1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Escenas de la guerra cultural en el extremo centro comercial

Adular al superior, ofender al inferior y quejarse por la indignación del ofendido: he ahí la fórmula del ascenso social en el escalafón intelectual de nuestro tiempo

Xandru Fernández 28/05/2017

Dimitris Vetsikas

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Atención: lo que viene a continuación no es una reseña de Arden las redes, el libro de Juan Soto Ivars del que usted, muy probablemente, ya se ha formado una opinión. Lo que sigue es una reseña de reseñas y entrevistas producidas con ocasión del lanzamiento editorial de Arden las redes, el libro de Juan Soto Ivars del que usted, muy probablemente, ya se ha formado una opinión a través de alguna de esas reseñas y entrevistas. El libro no es más que la excusa argumental de este artículo, del mismo modo que, en el mercado de las ideas, el libro no es más que la excusa argumental de esas reseñas y entrevistas.

El núcleo del libro de Soto Ivars, y de todo el tinglado informativo que se ha montado a su vera, es el concepto de “poscensura”: “Un sistema represivo que no requiere leyes ni Estado censor, y que impone sus prohibiciones infundiendo el miedo a ser catalogados como traidores” (“De la posverdad a la poscensura: obsesionados con no ofender”, El Mundo, 30 de abril de 2017). En numerosos artículos y entrevistas ha glosado Soto Ivars ese concepto, alertando de una proliferación de “linchamientos digitales” que “amenaza con enmudecernos a todos”: “Ser criticado, atacado, insultado, boicoteado, condenado, multado, penado, despedido de tu empleo… Eso sucedía antes con la censura franquista, y ahora con la poscensura” (La Vanguardia, 11 de mayo de 2017). Aunque menudea con casos de “poscensura” de derechas o conservadora, es más generoso en ejemplos de intolerancia de izquierdas, esto es, “linchamientos” contra personas calificadas de machistas, racistas u homófobas por parte de “pajilleros de la indignación”.

El extremo centro, con sus rituales para advenedizos y todo su catálogo de postonterías, ha dejado de ser un lugar ideológico para convertirse en una modalidad de autopromoción

El concepto de “poscensura” ha sido recibido con aplausos y alharacas por decenas de presuntas víctimas de “linchamientos digitales” que no han perdido un instante en salir disparados del armario a contarnos sus vidas. Esta es una de las virtudes de las tesis de Soto Ivars: su capacidad para concitar el autorreconocimiento de una parte muy importante de su público, precisamente esa parte en la que viven periodistas, críticos, columnistas y gente que es las tres cosas a la vez. Es difícil leer Vida y destino y exclamar: “¡Eso me pasó a mí!”, pero con Arden las redes es, visto lo visto, facilísimo. Quien no ha aprovechado la ocasión para contarnos su experiencia (“Como cualquier persona con un poco de proyección pública, he sido víctima de la poscensura”, confesaba un empático Sergio del Molino), ha aprovechado para imaginársela (“Yo mismo no estoy en las redes sociales pero no soy tan tonto como para ignorar que allí me daña una escoria que es más ‘norma’ que yo”, conjeturaba un ¿envidioso? Ignacio Vidal-Foch). Hasta yo podría apuntarme un tanto contándoles mi fugaz encontronazo con Barbijaputa. Todo sea por situarse del lado de las víctimas, mucho más vistoso y venturoso que el de los verdugos.

Cierto que estas adhesiones se producen porque en la situación descrita hay un fondo de verdad: que en las redes sociales se expresa con total libertad una gran cantidad de cretinos, que se profieren sentencias e insultos de más que dudoso gusto, y que el volumen de exabruptos y estupideces es mayor del que sería saludable toparse a lo largo de toda una vida. Lo que cuesta más creer sin un análisis cuantitativo que lo sustente es: a) que ese conjunto de comportamientos sea mayoritario entre los usuarios de las redes sociales; b) que ese conjunto de comportamientos sea más frecuente en las redes sociales que fuera de ellas; y, especialmente, c) que ese conjunto de comportamientos sea revelador e ilustrativo de las carencias sociales e intelectuales de una mayoría social denominada habitualmente “la masa”, “la chusma” o “la gente”.

Adversus populistas

“El comunismo ya no es el enemigo principal de la democracia liberal –de la libertad– sino el populismo”. Así de contundente se expresaba Mario Vargas Llosa en El País (“El nuevo enemigo”, 5 de marzo de 2017), y si algo hemos aprendido últimamente es que, cuando Vargas Llosa se pone contundente, hay que tomárselo en serio. Fundamentalmente por su condición de prima donna del pensamiento áulico en España desde hace dos decenios, pero también por su innata capacidad para forjar apotegmas incontestables a partir de obviedades o generalizaciones de escaso o nulo contenido empírico. Pero hay que ser justos con Vargas Llosa: su lugar en la cúspide de la cadena trófica intelectual es, hablando con propiedad, un no-lugar. Su función es puramente decorativa, como la de un rey emérito, pero no genera opinión en el sentido instrumental del término: a lo sumo solemniza la opinión hegemónica del momento, vistiéndola de chaqué y exponiéndola al aplauso. El trabajo sucio lo hacen otros.

La construcción del enemigo populista es una labor de equipo en la que colaboran los think tanks de los grandes partidos-empresa, los consejos de administración de periódicos y cadenas de televisión, y las nuevas milicias intelectuales organizadas en grupos de afinidades e intereses. Nada nuevo. Tampoco debería sorprendernos, en este contexto, la resurrección del cliché más gastado de la ya vieja nueva derecha, a saber: la “dictadura de lo políticamente correcto”: “Se impone (es decir, domina) lo políticamente correcto sobre una gran cantidad de personas que no son conscientes de su alcance y gravedad: son embaucadas (sinónimo de manipuladas, como es sabido) por el aura buenista en que se oculta este movimiento totalitario […] El totalitarismo de lo políticamente correcto promueve y triunfa, en efecto, sobre […] una inmensa muchedumbre de gente que certeramente ha sido denominada hombre-masa o, simplemente, masa” (Manuel Ballester, “Lo políticamente correcto o el acoso a la libertad”, FAES, abril-junio 2012). La demonización de las redes sociales como lugar virtual donde esa masa bruta e ignorante se concentra y ejerce su poder represor contra individuos libres e informados forma parte de la misma estrategia.

¿Cómo actúan esas masas alienadas y manipuladas por la “dictadura de lo políticamente correcto”? “Mi respuesta es que la hiperconexión de las sociedades democráticas nos ha sumido en una guerra intransigente de puntos de vista, en una batalla cultural de batallones líquidos, a los que uno se adscribe sin más compromiso que la necesidad de que el grupo le dé la razón, y que un nuevo tipo de prensa sensacionalista promociona y legitima estos sentimientos exacerbados, de forma que el debate racional es prácticamente imposible en el entorno de las redes sociales. Éstas se han convertido en un canal por el que la ofensa corre libremente hasta infectar a los periódicos, la radio y la televisión. Las masas se levantan en grupos que exigen, según lo que afecta a sus sensibilidades, recortar la libertad de expresión” (Juan Soto Ivars, Arden las redes: La poscensura y el nuevo mundo virtual). A pesar de algunas expresiones (“hiperconexión”, “batallones líquidos”) que dan aroma a megamodernez, la estructura argumental de este discurso no es demasiado novedosa: recorre la literatura sociológica de signo conservador desde hace casi dos siglos. Así se expresaba Gustave Le Bon en 1895: “Los sentimientos buenos o malos, manifestados por una masa, presentan la doble característica de ser muy simples o muy exagerados. En este aspecto, así como en tantos otros, el individuo-masa se aproxima a los seres primitivos. Inaccesible a los matices, ve las cosas en bloque y no conoce transiciones. En la masa, la exageración de un sentimiento está fortalecida por el hecho de que, al propagarse muy rápidamente por sugestión y contagio, la aprobación de la que es objeto acrecienta su fuerza de modo considerable” (Psicología de las masas). Irracionalidad, tendencia a la exageración, simpleza, búsqueda de la aprobación del grupo: los batallones líquidos de Soto Ivars se comportan igual que las masas proletarias estigmatizadas por Le Bon, Taine y otros nostálgicos del Antiguo Régimen.

El concepto de “poscensura” ha sido recibido con alharacas por decenas de presuntas víctimas de “linchamientos digitales” que no han perdido un instante en salir disparados a contarnos sus vidas

El catalizador de las descargas de furia e indignación de las masas tuiteras sería, como hemos adelantado, la ideología de lo políticamente correcto. De nuevo se echa en falta un análisis riguroso de la influencia de esta ideología en la sociedad española, pero pasémoslo por alto en aras de la brevedad y el buen rollo. Me parece más urgente preguntarnos a quién le supone un problema que una Consejería de Educación difunda un manual destinado a erradicar la discriminación por razón de género, raza u orientación sexual. ¿Qué libertad en concreto se está atacando cuando se recomienda o incluso se impone el uso de terminología inclusiva en el lenguaje burocrático? ¿Hemos oído hablar de las “normas de etiqueta”? ¿Aceptaríamos con total naturalidad que un funcionario se dirigiera a un ciudadano llamándole “eh, tú, hijo de la gran puta”? La extirpación de expresiones ofensivas en las comunicaciones oficiales de la administración, y su progresiva extensión a otros contextos comunicativos, no parece un objetivo demasiado censurable, a no ser que uno tema que por el camino le sean cercenados unos cuantos privilegios que hasta ahora detentaba por razón de género, raza u orientación sexual.

El hecho de que la extensión de la democracia conlleve la incorporación progresiva de colectivos e identidades al disfrute de los derechos constitucionales y a la ocupación del espacio público, implica que esos colectivos e identidades hasta entonces subalternas adquieran y ejerciten una autoestima de la que carecían. Teniendo en cuenta que la ideología sustentadora de las democracias modernas nos atribuye derechos a todos y cada uno de nosotros, la oposición frontal a las exigencias de reconocimiento de esos colectivos tradicionalmente excluidos (mujeres, homosexuales, personas de raza no blanca o religión no cristiana) no puede recurrir a mecanismos de legitimación de privilegios que se consideran extintos o de mal gusto (la pureza racial, la gracia divina, la virilidad), de modo que, al no poder atacar los fundamentos teóricos y formales de esas exigencias, debe contentarse con embestir contra los modos (intolerantes, exaltados, etc.) en que éstas se manifiestan.

Ocurre, no obstante, que esa denuncia de malos modos, insultos, “linchamientos digitales”, etc., plantea más problemas de los que trata de resolver. Fundamentalmente por su carácter consecuencialista, pues instala en el imaginario social el temor de que, liberada a su capricho, esa masa intolerante actúe despóticamente, despojándonos de nuestras libertades fundamentales. Sin embargo, seguimos esperando a que se produzcan esas brutales consecuencias: al repasar los últimos casos de persecución legal de la libertad de expresión en España (y ojo, esto lo hace Soto Ivars en su libro, lo que lo vuelve todavía más incomprensible), brillan por su ausencia las condenas o secuestros de publicaciones por haber ofendido a algún colectivo discriminado. Lo que abundan son condenas y secuestros de publicaciones por ofensas a la monarquía, a la bandera, a víctimas del terrorismo que no se sintieron ofendidas o a jerarcas de la dictadura franquista. Comparadas con la realidad, las quejas de los “poscensurados” reales o imaginarios tienen mucho de frivolidad. Comparadas con otras realidades no demasiado lejanas, adquieren un matiz obsceno: en lo que llevamos de 2017, en México han sido encarcelados 193 periodistas y 166 internautas, y han sido asesinados ocho periodistas y dos internautas. El último, Javier Valdez, hace tan solo unos días. Uno de sus últimos tuits decía: “Que nos maten a todos, si esa es la condena de muerte por reportar en este infierno. No al silencio”.

Teniendo en cuenta que hasta hace muy poco muchos periodistas españoles sí que estaban en el punto de mira de armas de verdad, la transmutación de valores que se está produciendo es más que sospechosa

Por lo demás, ¿cuál sería el antídoto contra ese veneno totalitario? ¿Cómo limitar esos presuntos ataques a la libertad de expresión sin limitar la libertad de expresión misma? El problema planteado por Soto Ivars, en el supuesto de que fuese un problema, carece de solución. Es más bien la expresión de un pensamiento contradictorio: si yo, haciendo uso de mi derecho a opinar, provoco que tú hagas uso del tuyo para contradecirme, no puedo hacer nada al respecto salvo limitar ese derecho que trato de salvaguardar. Eso suponiendo que no se trate de una ofuscación transitoria y lo que quiera decir es que yo puedo decir lo que me dé la gana pero tú, en cambio, no puedes.

¿De dónde sale, entonces, ese goteo incesante de protestas por la intolerancia de las masas digitales? Es verosímil que en algunos casos sea puro cinismo, o militancia, o cheque al portador expedido por alguna fundación filantrópica de esas que se dedican a elaborar argumentarios para políticos balbuceantes, pero uno se resiste a admitir cualquiera de esas causas o todas a la vez como razón última de tanto espasmo verbal. Teniendo en cuenta, además, que hasta hace muy poco tiempo muchos periodistas españoles sí que estaban en el punto de mira de armas de verdad, no de mentirijillas, la transmutación de valores que se está produciendo últimamente ya es más que sospechosa. Si tuviera mucha prisa por acabar este artículo, echaría mano del comodín Podemos, pero seamos serios: no todo obedece a una campaña orquestada contra ese partido.

La lógica del ‘wannabe’

Al comentar el papel del desprecio y la repugnancia en el trato moderno con las masas, dice Peter Sloterdijk: “Allí donde se tiene que elegir, en relación con un colectivo, entre comunicación vertical (ofensa) y comunicación horizontal (adulación), está en liza algo a lo que llamaremos necesariamente un problema objetivo de reconocimiento […] Negar el reconocimiento significa despreciar, del mismo modo que rechazar y desestimar un posible contacto significa sentir repugnancia” (El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna). El desprecio se ejerce de arriba abajo: se desprecia al que se siente como inferior, menos valioso que uno mismo, siguiendo las recomendaciones del refranero patrio (“No hay mayor desprecio que no hacer aprecio”) o, en su defecto, de Javier Marías (“Recomendación del desprecio”, en El País, 14 de mayo de 2017). Pero el que es despreciado puede sentirse ofendido, y con razón, al ver su precio rebajado en el mercado común del reconocimiento entre iguales. Especialmente si ese desprecio es deliberado o deliberadamente instrumental. Que tantos artistas del extremo centro ideológico se jacten de haber ofendido a más o menos seres despreciables empieza a ser normal en el ecosistema cultural español, y fortalece esa imagen ilusoria del enemigo como masa rencorosa y vengativa.

La adulación, en cambio, funciona de otra manera. Y a pesar de lo que piensen Sloterdijk, Errejón o Pérez-Reverte, cada uno desde su propia trinchera, la adulación horizontal (esto es, entre iguales) o de arriba abajo (del líder a la masa) no acaba de dar fruto en las democracias avanzadas salvo cuando se ha consumado la construcción de ese “pueblo” indistinto al que dirigirse. Lo más parecido a esto que hemos experimentado últimamente es la victoria electoral de Donald Trump, pero ni siquiera en los Estados Unidos estamos cerca de alcanzar los niveles de masificación deseables para que el populismo pueda ser considerado efectivamente un enemigo de la democracia, y en cualquier caso, como vemos, la construcción de ese “pueblo” que devendrá objeto de la adulación populista es una tarea a la que se aplican con más primor las derechas que las izquierdas. La indignación de la que se quejan tantos damnificados por la dictadura de la intolerancia es más plural de lo que desean hacernos creer, mucho más fragmentaria de lo que presupone la caricatura de una multitud con antorchas.

La adulación, en nuestro caso, es inevitable y lamentablemente vertical y en sentido ascendente: se adula a los superiores, a los que pueden aliviar nuestras penurias económicas, a los que tienen la llave de nuestro éxito. En la pirámide del prestigio social, hay adulados y ofendidos, pero curiosamente el adulador y el ofensor suelen ser la misma persona. A riesgo de colar aquí una observación particular sin mayor trascendencia ni valor probatorio, he de decir que los ejemplos más nauseabundos de peloteo público que he visto en muchos años los he leído en las cuentas personales de Twitter de muchos de esos cruzados de la libertad de expresión que nos alertan a diario del peligro que corremos de volvernos todos iguales. En busca de la distinción propia, y de la aprobación de los mejor situados, es como se emprenden muchas de esas campañas que, al más puro estilo de matón de colegio, comienzan con un gesto ofensivo (como llamar “idiota” a una musicóloga sin dar más explicaciones, o “político con horizontes de mierda” a Lluis Llach, como hizo recientemente Soto Ivars, quien por lo visto no considera que eso sea insultar ni linchar públicamente a nadie). El gesto puede quedarse en eso, en gesto, o aspirar a convertirse en gesta (no hagamos sangre: lo de Christina Hendricks ya lo iremos olvidando), pero lo que se busca en todo caso es que el interpelado se ofenda, se encienda y salte sobre el ofensor, el cual tendrá entonces la oportunidad de venderse a sí mismo como víctima de la masa intolerante y por tanto como individuo especial, distinto, distinguido. A mi juicio, es esa forma de automarketing la que explica por qué tantos jóvenes sin especial talento se apuntan a denunciar al enemigo feminista, al multiculturalismo o al lobby gay (táchese lo que no proceda) que les impide brillar como se merecen.

El extremo centro, con sus rituales para advenedizos y todo su catálogo de postonterías, ha dejado de ser un lugar ideológico para convertirse en una modalidad de autopromoción. Adular al superior, ofender al inferior y quejarse por la indignación del ofendido: he ahí la fórmula del ascenso social en el escalafón intelectual de nuestro tiempo. Que con ello se le haga el juego al pensamiento conservador y se convierta uno en lacayo de unas elites aterrorizadas por la pérdida paulatina de sus privilegios puede ser una consecuencia no deseada de esa estrategia o, por el contrario, el resultado de una convicción militante, pero no tengo, de momento, elementos de juicio para inclinarme por una u otra hipótesis.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Adalberto

    Un artículo muy necesario. Ya está bien de reírles las gracias a los emperadores desnudos del autobombo, los ivars y compañía que son capacesde todo por medrar.

    Hace 7 años 5 meses

  2. Pirulo

    A pesar de los fragmentos de lucidez e incluso análisis razonado y objetivo del presente artículo, me he reído bastante más con el de Arturo Pérez-Reverte que con el suyo, señor Xandru. ¿Se le ocurrirá a alguien algún día sacar una Guía pedagógica del sentido del humor? ¿Quizás a Pérez-Reverte? No lo creo. Probablemente dirá, si llegase a leer este insignificante comentario, que se ríe demasiado como para cambiarlo. Probablemente le haría un mayor bien al mundo dedicar una cantidad tan ingente de esfuerzos y recursos a preguntarnos por qué no somos capaces de alimentar a todas las personas de este planeta si en realidad no hay escasez de alimentos. Suerte.

    Hace 7 años 5 meses

  3. Nachin

    A mucha izquierda, temerosa de perder las esencias, les pone muy nervioso Soto Ivars. Y lo hace porque no pueden calificarlo como "facha" a la primera de cambio, ni como "pepero" puesto que no lo es. Pero a esa izquierda le enferma que les señales sus comportamientos totalitarios, su paranoia psicópata con lo polliticamente correcto, y su olvido paulatino del concepto humanidad para centrarse en el de identidad. Piense la izquierda hacia donde nos llevan esos caminos.

    Hace 7 años 5 meses

  4. Nosense

    ¿Y si le digo que el artículo no se entiende? porque es así

    Hace 7 años 5 meses

  5. Raimon

    Me parece que hay mucha mala baba aquí. He leído el libro Arden las redes, cosa que parece no haber hecho Fernández, y su autor muestra muchísima mayor elegancia y cuidado con los linchadores a los que critica, y mucho más respeto para con ellos, del que demuestra Fernández hacia él. Además llama la atención poderosamente que Fernández resalte algunos artículos de Soto para montarle un retrato de "extremo centro", mientras que omite otros (defendiendo a Cassandra Vera, a los raperos condenados por la AN, etc) que podrían empañar esta visión sesgada. No deja de ser irónico, porque en el libro de Soto hay un capítulo sobre esta tendencia a crear un retrato monstruoso de quien se queire criticar, que al final es un ad hominem falaz como una casa... La única explicación que encuentro a esto es que Fernández y Soto estén peleados por algo personal...

    Hace 7 años 5 meses

  6. Morty

    Al Reverte le mandaba a un retiro de meditación Vipassana, pa que se enfrentara a sus demonios.

    Hace 7 años 5 meses

  7. Mnur

    "...pero lo que se busca en todo caso es que el interpelado se ofenda, se encienda y salte sobre el ofensor, el cual tendrá entonces la oportunidad de venderse a sí mismo como víctima de la masa intolerante y por tanto como individuo especial, distinto, distinguido. A mi juicio, es esa forma de automarketing la que explica por qué tantos jóvenes sin especial talento se apuntan a denunciar al enemigo feminista, al multiculturalismo o al lobby gay (táchese lo que no proceda) que les impide brillar como se merecen". El quid de la cuestión, lo que viene siendo una mera cuestión de ego y autobombo.

    Hace 7 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí