1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Amor líquido en tiempos de paro y precariedad

El nuevo modelo laboral neoliberal puede estar alterando para siempre cómo vivimos el amor

Cristina Vallejo 31/10/2018

<p>The lie, de Felix Vallotton.</p>

The lie, de Felix Vallotton.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la libertad de prensa. Haz una donación libre para apoyar el proyecto aquí. Si prefieres suscribirte y disfrutar de todas las ventajas de ser suscriptor, pincha aquí. ¡Gracias por defender el periodismo libre!

“Mira esta gráfica, Ángela. Somos nosotros. Si el amor pudiera medirse, si pudiésemos contabilizar con alguna unidad de medida cuánto nos amamos, la representación gráfica de nuestro amor durante trece años sería algo así. Una línea continua y con aspecto de relieve montañoso, que sube o baja según el momento. El comienzo súbito al enamorarnos, el alza eufórica de los primeros años, casi vertical, cuando crees que ya no puedes amar más y sin embargo subes y subes (...) Hasta que empieza el descenso, ese rodar barranco abajo desamándonos (...) Es bastante fiel, ¿verdad? Somos nosotros, nuestra vida compartida. ¿Sabes qué es en realidad esa gráfica, de dónde la he sacado? Es la evolución de nuestro saldo bancario. El saldo medio mensual durante trece años”.

Es un fragmento de la novela de Isaac Rosa Feliz Final (Seix Barral), que cuenta la historia de una pareja planteando, entre otras cosas, lo importantes que son las condiciones materiales para que ésta se mantenga o se rompa, para que sobreviva o se marchite hasta morir. La historia propone muchas preguntas: si los chispeantes primeros momentos de una relación son más felices, si están ligados a una saneada cuenta corriente y al éxito en el trabajo; si que cuaje, continúe, es más fácil cuando la unidad económica que forma es próspera; y si el declive del amor coincide con y se alimenta de la bajada del sueldo, del cierre de la empresa y del empezar a vivir a salto de mata.

Los sociólogos, los abogados, los mediadores... ¿observan que la situación económica de una pareja puede contribuir a romperla?, ¿existen diferencias entre clases sociales?, ¿cómo afecta a nuestras relaciones la crisis, que no se ha superado y sigue enquistada en un mercado laboral en el que los bajos salarios, la temporalidad y la precariedad se han hecho crónicos?, ¿los amores de las clases trabajadoras se parecen cada vez más a su manera de sobrevivir en el mercado de trabajo?

“La cuestión económica, bien por los problemas sobrevenidos, bien por la diferente concepción que sobre la gestión del dinero pueden tener los miembros de la pareja, es un habitual foco de conflictos”, introduce Francisco Iglesias, de Fundación Atyme, entidad cuyo objetivo es promover entre la población la mediación para abordar los conflictos.

Luis Ayuso, profesor de Sociología de la Universidad de Málaga, señala que la cuestión económica forma parte de la negociación de la intimidad en la relación. Porque la pareja y la familia, en el fondo, también son unidades económicas.

Paro, sobreexplotación y precariedad

Iglesias se detiene en un momento traumático para ilustrar los conflictos que pueden surgir: cuando un miembro de la pareja se queda en el paro. Ello suele conllevar una reducción del poder adquisitivo y del nivel de vida; es posible que, ante ello, uno de los dos se adapte a la nueva situación marcada por la menor disponibilidad de recursos, y el otro se niegue a aceptar la realidad sobrevenida. Si la pareja no logra reestructurarse, la relación y su futuro tienen muy mal pronóstico.

También puede suceder que el desempleo se prolongue en el tiempo y lo que al principio no deterioró la relación, a la larga, acabe dañándola. Según continúa Iglesias, el paro prolongado mina la autoestima y cuando uno se siente mal consigo mismo, también está a disgusto con los demás. En esas ocasiones, la persona que conserva el empleo se suele convertir en el sostén de la relación, en la que tira del carro tanto emocional como económico. Y eso agota. Es común que la persona largamente desempleada caiga en una depresión paralizante, que le impide la más mínima actividad, incluso las domésticas más básicas. El miembro de la pareja que sigue trabajando, cuando llega a casa tras su jornada laboral, se encuentra todo manga por hombro, con la nevera vacía, la comida sin hacer, los cacharros sin fregar, todo sucio y desordenado y con su pareja en pijama tirada en el sofá. Ello, unido a los problemas económicos, contribuye al desgaste y alimenta conflictos.

Si el paro tiene la capacidad de afectar de ese modo en una relación de pareja, ¿cómo puede impactar la actividad laboral inestable, precaria y con baja retribución?, ¿se puede llegar a reproducir en la vida íntima una dinámica que responda a esos mismos adjetivos?

Fernando Vidal, doctor en Sociología y director del Instituto Universitario de la Familia (Universidad Pontificia de Comillas), explica: "Las encuestas del Informe Familia demuestran que la precariedad social y laboral impacta de forma muy negativa en las relaciones de pareja y familiares. Por un lado, reduce la convivencia por las largas jornadas en las que se sobreexplota a los trabajadores. Por otro lado, las encuestas muestran que la gente llega demasiado cansada al hogar como para conversar o hacer actividades con los hijos e incluso con la propia pareja. Con mayor profundidad, la precarización y el desempleo minan la identidad de las personas –tan ligada a la carrera profesional– y eso hace que se encuentre menor sentido a todas las cosas de la vida. Finalmente, los conflictos aumentan y quizás sean provocados por la intensificación del estrés que produce la carencia de medios para sostener el hogar y una vida digna".

Ello se une, según Iglesias, al cambio de mentalidad sobre la pareja: la relación dura en tanto en cuanto sea satisfactoria, porque ya no hay valores inculcados con los que se tenga que romper para acabar con la relación. La separación ya no imprime un estigma.

"La familia es una unidad económica, pero en sus dinámicas influyen factores más macro sobre las nuevas formas de emparejamiento y desemparejamiento", sintetiza Ayuso.

Isaac Rosa, en su novela y en entrevistas que ha concedido, lanza la hipótesis de que la dinámica de las relaciones afectivas esté imbuida ya de la lógica capitalista: pensar en lo que te estás perdiendo mientras (no) disfrutas lo que tienes (el coste de oportunidad del que se habla en economía); plantearse la relación midiendo costes y beneficios, intentando minimizar los primeros y maximizar los segundos; contaminar las relaciones humanas de obsolescencia programada y consumo rápido; forzarse a la seducción constante como rápido y eficaz modo de medir nuestro valor de mercado; y extender también a este ámbito más íntimo la confusión y redefinición que se da en otros de lo liberal, lo progre y lo conservador.

La clase importa

Anna Garriga Alsina, investigadora en la Universidad Pompeu Fabra, da un paso más con su hincapié en la desigualdad de clase: “Si las personas que se empezaron a separar fueron las de clases altas, las que se lo podían permitir, ahora esto ha cambiado y se observa que cuanto menor es el nivel educativo, más frecuentes son las separaciones. Es un fenómeno al que asistimos en Suecia, en EE.UU., en España y en otros países europeos", explica Garriga Alsina. "Observamos que, a menor nivel educativo, más improbable es la estabilidad sentimental, porque son más frecuentes las separaciones", añade. Asimismo, señala que a más trabajo precario y a menor nivel educativo, más cohabitación, menos matrimonios y mayor monoparentalidad.

"Aquí es donde nos encontramos: en la constatación de estas nuevas realidades. Aún estamos estudiando las posibles causas que aún no conocemos. Podemos establecer algunas hipótesis: el cambio cultural, que es muy amplio, o el aumento de la desigualdad que se está produciendo desde los años ochenta", explica Garriga Alsina. Sobre esta última cuestión se extiende un poco más: "Antes, por ejemplo, el trabajador de Seat tenía un empleo estable con un salario digno y no tenía que estar pendiente de ver dónde se podía poner a trabajar al finalizar su contrato. En la actualidad, la temporalidad y la precariedad provocan una tensión permanente".

Una de las causas de mayores rupturas en las clases bajas puede obedecer a los problemas de empleabilidad de los varones de clase trabajadora en las economías postindustriales. Garriga Alsina dice que las mujeres de clases altas podrían tener más capacidad de elección de pareja con la que estar y tener hijos; mientras que a las de clase baja les podría ser más difícil encontrar a alguien que responda a sus expectativas: que tenga trabajo e ingresos estables. Apunta que se ha estudiado que en algunos barrios periféricos de ciudades estadounidenses abundan los hogares monomarentales quizás por esta razón.

Una de las razones por las que las clases altas se casan más y se separan menos, según Garriga Alsina, podría estar en cómo entienden la forma de lograr que sus hijos tengan éxito: creen que para ellos es mejor que la pareja esté junta y, además, muy encima, lo que implica la necesidad de una gran inversión de recursos económicos y de todo tipo.

Desigualdad económica y desigualdad familiar

Estos factores, según Garriga Alsina, hacen pensar en que la creciente desigualdad socioeconómica está derivando en una creciente desigualdad familiar: en las clases altas hay una mayor estabilidad de las parejas que en las bajas. Así, plantea la posibilidad de que las dinámicas del mercado de trabajo se lleguen a reproducir en el ámbito de lo privado; que ir encadenando sistemáticamente trabajos precarios lleve aparejado precariedad en las relaciones para las clases sociales que sufren esa dinámica laboral.

Vidal explica: "Los noviazgos en la actualidad se prolongan más que durante la Guerra Civil. Las parejas carecen de medios mínimos para poder sostener una vivienda común y la imprevisibilidad del futuro económico conduce a que sea más difícil hacer planes. Sin duda la volatilidad económica y el riesgo social acaban extendiendo la cultura de la provisionalidad a las relaciones más íntimas. Resistir contra el utilitarismo individualista requiere reforzar el tejido comunitario de parejas, familias, vecindarios y sociedad civil".

"Si tener una relación constructiva y a largo plazo se considera algo bueno, si la mayoría de la gente, en general, aspira a ello, si sabemos que puede ser positivo para los hijos, ¿por qué ha de depender de las condiciones económicas que ese deseo se haga realidad y que dure?, ¿por qué tiene que depender de la clase social?", se plantea Garriga Alsina.

Lucía Martínez Virto, profesora de Sociología en la Universidad Pública de Navarra, trabaja en las consecuencias de la crisis en términos de exclusión y en la población más vulnerable y explica: "La crisis ha cambiado la vida de las familias, sobre todo de aquellas con vidas más precarias donde la capacidad de autonomía de las personas se ha visto deteriorada. Si a esto le añades convivencias no deseadas por esa razón, el conflicto y la tensión están garantizados en las familias". "Desde los primeros análisis de la crisis vi que las estrategias que las familias adoptaban para enfrentar las dificultades económicas tenían costes. Dentro de estas estrategias había algunas vinculadas al ajuste de presupuestos, otras que modificaban las formas de convivencia o algunas que inducían al aislamiento social. Algunas de las estrategias vinculadas a la vivienda han derivado en reagrupaciones familiares, compartir piso con otras familias... En general, cuando estas estrategias tienen un motor económico o necesidad detrás dejan de ser soluciones deseadas y son forzosas y, por tanto, pueden incrementar poco a poco el malestar, el conflicto o la violencia en los casos más extremos. La crisis que afecta a los hogares y se alarga más de lo previsto acaba haciéndole daño, y no sólo económicamente, sino emocionalmente, a cada uno de sus miembros. La pérdida de autoestima, depresión y otros sentimientos de frustración incrementan la tensión en las familias".

Las estrategias de las que habla Martínez Virto tienen mucho que ver con la vivienda. Porque, como señala Vidal, "la crisis ha puesto en primer plano los graves problemas de la vivienda, que actualmente es, junto al empleo, una de las políticas más importantes para la familia. Los desahucios y los procesos de expulsión de los vecinos por la burbuja especulativa de alquileres han hecho tomar conciencia de que el principal desafío de una pareja es poder encontrar techo y mantenerlo. En estos momentos, la crisis de vivienda es el factor de impacto más pernicioso sobre la pareja media".

Ayuso constata que las relaciones ahora, en general, son más volátiles (estamos en el tiempo del "amor líquido" del que hablaba Bauman) y, en ocasiones, no determinadas por el mercado de trabajo: la vida sentimental, dice Ayuso, es incluso más inestable que la laboral. Este sociólogo huye de visiones economicistas y señala el gran proceso de transformación que se ha observado y que no está completamente determinado por las circunstancias económicas sino que puede tener una raíz más honda. Las vidas humanas ya no están tan estructuradas como antes, ya no son predecibles: "Se ha roto la linealidad, ahora hay una mayor flexibilidad y, quizás, también más precariedad tanto a nivel económico como a nivel emocional".

Ayuso admite: "El trabajo cada vez está más presente en la familia", quizás de manera interclasista. Y continúa: "Antes, con un sueldo se mantenía una familia con tres hijos. Ahora no se llega a casi a pagar el alquiler aunque se cuente con dos sueldos. El segundo salario en la familia es necesario. Y cuando nace el primer hijo, la inestabilidad aumenta, porque si ella trabaja, él también y el niño es de los dos, hay que gestionar los tiempos, el trabajo en la esfera pública, en el ámbito privado, el ocio, con qué ayuda se cuenta... Los hombres tienen que meter un pie dentro de casa porque las mujeres lo han puesto fuera. Ello es un foco de conflicto. En general, en las relaciones sociales, cuando se pasa de dos a tres personas (sea un hijo, sea un suegro, por no hablar de un amante...), se tienen que producir reajustes, renegociaciones".

Cuestiones de género

En las cuestiones de género incide Paula Rodríguez Modroño, profesora de Economía de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla: "La crisis ha provocado una profunda destrucción de empleo, que ha afectado de manera especial a los hombres por el estallido de la burbuja inmobiliaria y a los trabajadores menos cualificados. Esta grave destrucción de empleos masculinos, sobre todo en el periodo inicial de la crisis, estimuló el efecto del trabajador añadido para las mujeres. El efecto del trabajador añadido hace referencia al paso desde la inactividad a la actividad de un miembro de la pareja cuando el otro queda en desempleo. En España, la tasa de actividad de los hombres se redujo en tres puntos porcentuales de 2007 a 2013, mientras que la de las mujeres se elevó 4,4 puntos. Este aumento ha sido más pronunciado para las mujeres de 45-54 años de edad (subió de los 63,5 puntos a los 76,8). Bajo estas circunstancias de falta de empleo o de inestabilidad de sus maridos o compañeros y de reducción de los ingresos, el empleo de las mujeres se ha vuelto más relevante. La contribución de las mujeres se ha convertido en la única fuente de ingresos en una parte de los hogares, mientras que en otros casos los ingresos de las mujeres son superiores a los de los hombres".

De este proceso, según Rodríguez Modroño, se pueden derivar dos efectos: por un lado, que se acelere la progresión hacia una división más igualitaria del trabajo doméstico, aunque todavía las mujeres soporten una carga desproporcionada de éste y los hogares sigan caracterizándose por comportamientos tradicionales en el reparto de las tareas del hogar; por otro lado, la mayor relevancia del empleo femenino también puede generar problemas de autoestima en los hombres y acentuar las situaciones de conflicto y violencia, particularmente en los hogares con más dificultades para llegar a fin de mes y, sobre todo, dependiendo de la duración del desempleo y expectativas de encontrarlo.

Ello enlaza con lo que aporta Vidal: "Si la identidad masculina es más dependiente de la profesión -como parece ser, ya que la mujer tiene focos de interés más plurales-, el dolor se multiplicará en el interior del hogar en mayor medida (si el paro afecta al varón y la mujer trabaja). Pero, a su vez, también podemos estar asistiendo a una reorganización de roles que puede hacer ganar conciencia sobre la equidad".

Ayuso cree que este fenómeno no ha favorecido un más democrático reparto de las tareas del hogar: el varón ha continuado con su rol, aunque no tuviera empleo, y la mujer ha mantenido su papel tradicional, pese a contar con trabajo fuera de casa.

Ayuso ya lo mostraba antes: la necesidad económica de dos salarios provoca reajustes en la familia, la necesidad de nuevos roles para hombres y mujeres y la posibilidad de choques culturales. Aunque este sociólogo señala que las clases medias o medias-altas tienen más fácil resolver los problemas de conciliación: compran la paz en el hogar contratando servicios fuera, por ejemplo, la ayuda doméstica, lo que reduce el estrés. Las clases bajas, añade, suelen acudir a la solidaridad familiar.

Cuando llega la ruptura

Iglesias comenta que en su firma, en los procesos de mediación, tratan con todo tipo de perfiles socioeconómicos y no percibe muchas diferencias por clases sociales. Añade que la resolución de un conflicto de pareja tiene más que ver con lo emocional que con lo material: "Hay gente con gran éxito social, con una formación extraordinaria, que emocionalmente gestiona muy mal los problemas, mientras que hay otras personas con menor formación e ingresos que tienen una gran inteligencia emocional", explica.

En cuanto una ruptura toma forma, sea por razones materiales o sea por otras que se han alimentado de éstas, la economía sigue estando presente. Iglesias señala que cuando se produce una separación entre parejas de grandes patrimonios, éstas suelen necesitar más sesiones, pero admite que cuando lo que hay a repartir es una deuda, también es muy difícil llegar a un arreglo. De todas maneras, señala: "El modo en el que se llegue a una solución no tiene que ver tanto con lo económico como con lo emocional. Si hay alguien que se siente víctima de la situación, tratará de pedir cuentas, mientras que si se siente culpable tratará de aliviar a aquél al que está haciendo daño". Pero lo fundamental, advierte Iglesias, es que la solución que se encuentre sea sólida y sostenible en el tiempo.

Desde el Colegio de la Abogacía de Barcelona, Joaquim de Miquel Sagnier describe los conflictos económicos que surgen cuando los familiares llegan a los juzgados: "Si no hay hijos, el conflicto económico tiene menos oportunidad de producirse. Excepto en casos de matrimonios de cierta duración (sin hijos) en el que uno de los cónyuges se ha dedicado al otro personalmente o le ha ayudado en su profesión o sus negocios".

Según De Miquel Sagnier, el principal conflicto es el de la vivienda familiar. Sobre todo en el caso de parejas que han vivido al límite, que están pagando una hipoteca, y que han continuar pagando, pero a medias, a partir de la separación. Además, continúa el abogado, la vivienda es un elemento más de roce y conflicto cuando, además de quedar hipoteca por pagar, se le da el uso al que le otorgan la custodia de los hijos. Entonces, quien tiene que salir de la casa ha de seguir pagando su mitad del crédito, puede que durante años, sin que pueda disfrutarla ni venderla.

Por estos problemas asociados y la precariedad económica de muchos colectivos, muchas personas no pueden permitirse una solución a la nueva situación. Entonces, aguantan, y una vez se resuelven las situaciones ligadas a la crisis económica, afloran nuevos divorcios.

Según señala el abogado, en los últimos años han aumentado los procesos en que se piden reducciones de las pensiones de alimentos o compensatorias, y esto, afirma, es consecuencia directa de la crisis.

La crisis económica ha ocasionado un shock en muchas relaciones humanas. El nuevo modelo laboral que se ha instalado como resultado del modo en que se ha gestionado puede estar alterando para siempre cómo vivimos el amor. Y, si una de las hipótesis que han aparecido en este texto se demuestra verdadera, la que apunta que la desigualdad económica está abriendo una brecha entre el modo en que se relacionan las clases altas y cómo lo hacen las clases bajas, es posible que tengamos que empezar a hablar de que las relaciones líquidas, que fue como las bautizó Bauman, no sean del todo deseadas por quienes las viven, sino lo contrario: una condena, como tantas otras, también ligadas a la escasez de recursos materiales. 

Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Cristina Vallejo

Cristina Vallejo, periodista especializada en finanzas y socióloga.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Roberto

    Muchas gracias, Cristina. Un artículo muy bien planteado y que ofrece una fotografia del panorama actual muy clarificadora.

    Hace 5 años 3 meses

  2. lupe

    Que amor estable van a encontrar los lumpenproletarios (los pobres y mendigos de toda la vida, que no llegan ni al doble de los ingresos del umbral de la pobreza) si a la larga economicamente no les da ni para mantenerse con vivida a ellos mismos, menos aun van a llegan a tener dinero suficiente para llegar a proletarios (eso que ahora eufemisticamente llaman clase media trabajadora) para tener posibilidades de al menos poder mantener con vida a sus hijos... Sin reparto por igual entre personas de la riqueza y sin riqueza, la sociedad y el pais a la larga se mueren (literalmente, echen un vistazo a su poblacion)

    Hace 6 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí