1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CARTA AL SUSCRIPTOR

Alternativas para combatir la guerra que hemos declarado a la vida

Yayo Herrero 9/10/2018

PIXABAY

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Querida comunidad de CXTX:

Hace unos meses en un programa de noticias vi unas imágenes que me afectaron de una forma que ni yo misma sabía explicarme. Se trataba del rescate en el mar de varias personas que viajaban en una barca prácticamente deshinchada. Parece que rescataron con vida a todas, menos a un niño de meses que se ahogó. Lo que me dejó tocada no fue la imagen del bebé muerto en brazos de un hombre con chaleco reflectante que le miraba horrorizado. Lo que me impactó es que al pequeño la cadena de televisión le habían pixelado la cara.

Los protocolos que protegen la imagen de los menores habían funcionado a la perfección pero ¿qué mierda de seguridad es la de un sistema que no falla en proteger la intimidad de un bebé muerto y, sin embargo, no es capaz de garantizarle la vida? Según lo escribo vuelvo a sentir el revoltijo de sentimientos que tuve.

Seguridad es una de las palabras más escuchada en los discursos de los poderes políticos y económicos. Seguridad frente el terrorismo y los fanatismos religiosos; las migraciones, no como un problema político y ético, sino como una amenaza a la seguridad; seguridad para los inversores y los negocios; compañías aseguradoras para todo,.. Y creo que necesitamos darle una buena vuelta a eso de la seguridad, disputar el concepto.

La humanidad se encuentra en una difícil situación. Los últimos informes sobre cambio climático señalan la posibilidad de que los ecosistemas ya estén colapsando, Es imposible seguir ocultando los signos de agotamiento de energía y materiales que se encuentran en el origen de las guerras formales y no formales actuales. Ya no es creíble, además,  que la destrucción del hábitat sea el precio que hay que pagar para conseguir un bienestar generalizado. Más bien, se aceleran las desigualdades en todos los ejes de dominación –género, clase, procedencia, edad… y las dinámicas que expulsan a las personas a los márgenes o de la propia vida, mientras que sectores privilegiados retuercen la legalidad o la vulneran para blindar la seguridad de su posición  

La precariedad es la falta de estabilidad o seguridad. La vida de muchos seres humanos es cada vez más precaria pero, a pesar de la manifiesta gravedad de la situación, de las evidencias y los datos, la crisis pasa política y socialmente desapercibida.

Necesitamos comprender cuáles son los mecanismos económicos, políticos, culturales y simbólicos, cuáles son los mitos y creencias que apuntalan una forma de progresar que destruye las bases materiales que hacen posible vivir vidas seguras.

Los seres humanos obtenemos lo que precisamos para estar vivos de la naturaleza: alimento, agua, cobijo, energía, minerales… No hay economía ni vida posible al margen de lo que proporciona la tierra, por ello, decimos que somos seres ecodependientes. La dependencia material de la naturaleza nos lleva directamente a tomar conciencia de los límites físicos. Nada puede crecer de forma permanente –ni un bosque, ni un arrecife de coral, ni una ciudad, ni la economía capitalista– mientras para hacerlo necesite extraer cantidades crecientes de materiales y energía, usar lo que regeneran las ciclos naturales o generar residuos.

La dinámica expansiva de la acumulación capitalista ha convertido la economía en una especie de aparato digestivo que devora recursos finitos y excreta residuos a una velocidad tan grande que ha terminado por translimitar la biocapacidad de la tierra.

Y lo ha hecho de una forma muy desigual. Las economías “avanzadas” no se sostienen con los recursos que hay en sus propios territorios, sino que se mantienen sobre la extracción y el despojo de los territorios de otros pueblos, en los que la vida se transforma en precaria e insegura.

Y además, cada ser humano presenta una profunda dependencia de otros seres humanos. Durante toda la vida, pero sobre todo en algunos momentos del ciclo vital, las personas no podríamos sobrevivir si no fuera porque otras dedican tiempo y energía a cuidar de nuestros cuerpos. En las sociedades patriarcales, quienes se han ocupado mayoritariamente del trabajo de atención y cuidado a necesidades de los cuerpos vulnerables son mayoritariamente las mujeres, porque ese es el rol que les impone la división sexual del trabajo. Este trabajo se realiza en el espacio privado e invisible de los hogares, organizado por las reglas de la institución familiar o resuelto a partir del trabajo precario de mujeres, sobre todo migrantes que vienen de los mismos lugares que las materias primas que sostienen las economías “ricas”.

Construir vidas seguras para las mayorías sociales requiere la transformación radical de un metabolismo social que potencia el crecimiento de los agregados monetarios y esconde el agotamiento y deterioro de las bases materiales y la explotación del trabajo fundamentalmente feminizado de sostener la vida, mientras el sistema la ataca.

Los muy ricos lo tienen claro. Tal y como nos contaba Rushkoff en el artículo “La supervivencia de los más ricos y cómo traman abandonar el barco” que publicamos en CTXT, los sectores más poderosos se están preparando para afrontar la nueva situación. Después del huracán Sandy en 2012, lo único que se mantenía iluminado en Manhattan era la torre de Goldmann Sachs, adaptada para resistir ante eventos climáticos extremos.

Si queremos perdurar, la economía y la política tienen que situar la seguridad de las vidas concretas y cotidianas como una prioridad. No la seguridad de las inversiones, ni la de los negocios. No la seguridad concebida como el blindaje de las élites ni como el aislamiento de la miseria.

Si se considera que la acumulación o el crecimiento son sagrados, independientemente de qué se produzca, a costa de qué y para quién se produzca, entonces se asume una lógica sacrifical. Merece la pena sacrificar la seguridad de las mayorías sociales con tal de que la economía crezca.

Lo que se produce tiene que satisfacer necesidades humanas con criterios de equidad. Distinguir entre las producciones socialmente necesarias y las socialmente indeseables es imprescindible y los indicadores monetarios al uso no lo permiten.

Queremos ayudar a desvelar cómo la economía capitalista se sostiene destruyendo naturaleza y explotando el trabajo humano, también el de las mujeres en las tareas de reproducción cotidiana y generacional, y aportar caminos y alternativas para reconfigurar lógicas económicas que garanticen la seguridad de las mayorías.  

Hay demasiada realidad pixelada delante de nosostros. Mirar la realidad de forma nítida, mirar Esa Escandalosa Cosa, como decía Donna Haraway, y sus consecuencias no es un ejercicio agradable pero es indispensable para reconstruir algo alternativo a esta declaración de guerra a la vida.

Es una tarea política hermosa para realizar, también proporcionando información rigurosa, veraz y comprometida.

Un fuerte abrazo y gracias por estar ahí.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Yayo Herrero

Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cayetano

    Realmente inquietante y desgarrador artículo, tan así que leí el artículo enlazado de Rushkoff que preocupa más aun. Pues constata que los cinco gestores internacionales de los más importanes fondos de riesgo, creen que es prácticamente imposible corregir las dinámicas sistémicas que nos llevan inevitablemente al fin de la especie. Coincidiendo con científicos que plantean que a estas alturas, sólo podríamos plantearnos resilencia de algo de civilización humana geográficamente localizada. A finales del Siglo XIX, grandes banqueros norteamericanos ante la situación de continuas crisis financieras y caidas de grandes corporaciones (que operaban sobre el coste marginal), se reunieron para establecer pautas de comportamiento que ajenas al liberalismo económico y la competencia, sorteaban dichas situaciones. Conocer que grandes gestores internacionales de fondos de riesgo, se sienten impotentes ni tan siquiera para abrir puentes de diálogo con los gobiernos de potencias, para arbitrar medidas que solucionen el problema, nos situa ante la dificultad real. La democratización económica del accionariado o inversores, junto a la cultura de la financiarización, se ha convertido en un obstáculo para la acción de los propios gestores que se deben a sus juntas de accionistas y dividendos. En el Siglo XIX las grandes corporaciones tenían un vínculo más personal con sus directivos, que ejercían más como propietarios plenos que gestores, lo que permitía una mayor libre albedrio al romper inercias, de pretenderse. De forma que el SFI si bien opera como rebaño de ovejas, y opácamente por la manipulación de mercados junto al tráfico de información privilegiada, al mismo tiempo, sus directivos obedecen a la presentación de balances y dividendos ante las juntas generales, que aun agregándose por carteras los accionistas ejercen presión sobre la maximización de dividendos a los gestores, que de contrario son sustituidos. Lo que nos lleva a una paradoja, pues cuando tenemos a un Sistema Financiero Internacional muy fuerte, requerimos de una capacidad mayor de los Estados y su confluencia para cambiar las dinámicas económicas. Ello sólo podría ser posible de recobrar su papel regulador e interventor el Estado, por recuperar unas tasas de ganancias positivas la economía productiva sin intervención de la especulación como motor de crecimiento. Lo que nos llevaría al principio, se requeriría un nuevo avance social en el que se implementara el Estado de los cuidados a los dependientes menores o mayores, para hacer entrar en el circuito de valor dicha actividad; al tiempo que se necesitaría implementar otros circuitos de valorización, como los cuidados a la regeneración y conservación ambiental, así como otras actividades hoy fuera de los circuitos de valor. La valorización de estas actividades (serían trabajos) permitirían el crecimiento económico, pero su valorización directa sería producto de los cuidados a las personas y al medio, aunque provocaran como efecto indirecto un aumento del consumo general del resto de sectores económicos (en el mundo desarrollado, sobre todo de servicios). Esta acción del Estado en cooperación con grandes gestores de las finanzas internacionales, debiera implementar las energías renovables, los transportes públicos e individuales limpios, así como la investigación en nuevos materiales que ayuden a la regeneración ambiental, y a frenar la depredación. Al tiempo, debieran implementarse políticas de RBU y TSG para andar el camino de sociedades en que el trabajo de bienes y servicios, cada vez será más automatizado (los japoneses estan desarrollando cuidados robóticos a la tercera edad). Pues sólo la combinación de la productividad tecnológica en proceso de automatización, con actividades de valorización que no perjudiquen directa ni indirectamente al medio ambiente, nos permitirian impedir el humanicidio e implementar el decrecimiento económico, que hoy por hoy, requiere como condición indispensable el decrecimiento demográfico que permitiría el mantenimiento vía productividad de poblaciones envejecidas. Son demasidas variables, con avances tecnológicos que debieran implementarse a escala masiva, con incrementos de la productividad sin negatividad ecológica, sino al contrario; modificar la dinámica sistémica recuperando el circuito de valor la economía productiva y no especulativa, contando para ello con la cooperación de gestores internacionales de fondos y Estados(para evitar la hecatombe nuclear); andar el camino de nuevos valores de relación y organización social distintos al trabajo en automatización, con RBU y TSG, que debieran dirigir el aumento del consumo más a servicios que bienes; todo con la premisa de conseguir el decrecimiento económico por viabilidad productiva del decrecimiento demográfico. Y todo esto en una mapa geográfico que vive siglos diferentes en relación al circuito de valorización del Capital y desarrollo social, que requeriría del acuerdo multilateral de las grandes potencias económicas... Es difícil evitar la hecatombe nuclear y ambiental, tanto que los multimillonarios sólo piensan en salvarse ellos. Pero cuidado, piensan en ello por que se sienten impotentes, nadie quiere transferir su inteligencia a un ordenador, o vivir en una estación espacial y artificial, o un bunker cinco estrellas. Y en ese sentido, pensar en la impotencia de los financieros internacionales que buscan huir, es también pensar en que si encontraran la manera, preferirían no huir y vivir en la madre Tierra, una Tierra que pudiera reconocerse. Pensar que si los pueblos tomaran conciencia y sus gobernantes nota de su responsabilidad, con la cooperación de algunos financier@s internacionales, cupiera la posibilidad de modificar las dinámicas económicas actuales y dar esperanza a la vida en la Tierra. Una Tierra que al levantarte se pueda reconocer como madre de toda la naturelaza, naturaleza viva. Quizás en el convecimiento de la necesidad de su huida, vaya la posibilidad de nuestro rescate, del rescate de la Tierra, Gaia, un sistema que como tal es un organismo vivo. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí