1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Ideas para una nueva Cultura de la Tierra

Jorge Riechmann 27/06/2018

<p>Cambio climático</p>

Cambio climático

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

El pasado 13 de junio, Santiago Alba Rico publicó en CTXT otro artículo magistral, Nuestra Antígona. La tragedia del Mediterráneo convertido en fosa común lleva a este gran escritor y gran pensador a reflexionar sobre una tragedia de la Grecia clásica, la Antígona de Sófocles.

“En su enorme e imprescindible Antígonas, de 1991, el crítico estadounidense George Steiner trataba de explicar la vitalidad de la obra de Sófocles, cuyas metástasis cubren por completo, y renuevan sin cesar, la historia de la cultura occidental. La conclusión de Steiner es que el enfrentamiento entre la hija de Edipo y su tío Creonte integra los cinco conflictos que definen la ‘condición humana’. Hay otras grandes obras –no sé, Hamlet, Fausto, Medea, D. Quijote– que dramatizan dos o tres, o incluso cuatro, de estos conflictos, pero sólo Antígona los trenza todos y, sin resolverlos, los pone una y otra vez en escena. ¿Cuáles son? Estos cinco: entre hombre y mujer, entre jóvenes y viejos, entre individuo y sociedad, entre vivos y muertos, entre humanos y dioses…”

Resulta fascinante y revelador cómo, entre los cinco conflictos básicos que definen la condición humana –hombre/mujer, jóvenes/viejos, individuo/ sociedad, vivos/muertos, humanos/dioses– a Santiago se le olvida el más básico de todos: humanidad y naturaleza… Creo que esta omisión nos dice algo serio sobre nuestra situación actual. Todo sigue pasando, para nuestra miopía, intramuros de la polis humana... Como sociedad –y así lo muestra el desliz de una persona tan lúcida como Alba Rico– ni se nos ocurre asomarnos de verdad fuera de las murallas, a ese extramuros del metabolismo socio-ecológico, los otros seres vivos, la biosfera como Gaia/Gea, nuestro lugar en la Tierra/Matria...

Vivimos como extraterrestres en el tercer planeta del sistema solar. Hablamos de terraformar Marte, buscando a la desesperada una salida de los estragos ecológico-sociales que causamos

Sobre este enorme problema están trabajando compañeros y compañeras de la Comisión de educación y participación de Ecologistas en Acción/Madrid, bajo el rótulo de “Nueva Cultura de la Tierra”. Atención a sus propuestas (a nuestras propuestas) en estos meses próximos.

Vivimos como extraterrestres en el tercer planeta del sistema solar. Hablamos de terraformar Marte, buscando a la desesperada una salida –por lo demás quimérica– de los estragos ecológico-sociales que causamos; pero no se trataría de terraformar Marte, sino de terraformarnos a nosotras y nosotros mismos. Así que éste sería un primer principio para esa nueva cultura que buscamos: seguir adelante con la alfabetización ecológica básica, pensando en terraformarnos a nosotras y nosotros mismos.

Una nueva cultura de la Tierra podría apoyarse sólidamente en estas tres patas: a) una ética universalista de la compasión que reelabore los avances de las religiones y las filosofías sapienciales de la “Era Axial”; b) el pensamiento feminista de los últimos tres siglos, floreciente además en los últimos decenios; c) el conocimiento ecológico y la teoría Gaia/Gea, que ha llegado a plasmarse en ecosofías (como la “ecosofía T” del pensador noruego Arne Naess, sin ir más lejos). Sobre esto último ha desarrollado en nuestro país un trabajo muy valioso Carlos de Castro.

(Cuando hablamos de “conocimiento ecológico” han de incluirse ahí también los saberes indígenas, campesinos y vernáculos. Debería ser obvio; pero por si acaso, quede explicitado).

Nuestra tarea como humanidad no es muy diferente de nuestra tarea como personas: llegar a despertar. Así que más vale que no aflojemos… Necesitamos aprender a ver aquello ante lo cual la cultura dominante, mecanicista, patriarcal, capitalista e individualista, nos hace ciegos: A) la vitalidad que anima casi todo en el planeta Tierra; B) la importancia de los sistemas complejos adaptativos, y especialmente la importancia de esas totalidades que llamamos ecosistemas; C) el peso de las dinámicas sistémicas que hemos puesto en marcha los seres humanos (como la expansión de la tecnociencia, la aceleración social y la reproducción ampliada del capital). 

Lo más importante sería superar el antropocentrismo y el cortoplacismo. Para ello nos hace falta otra forma de sentir y de pensar el tiempo y el espacio. Tomar en cuenta a los hijos y a las nietas… y también a las abuelas y los tatarabuelos. Desarrollar con cuidado esa visión intergeneracional y de Big History.

Además, precisamos una perspectiva biorregional: esa clase de espacios en la naturaleza resultan más importantes para casi todo que nuestras artificiales divisiones políticas y administrativas. Hay que buscar conscientemente una territorialización de los modos de vida. Y no cejar en las iniciativas de defensa del territorio –sin perder la perspectiva mundial, pero concibiendo ésta no en términos de globalización sino de Gaia/Gea. Ésta sí que sería una valiosa “gea-política”.

Nuestro norte ético no puede ser “mejorar el bienestar de la humanidad”, sino la vida buena de todos los seres capaces de tener una vida buena, en el seno de una biosfera rica y diversa

Nuestro norte ético no puede ser “mejorar el bienestar de la humanidad” (por más que ello nos parezca importante), sino la vida buena de todos los seres capaces de tener una vida buena, en el seno de una biosfera rica y diversa. Nuestra fantasía de exencionalismo humano (creernos aparte y por encima de la naturaleza, no sometidos a sus leyes) hace que apenas prestemos atención a la horrenda destrucción de la trama de la vida que estamos causando. Aniquilamos especies mucho más deprisa de lo que somos capaces de catalogarlas. Y los individuos vivos, y sus poblaciones, merman tan deprisa que hemos tenido que inventar neologismos como desfaunación. Pero si somos hermanos biosféricos de todas las plantas y animales ¿cómo podemos fantasear que saldremos adelante sin ellos?

Propugnamos una ética biocéntrica, porque una ética aceptable no puede ser especista (como nos enseñan Peter Singer o Ursula Wolf) y por tanto debe aceptar que cada vida –humana o no humana– cuenta moralmente por sí misma. (A las éticas que en este plano de crítica del antropocentrismo defienden visiones holistas en vez de individualistas es mejor llamarlas ecocéntricas que biocéntricas). Como debería resultar obvio, las implicaciones de un postulado así son inmensas –y nada fáciles de asumir por nuestras sociedades. 

Pero también deseamos una ética antiespecista que se haga cargo de la realidad, y en este sentido reconozca que en la naturaleza los individuos –que nos importan tanto moralmente– apenas importan: lo que cuenta son sistemas (hay que insistir otra vez en la relevancia de los sistemas complejos adaptativos…). Y es preciso aceptar de entrada estas dinámicas sistémicas –incluso cuando lo que pretendemos es modificarlas. Aunque nuestra mejor moral sea individualista (valorando cada vida en sí misma), nuestra ontología o nuestra sociología no pueden serlo.

Creo que hemos de abordar el dificilísimo debate sobre la necesaria reducción de la población humana –que tendrá lugar por las buenas o por las malas, en un mundo que ya se halla en sendas de descenso energético. Y abordarlo no sólo desde la perspectiva del empoderamiento de las mujeres (importantísimo) sino también reivindicando más espacio ambiental para los demás seres vivos.

Conciencia de especie, decimos desde el movimiento ecologista. Sí, pero hoy debería ser conciencia de una especie más entre las otras (por más que no perdamos de vista nuestra singularidad como animales con responsabilidades especiales). Estamos muy lejos de lo primero; todavía más lejos de lo segundo.

Necesitamos aprender a ver aquello ante lo cual la cultura dominante, mecanicista, patriarcal, capitalista e individualista, nos hace ciegos

“La razón, la moral y el conocimiento científico son los únicos elementos que pueden regular nuestra convivencia sorteando la emergencia de las catástrofes”, apuntaba Jorge Wagensberg (dialogando con Joan Martínez Alieren el libro Sólo tenemos un planeta. Sobre la armonía de los humanos con la naturaleza, Icaria 2016). Y tiene razón, aunque requiere algún matiz. Hemos de desarrollar la razón como razón dialógica y racionalidad ecosocial. La moral ha de llegar a ser, de manera efectiva, moral de larga distancia y conciencia de especie. El conocimiento científico puede orientarse fácilmente a la búsqueda de dominación –y hay que precaverse frente a ello. Y hay que añadir, a la terna de Wagensberg, un par de elementos más: la humildad frente a la hybris y el amor compasivo como clave de bóveda de todo. Si después de hablar de petróleo, de fosfatos y de coltán no hablamos de amor, estamos perdidos.

“Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado”, decía el maestro Rafael Sánchez Ferlosio. Hemos de trabajar intensamente en el “cambio de dioses”, vale decir, en la transformación radical de nuestro sistema de valores y referencias culturales. Si en el lugar de la competitividad y el crecimiento no ponemos la biofilia y la sustentabilidad, estamos perdidos. 

Una dificultad enorme de las transformaciones ecosociales que proponemos: de entrada, y dentro del marco cultural vigente, son percibidas como formas de empobrecimiento. Ahora bien, más allá de la satisfacción de las necesidades humanas básicas, la riqueza no es un hecho social objetivo; es una relación entre medios y fines. Si cambiamos los fines (si “cambian los dioses”), podemos ir hacia formas de riqueza diferentes, de hedonismo frugal o de lujosa pobreza. La escasez de petróleo no tiene por qué traducirse en escasez de vida buena. Como nos suele indicar Nate Hagens, no tenemos un problema de escasez de recursos, sino más bien de exceso de expectativas (una buena síntesis del pensamiento de este ensayista estadounidense aquí).

------------------------

Jorge Riechmann es poeta, traductor, ensayista, profesor de filosofía en la UAM, licenciado en CC. Matemáticas, doctor en CC. Políticas y miembro de Ecologistas en Acción.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jorge Riechmann

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan

    para Ander, ese es el problema que el autor no nombra al comunismo, tan responsable de generar catástrofes naturales como la peor cara del capitalismo, que tampoco debería representar a su totalidad. Yo a nivel particular soy decrecentista, no tengo aire acondicionado, no pongo la calefacción en invierno, no soy pobre energético afortunadamente, y cuando fui al colegio pasaba mucho calor en verano sin tanto lío como se monta ahora, creo que las comodidades nos hacen débiles.

    Hace 5 años 9 meses

  2. ander

    Para juan, Para defender el capitalismo es absurdo atacar el comunismo. El crecimiento económico, fundamento del sistema económico capitalista, está llevando a la ruina el Planeta y acrecentando la desigualdad. El autor del artículo no ha nombrado al comunismo en todo el texto. El decrecimiento no es comunismo, pero aún así este sería mil veces mejor que el sistema actual. No verá a Riechmann ni a ningún otro ecologista-decrecentista defender ningún tipo de producción de energía basada en fósiles o en energía atómica de fisión, sino al contrario defienden la reducción de su consumo descerebrado y absurdo, del despilfarro suicida de lo que el Planeta nos ofrece. Creo que no ha entendido nada. Lanzar ataques de y tú más, defender al capital porque Chernobyl causó un holocausto y olvidarse de Hiroshima-Nagasaki, del expolio de África, del genocidio de Oriente Medio en busca del petroleo y gas, de la desastrosa y absurda acumulación de riqueza capitalista, que no es sino acumulación de bienes materiales y poder sobre el otro, sea este un árbol, un bosque, una comunidad indígena, un riachuelo, o un mar entero, simplemente es suicida y no tiene sentido. Un país que para sobrevivir necesita aniquilar a otro es tan idiota como un tipo que cree que cuando la Tierra colapse podremos emigrar a Marte.

    Hace 5 años 9 meses

  3. juan

    Como no podía faltar en un artículo de este autor y este diario la palabra capitalismo...porque el comunismo que hizo centrales de papel como la Chernobyl o secó el mar de Aral era superconsciente de la importancia de los ecosistemas. Querer la naturaleza no es ni de izquierdas ni de derechas, incluso desde una óptica capitalista degradar o sobreexplotar los recursos es un pan para hoy y hambre para mañana. De la misma forma que el egoísmo individual prefiere el hoy, el egoísmo individual de la jerarquía comunista también ha demostrado centrarse en el hoy, por su ego.

    Hace 5 años 9 meses

  4. Godfor Saken

    George Carlin: "Salvando el planeta": https://youtu.be/9OiOvWwE4Gs

    Hace 5 años 9 meses

  5. Godfor Saken

    Sovereign (a poem) suns brigthly burning / void swallows all / jeweled worlds turning / void devours all / stars faintly gleaming / void quenches all / worlds with life teeming / void consumes all / dead fragments straying / void dissolves all / planets decaying / void cancels all / galaxies spinning / void destroys all / end and beginning / void annuls all. / (From “The Spiral Consilience” by Oudeís)

    Hace 5 años 9 meses

  6. Godfor Saken

    From the book "World on Fire", by Michael Brownstein: Because it's a mistake to think this culture will last much longer. Walking on eggshells, out on a limb, state of denial. Western white noise powered by psychotic episodes dressed up as healthy ambition. Western white noise, how I long to hear the silence behind your posturing. But, unlike me, nature's not impatient. She waits, compassionate, all-knowing. Time means nothing to her. She doesn't care if a million years go by before life's balance is restored. She laughs—you can't hear her laugh but it's everywhere, in the crowding and acceleration, in the epidemics and famines, in the ruined lives—she laughs at the desperate compulsions spewing out of Western white noise's mouth. She laughs at the very disasters which are destroying her. Yes, even my clairvoyant glimpses of revenge, of oil industry meltdown, she views with a trickster gleam in her eye, indifferent to any outcome. She smiles at those working tirelessly for her benefit because she knows their egos are involved in what they say and do. Whereas her power is beyond ego, beyond name and form, beyond individual identity, beyond striving. The great detachment of the Goddess, breathtaking and fearful. The terrible distance from which she churns out and ingests all life—good and bad, beautiful and ugly, vital and sickly, just and monstrous. The indifference of the stars, the galaxies which come and go without explanation, without bias, without a sound. The silence of the Goddess making any witness—even the bravest of all—crumple in awe, "go blind in her presence," as the ancient texts averred. Because she doesn't care the way "you" and "I" care. No matter how bad things get, she knows her survival is beyond influence. No matter the polar ice caps melt, no matter the half-life of nuclear stockpiles leaking into everyone's tomorrow, no matter the disappearance of her precious creatures, her trees and flowers, no matter the poisoning of her air and water, no matter the end times. End times for us is nothing to her, literally nothing at all. Looking us in the eye—her glance that burns our retinas—she reaches under her gown and fingers herself, making herself wet, making herself come, over and over again. Out of her moaning mouth spill unending life-forms, forever taking the place of what disappears. That's all she does, from here to eternity. And we can't believe it, we refuse to accept it, the knowledge of our insignificance pulverizes us.

    Hace 5 años 9 meses

  7. Godfor Saken

    "Rechazamos esa fe según la cual las diversas crisis que han convergido en nuestro tiempo pueden reducirse a un conjunto de “problemas” que necesiten una solución política o tecnológica. Creemos que las raíces de estas crisis están en las “historias” que nos hemos estado contando a nosotros mismos: el mito del progreso, el mito de la centralidad de lo humano, el mito de nuestra separación de la ‘naturaleza’. Mitos todos ellos peligrosos sobre todo por el hecho de que hemos olvidado que son mitos". Uncivilisation Manifesto (Dark Mountain Project) http://dark-mountain.net/about/manifesto/

    Hace 5 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí