptan sus limitaciones y renuncian, al menos transitoriamente, a seguir desempeñándolo. Al verse reflejados en Ultrón pero, al mismo tiempo, al verse sobrepasados y amenazados por los planes de este, reconocen en sí mismos la complejidad de sus imperfecciones.

Hay una escena que recoge ese anticlímax ético, algo similar, mutatis mutandis, al diálogo de Héctor con Andrómaca en el canto VI de la Ilíada, el momento en que la trama del relato se repliega sobre sí misma y accedemos a la vida privada del héroe, de Clint Burton en este caso, el cual, de todos los Vengadores, es el único que tiene esposa e hijos y una casa en el campo donde retirarse entre batalla y batalla. Cuando la familia Burton da refugio a los Vengadores después de que estos hayan sido humillados públicamente y tildados de enemigos de la humanidad, la esposa de Burton le dice a este: “Sabes que apoyo tu trabajo con los Vengadores, no podría estar más orgullosa. Pero veo a esos tíos, a esos dioses…” Burton la interrumpe: “Crees que no me necesitan”. Y ella le corrige: “Creo que sí te necesitan. Y eso me asusta mucho más”.

Lo que experimenta la señora Burton tiene mucho que ver con el pánico que experimentó la izquierda mundial cuando cayó el Muro de Berlín y comprendió que lo moderno había llegado a su fin. El fin de los grandes relatos que aplaudiera Lyotard y, con él, buena parte de la intelligentsia alineada con el neoliberalismo, no era otra cosa que una crisis de legitimidad de las vanguardias políticas e intelectuales, como el propio Lyotard mostraba, aunque de manera superficial, en su panfleto de 1979. De pronto ya no importaba quién tuviera razón al interpretar los textos de Marx porque lo que se ponía en cuestión era el carácter inspirado de esos textos. Al proyecto ilustrado le llovían las críticas y ni siquiera las ciencias “duras” se libraban del ataque despiadado de la epistemología anarquista de Feyerabend. Al acabar con las vanguardias, cualquiera podía ser vanguardia. Ese es el sentido del “eso me asusta mucho más”: ya no hay nadie que nos proporcione una lectura convincente del libro del destino.

No insistiré en la frivolidad que supone responsabilizar a los llamados “filósofos posmodernos” del retroceso de las políticas de izquierda y de la derrota de la clase obrera a nivel mundial: cualquier materialismo sano y consecuente relacionaría el éxito de un vocabulario y la instauración de una episteme con mutaciones coetáneas en las estructuras económicas y políticas. Tampoco perderé más de una frase en señalar que las luchas por el reconocimiento son luchas materiales en la misma medida en que las luchas sindicales son luchas culturales: ni las primeras tienen lugar en un topos noetós ajeno a los dramas de las privaciones alimentarias y sanitarias, ni las segundas pueden librarse sin disputar la hegemonía de los imaginarios sociales.

¿Por qué, entonces, vuelve a abrirse ahora un debate que no parece ni urgente ni novedoso, que está en la raíz de las discusiones postmarxistas y atraviesa las polémicas epistemológicas desde hace al menos cuarenta años? ¿Cómo es posible que en 2018 se acuse a la izquierda de haber traicionado a la clase trabajadora y se vislumbre un horizonte cercano en el que esta se echa en brazos de la extrema derecha por culpa de la acción disolvente de las luchas por el reconocimiento?

¿Cómo es posible que en 2018 se acuse a la izquierda de haber traicionado a la clase trabajadora?

Creo que hay varios factores que confluyen y propician que llevemos todos estos meses discutiendo sobre el tema. La discusión se desencadena a rebufo de la frustración producida por el agotamiento de Podemos como proyecto político: parece el momento propicio para que muchos críticos de Podemos se apunten a un “te lo dije” que desempolva mucha de la retórica obrerista con que saludaron hace cuatro años la irrupción de un partido supuestamente plebeyo aunque con vocación transversal e interclasista y dirigido por cuadros procedentes de las clases medias e incluso de sectores periféricos de las elites económicas. Pero también es cierto que se trata de un debate importado, que en los Estados Unidos ha acaparado la atención de los analistas políticos desde el triunfo electoral de Donald Trump, aunque su traducción a otros escenarios (al francés, sin ir más lejos) ha demostrado ser condenadamente difícil y casi una pérdida de tiempo. Su mascarón de proa es el profesor Mark Lilla, cuyas ideas han calado en los medios con mayor fortuna que las de otros observadores y cuya proyección internacional no debería subestimarse.

La confluencia de estos dos factores (frustración ante el agotamiento de Podemos, influencia del debate americano) se produce en buena medida porque ambos comparten una misma orientación electoralista y cortoplacista: a la izquierda española le preocupa que las clases populares prefieran votar al PSOE, al PP o a Ciudadanos antes que a ella, sobre todo a partir de la crisis catalana del otoño de 2017, mientras que los dardos de Lilla van dirigidos contra las élites del Partido Demócrata y muy particularmente contra Hillary Clinton y su “retórica de la diversidad” durante la campaña electoral de 2016. Se orillan aquí aspectos de más largo recorrido que han estado en el foco de la filosofía y las ciencias sociales desde hace decenios, lo que no es óbice para que cualquier aspirante a polemista se meta en harina sin sentir la necesidad de ojear una sola página de Christopher Lasch o Axel Honneth, aunque no hay semana en que no se nos recomiende profundizar en ese estercolero conceptual que lleva por título Manifiesto Redneck.

Hay una escena al final de La era de Ultrón que merece un comentario a modo de despedida: es cuando Hulk rehúsa escuchar a la Viuda Negra y volver a convertirse en Bruce Banner. Se queda sentado en la cabina del jet que le aleja cada vez más de la superficie terrestre, contemplando un horizonte azul. El sacrificio de Hulk es más ético, en el sentido kierkegaardiano de la palabra, que el de Iron Man en la primera parte de la trilogía: no se sacrifica para cumplir su misión, sino después de haberla cumplido, cuando ya ha dejado de ser necesario. Tal vez lo mejor para el planeta sea dejar de chorrear testosterona en situaciones de estrés y que las Viudas Negras protagonicen sus propias películas. Tal vez deberíamos reconocer que lo que algunos añoran del viejo mito del trabajador concienciado no es su condición de trabajador ni de concienciado sino de varón, y obrar en consecuencia. Esa hermosa enseñanza es la que nos señala lo más ridículo de toda esta polémica estival: que ni la clase obrera ha muerto ni ha dejado de estar organizada, y que si no la vemos es porque estamos buscando muchos tíos haciendo mucho ruido en lugar de fijarnos en que hay muchas mujeres haciendo muchas cosas.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    verdades como puños : hambre paro pobreza dormir en la calle frio , este es el llamado populismo de izdas que ahora la ultraderecha se quiere apropiar desp que los neoliberales hayan explotado africa y creado exodos aventando el racismo y haciendo que los pobres s epeleen entre si - yo si creo que el arte puede despertar conciencias, mandar mensajes revolucionarios etc aunque a veces se queda en una catarsis o desahogo - segun el gran director de teatro Stanislavski, que creó escuela , arte es todo aquelo en lo que no añadimos por vanidad ni quitamos nada por timidez asi el arte se democratiza y cotidianiza... ademas que la gente lo reconoce porque destila belleza... pero un trullo no es arte por que es algo fisilogico creado "automaticamente"· por el cuerpo, si acaso seria el modo . el arte es lo que se hace , o lo que lo refleja es plasmar el Cº del corazon

    Hace 6 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí