1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

La Agenda 2030, misión imposible

Algunos expertos proponen sustituir el objetivo de la sostenibilidad por el de la resiliencia: no tratar de evitar un colapso ineludible, sino buscar la mejor adaptación posible para mantener las funciones esenciales de una civilización humana

Manuel Casal Lodeiro 26/09/2018

pxhere

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

En 2015 la ONU aprobó un documento con 17 objetivos y 169 metas, continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos en 2000. Esta actualización se denominó Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o Agenda 2030. España comenzó a definir sus deberes en esta materia ya bajo el Gobierno Rajoy, pero, con el cambio de gobierno, Pedro Sánchez decide darle un impulso, nombra a Cristina Gallach como alta comisionada para la Agenda 2030 del Gobierno de España, y lanza Objetivos2030.com. Según Gallach, el nuevo gobierno decide imprimirle una “mayor ambición” a dicha agenda. Aunque, a la vista de sus contenidos, cabe preguntarse: ¿es simplemente “ambiciosa”, o en realidad es demasiado ambiciosa, algo irrealizable?

Lo primero que llama la atención es una preocupante mezcla entre fines y medios. Lo adecuado sería establecer unos fines y permitir flexibilidad en los medios, pero al poner determinados medios a la misma altura que los fines, se genera confusión, contradicciones y rigidez. Así, “Hambre Cero” (O2) o “Igualdad de Género” (O5) son fines humanos que encajan sin problema en los principios de Naciones Unidas, pero el “Crecimiento Económico” (O8) o la “Innovación” (O9) sólo pueden calificarse de instrumentos, y marcan un tipo de políticas concreto, mucho más claro en las denominadas metas de la Agenda. Así, la meta 8.4 incluye algo que se ha sido demostrado como un imposible: “(...) procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente”, porque sencillamente cuanto más crecen la producción y el consumo, más energía se consume y más emisiones se suman a la atmósfera. Este error nos lo volvemos a encontrar en el texto del alto comisionado español, relativo al O7: "A diferencia de la Unión Europea, España no ha conseguido todavía desacoplar en términos absolutos el crecimiento de su economía de las emisiones de gases de efecto invernadero”. Fíjense: “todavía”, o sea, que piensan que es posible; y además dice “a diferencia de la UE”, lo cual es falso, pues no existe tal desacople: por un lado se están derivando emisiones a terceros países y por otro manipulando la contabilidad del PIB.

Este podría ser una de las incoherencias internas más sangrantes en los Objetivos 2030: porque si alcanzamos el O8, comprometeremos gravemente casi todos los demás objetivos. Es decir, el crecimiento económico, lejos de merecer ser un fin en sí mismo, constituye el problema, como nos llevan décadas advirtiendo científicos, ecologistas y decrecentistas. Y nuestro gobierno, lejos de objetar a dicho O8, reincide en él. Algo similar sucede con el O9, que pretende promover “la industrialización”, como si eso fuese positivo en sí mismo. Crecimiento e industrialización han podido ser instrumentos para lograr fines sociales durante un periodo histórico muy concreto, pero intentar mantenerlos a toda costa cuando ya hemos chocado con los límites planetarios, sería el peor error que podríamos cometer. La premisa que hoy dirige la política económica no sólo nacional sino internacional (esto es: que se puede crecer indefinidamente en un mundo finito) no tiene el menor fundamento científico ni racional: es pura y simple fe. El gobierno español afirma: “No se puede concebir una mejora en las condiciones de vida de las personas sin abordar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, sin un empleo productivo y en condiciones dignas.” Pero sí que se puede; de hecho, históricamente fue así durante toda nuestra historia hasta que llegó la Revolución Industrial. Y así, mutatis mutandis, podrán volver a funcionar las poscapitalistas si nos preparamos adecuadamente.

Volviendo a la industrialización, la meta 9.2 (“aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto”) es otro craso error a la luz del declive energético y de la necesaria vuelta al sector primario, una vez que el fin del petróleo barato termine con esa excepcionalidad histórica de que tan poca gente esté dando de comer a tanta (las tasas históricas preindustriales fueron de entre el 70 y el 90% de personas dedicadas a la producción de alimentos). Ante el final de la agricultura industrial, necesitaremos nuevamente muchísima mano de obra en el campo para sostener una vuelta a los sistemas agroecológicos o tradicionales. Pero el O11 está lejos de planificar esa ordenada vuelta al campo y la recuperación de aldeas y pueblos, o del entorno fértil de nuestras urbes. Pese a reconocer los graves impactos ambientales y energéticos de las ciudades, los Objetivos2030 de Sánchez apuestan por el urbanismo a ultranza: “las ciudades constituyen el principal motor de la economía”. Tal vez, pero solamente en un contexto histórico en que ese motor ha dispuesto de toda la energía (fundamentalmente fósil) que demandaba. Una vez escasee esta, el entorno que dispondrá de más energía (renovable) será el rural, y necesariamente volverá a ser este el motor de la economía española, como lo fue a lo largo de toda nuestra historia preindustrial.

El O7 es especialmente problemático: “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. A “una” energía... es como no decir nada: a cuánta energía, habría que especificar, sobre todo porque estamos ante un inminente problema de escasez energética. ¿A cuántos KW·año tocamos todos los seres humanos actuales? ¿A cuántos tocaremos a medida que siga aumentando la población? En definitiva, este objetivo, sin cuantificar, es absolutamente inútil, aparte de adolecer de tecnolatría y progresismo banal al preferir la energía “moderna”, sea eso lo que fuere. Después, tras cuantificar la grave dependencia española del petróleo y otros combustibles fósiles, y hacer hincapié únicamente en su carácter de agravadores del cambio climático pasando por alto su inminente carencia, zanja la cuestión de una transición energética (que dan por segura porque sí, contra todos los precedentes históricos) con esta frase: “existen poderosas razones no sólo climáticas sino de seguridad energética y balanza exterior para reconducir esa dependencia, hacia un sistema energético más eficiente y basado en energías renovables, recursos (viento, sol, biomasa e hidráulica) ampliamente disponibles en nuestro territorio”. Al parecer nadie en el gobierno ha cuantificado lo que quiere decir eso de “ampliamente disponibles” ni se ha parado a pensar que una cosa es ser un país con sol y viento, y otra poder captar suficiente energía (neta) por dichas vías, del tipo necesario para sustituir a las fósiles en todos sus usos y a la escala suficiente. Porque los investigadores que sí han hecho esos números nos advierten de que, en todo caso, debería acompañarse dicha transición de un descenso drástico del consumo total (en torno al 80-90% en los países más industrializados), algo que choca frontalmente con el mencionado objetivo del crecimiento económico a ultranza. Esta es, quizás, la incoherencia más fundamental de toda esta agenda, tanto española como internacional.

Y un apunte más sobre la visión española de las metas energético/climáticas: “El objetivo de garantizar el acceso a la energía a todos los ciudadanos pasa por la asequibilidad del servicio”. Es decir, la energía debe ser asequible. Uno se pregunta cómo se podrá pilotar un descenso energético sin utilizar los precios para reducir la demanda, y cómo –en un mercado supuestamente libre– se evitará el alza del coste de la energía a medida que ésta comience a escasear. ¿Cómo impedirá el gobierno Sánchez que entre en acción la ley de la oferta y la demanda? ¿Piensan nacionalizar las empresas energéticas? Y, aunque así fuera, ¿cómo evitarán que los países exportadores de petróleo o de gas natural suban sus precios? ¿Invadiremos Argelia, como alerta Antonio Turiel? 

“Una España que haya alcanzado los ODS en 2030 será un país con el que todos y todas soñamos. Por eso, la Agenda 2030 está ya en el centro de nuestra visión de Estado y de la acción de gobierno. Representa una forma de actuar en el mundo. En definitiva, un proyecto de país”. Son palabras del presidente Sánchez que resultan irónicas: su proyecto de país es un sueño... inalcanzable, y que puede terminar en pesadilla por no haber calibrado bien el margen de lo posible.

Para terminar, podríamos sencillamente presentar una enmienda a la totalidad a este bonito plan internacional. Porque el objetivo principal no es otro que el famoso desarrollo sostenible. Pero precisamente uno de los primeros científicos que lo estudió, Dennis Meadows, y que publicó en 1972 junto a Donnella Meadows y Jorgen Randers Los límites del crecimiento, marcando el comienzo de cuatro décadas de advertencias científicas, nos avisa de que ya es tarde. Tuvimos unos veinte años para enderezar el rumbo y hacer nuestra civilización sostenible. Pero a estas alturas ya no es posible, y el colapso ha comenzado, tal y como su modelo informatizado había advertido. Por tanto, toda esta agenda estaría orientada a un objetivo global que ha dejado de ser factible, y sería un esfuerzo trágicamente inútil. Y, lo que es peor: modelos de dinámica de sistemas más recientes, como el MEDEAS, nos están indicando que si carecemos de una perspectiva correcta e intentamos perseguir este tipo de metas imposibles, podríamos acabar agravando el colapso. Porque aunque el colapso (entendido como una reducción rápida de la complejidad de nuestras sociedades) lo den por seguro autores como Meadows, el físico Carlos de Castro o el ex-ministro francés Yves Cochet, aún cabe actuar para que dicho colapso no resulte trágico y pueda desembocar en una sociedad mucho más simple pero donde vivamos una buena vida. Por ello nos proponen sustituir el objetivo de la sostenibilidad por el de la resiliencia: no tratar de evitar un colapso ineludible, sino buscar la mejor adaptación posible para mantener las funciones esenciales de una civilización humana. ¿Podríamos imaginar una Agenda Internacional para el Decrecimiento Justo?, ¿unos Objetivos para unas Nuevas Civilizaciones Resilientes? Pues habrá que hacerlo, y mejor temprano que tarde.

----------------------

Manuel Casal Lodeiro es activista y divulgador del colapso civilizatorio. Autor de Nosotros, los detritívoros y La izquierda ante el colapso de la civilización industrial. Coordinador de la revista 15/15\15 para una nueva civilización y del Instituto Resiliencia.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Manuel Casal Lodeiro

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. César Valdivieso

    Saludos amigos de ctxt.es. Hablando de construir un mundo sostenible, les presento a continuación una propuesta que pudiera ser de su interés: UNA CIUDAD-ESTADO VIRTUAL, COMO MODELO PARA CONSTRUIR UN MUNDO SUSTENTABLE REAL. A pesar de la elevada calidad de vida que han logrado alcanzar algunas de las llamadas naciones desarrolladas, lo cierto es que el mundo, considerado como un conjunto de países ubicados en una biosfera frágil y geográficamente limitada, está amenazado de extinción por causa de la depredación del medio ambiente y los conflictos humanos. No obstante las buenas e importantísimas acciones tomadas por grupos e individualidades en pro de un mundo mejor, el deterioro a todo nivel continúa aumentando peligrosamente. Después de más de treinta años dedicados a estos asuntos, y por aquello de que “una imagen vale más que mil palabras” se nos ha ocurrido una estrategia alternativa, la cual consiste en el diseño de una ciudad piloto sostenible y autosuficiente que posea todas las características de infraestructura y organización correspondientes a la sociedad pacífica y sostenible que deseamos para nosotros y nuestros descendientes, y cuya presentación en forma de maquetas, series animadas, largometrajes, video juegos y parques temáticos a escala real, serviría de modelo a seguir para generar los cambios necesarios. El prototipo que presentamos posee algunas características que se oponen, a veces en forma radical, a los usos y costumbres religiosos, económicos, políticos y educativos que se han transmitido de generación en generación, pero que son los causantes de la problemática mencionada, por lo que deben ser transformados. Si les interesa conocer este proyecto, o incluso participar en él, los invitamos a visitar nuestro sitio web https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/ (escrito en español y en inglés), donde estamos trabajando en ese sentido.

    Hace 5 años 2 meses

  2. cayetano

    Si el capitalismo por sí sólo, con la exacerbación de sus contradicciones por relaciones sociales, está en condiciones de acabar con la vida; incrementándolas por depredar sin límites el medio natural, difícil pone la subsistencia ni con resilencia, ni nada. O se encuentra rápido un cambio de paradigma sobre energías que impulse una producción, consumo, y comunicaciones ex-novo, o desde la perspectiva ambiental y social estamos sobre una bomba en tiempo de descuento. El problema es que el sistema de vida no tiene alternativa viable, y posible políticamente. Ahora mismo estamos viendo que la alternativa representada por Trump y otr@s figuras es la aceleración de los procesos ambientales, y la elevación de las tensiones sociales y políticas, es decir la aceleración del Fin. Reorientar estas políticas requeriría no sólo de nuevos paradigmas energéticos como impulsores de nuevas comunicaciones, materiales..., sino también capacidad para intervenir y regular el Sistema Financiero, al objeto de que esa nueva economía productiva fuera el centro del sistema social. De no ser así, haremos lo que sabemos, continuar con un sistema de vida social basado en el crecimiento vía trabajo y residuos. Cuando el primero está en proceso de invalidación como valor de relación social, y los segundos junto a la depredación, están rompiendo los límites ecosistémicos. Sin embargo, mientras hay vida hay esperanza, y artículos como el presente contribuyen a concienciar, también a valorar las cosas importantes de la vida y disfrutarlas, por sencillas e inmercantilizables que puedan ser. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 5 meses

  3. braulio

    Que llamen a Tom Cruise

    Hace 5 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí