1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El sector de los que están a nuestro servicio

Las empresas de reparto a domicilio de Estados Unidos explotan la dinámica del amo-sirviente en sus campañas publicitarias

Olivia Rutigliano (The Baffler) 28/11/2018

<p>Nueva economía. </p>

Nueva economía. 

J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

En agosto del año pasado Yelp vendió a Grubhub su recientemente adquirido servicio de reparto a domicilio, Eat24, en un acuerdo que concentraba en menos de una docena de operadores la siempre cambiante lista de empresas dedicadas al reparto de comida. A pesar de que Eat24 estuvo en manos de Yelp poco tiempo, su última campaña publicitaria conjunta era sorprendente, aunque solo sea porque dejaba al descubierto el pacto social oculto detrás de este sector tecnológico de servicios. Es cierto que, a primera vista, era fácil pasar por alto el mensaje, ya que el eslogan parecía una incongruencia: “¿Te encanta la comida pero odias los pantalones?”

Hay, por supuesto, muchas razones para pedir comida a domicilio, pero este anuncio solo se centra en una: el consumidor, que quiere comida, no quiere ponerse presentable para salir a la calle. Es un sentimiento con el que es fácil identificarse. ¿No está todo el mundo en contra de los pantalones? De hecho, la mayoría de los animales de los dibujos animados parecen odiarlos tanto que solo llevan camisa.

El eslogan publicitario prioriza la preferencia del cliente obviando que si pides comida a domicilio, una persona tiene que acercarse a tu casa o entrar en ella con la comida. Dicho de otro modo, el anuncio de Eat24 plasma en palabras lo que el sector del reparto de comida a domicilio basado en los pequeños encargos puntuales hace cada día en la economía en general: despoja a la persona que mantiene (a duras penas) este empleo, físicamente arduo y mal pagado, de las normas que gobiernan las relaciones socioeconómicas en el mundo exterior.

Este señuelo es uno de los muchos ejemplos de anuncios publicitarios chapuceros y desconsiderados con el trabajo de la gig economy o economía por encargo. Este mismo tema –de nuevo rebosante del talante exigente del consumidor– aparece en una reciente serie de anuncios de la empresa de reparto Seamless (que, al igual que Eat24, es propiedad de Grubhub aunque, a diferencia de Eat24, no está siendo eliminada por la empresa matriz). Las anteriores campañas de la compañía se habían basado en la ridiculización de la cocina casera como si se tratara de una vocación de perdedores dirigida a pusilánimes del extrarradio, como se desprendía de “Cocinar es tan de Jersey” o “Cocina cuando te hayas muerto o vivas en Westchester”. Recientemente, sin embargo, Seamless ha cambiado de rumbo: publica anuncios que ofrecen ejemplos de “instrucciones especiales” que sus clientes pueden transmitir a los repartidores obligados a realizar la entrega programada a tiempo, cuando hacen un pedido online.

Los anuncios muestran instrucciones caprichosas –incluso se podría decir que autoritarias–. “Por favor, dibuja una ballena en la bolsa”, dice una instrucción atribuida a un tal Charlie de Astoria. “No hace falta que vaya comiendo pan ni nada por el estilo, solo que crea en sí mismo”. Un tal Simon de Midtown pide: “Por favor, prepárenme también una versión chiquitita de mi pedido para mi hámster.” En cierto modo, estos ejemplos tienen gracia, sin embargo, lo que resulta menos divertido es sugerir que la gente que prepara tu comida tenga que realizar tareas extra a tu antojo, y para tu puro entretenimiento, en medio de sus exigentes obligaciones laborales.

La instrucción que te deja helado es la atribuida a Tanya de Brooklyn Heights. “Vaya al 2B. Dígales que dejen de robarme el wifi. Entregue el pedido en el 2A para chocar esos cinco por el mérito”. Esta broma, además, se basa en una posición de privilegio neofeudal en el que la persona responsable de entregarte la comida en casa tiene que hacer una parada adicional para hacer por ti algo socialmente denigrante, y gratis. Y como reconocimiento por esa servil tarea, se espera que el desdichado repartidor de comida acoja con algarabía la eventual admiración y gratitud del cliente.

Esta actitud de “haz cosas por mí” es la esencia misma de una empresa como Postmates, que ofrece reparto de comida entre otra serie de labores de mensajería destinadas a facilitarte el día. (Un trabajador autónomo de Postmates puede recogerte la ropa de la tintorería o hacerte la compra, por ejemplo.) Sin embargo, el calado de esta actitud, transmitida a través de la publicidad en todos los trabajos de reparto a domicilio, ha marginado aún más un tipo de trabajo ya de por sí frágil y precario.

Obviamente, estos anuncios tienen en mente una clase de cliente específico: un joven profesional que comparte piso (o barrio) con otros jóvenes en una zona de moda, que compra cosas online, que para empezar tiene dinero para gastar en comida a domicilio y que tiene unos gustos muy particulares que espera que se satisfagan. “Por favor, asegúrese de que la mayonesa es orgánica”, dice un personaje de Williamsburg que se llama John en otro anuncio de Seamless. “Sí, noto la diferencia”. En este caso la exigencia es palmaria. No creo que a nadie le gusten de verdad estos anuncios, sino que en conjunto construyen un mundo que recompensa y mima de forma sistemática a aquellas personas que se perciben como más importantes que otras a través del trabajo de las personas que no se perciben así. Son, según uno de los clichés favoritos del marketing de alto nivel, personas con aspiraciones.

Aunque algunos de los anuncios hacen demostraciones de cortesía formales mediante el empleo de la locución “por favor”, la mayoría de estas fingidas instrucciones para el reparto están en modo imperativo: son órdenes y exigencias. Un modo más civilizado de solicitar un servicio entre personas que se consideran más o manos del mismo nivel social sería el interrogativo. ¿Qué tiene de malo hacer un pedido de forma educada? Sin embargo, tal y como todos estos anuncios dejan patente, no se hace un pedido online para preguntar si alguien te puede dar lo que quieres. Estas instrucciones especiales son el reflejo de un deseo personal, que aumenta la fantasía más elemental del cliente que da vida a la experiencia de la entrega de comida encargada a través de medios digitales: la promesa de un trato totalmente centrado en el consumidor. No solo anuncian un servicio práctico; ofrecen un estilo de vida basado en el control: te prestan el servicio a ti, no solo lo hacen por ti. Sin fisuras, en efecto.

Para los empleados de Nueva York atrapados en el lado equivocado de este contrato social, moverse por el mundo no es la juerga que sugiere la publicidad de Seamless. Según las encuestas llevadas a cabo por la Oficina Nacional de Estadística Laboral el año pasado, el sueldo medio de los repartidores de comida es de 10.85 dólares la hora. El salario mínimo de los trabajadores del sector de la restauración con propina incluida en la ciudad de Nueva York es de 8.65 dólares la hora (con un crédito de propinas de 4.35 dólares, lo que eleva el salario mínimo obligatorio por hora a 13 dólares). Este trabajo no solo está mal remunerado, sino que es muy peligroso y agotador de muchas otras formas; los trabajadores que van en bicicleta recorren las calles dominadas por vehículos más potentes y muchos tienen que utilizar sus propios teléfonos y bicicletas (muchas de las cuales les roban), lo que reduce aún más su escasa escala salarial.

La publicidad de este sector no solo menosprecia a sus operarios y repartidores; además, literalmente, no les permite replicar. Los anuncios de Grubhub alientan manifiestamente a sus clientes a que eviten las rutinarias sutilezas sociales en su trato con el servicio de reparto: “Lo genial de comer combinado con lo genial de no hablar con nadie”. Sí, puedes darle menos cháchara al mensajero que está en la puerta de tu casa que al camarero del buffet indio local; sin embargo, este anuncio evoca el lujo feudal del servicio enmudecido y silencioso, de la deshumanización de este tipo de transacciones. Se ha sugerido que este tipo de anuncios son xenófobos, pero ese aire imperial despreocupado indica una aspiración más simple y también más contundente: son mediocres.

Otro anuncio de Grubhub insiste en hacer hincapié en la agradable y deferente bendición que supone que te sirva un personal silencioso: “Dile hola a pedir comida online, y despídete de tener que decir hola por teléfono”. Aquí el ordenador representa la alternativa a la conversación humana, razón por la cual, quizás, esos anuncios de Seamless con “instrucciones especiales” resultan tan autoritarios y el imperativo es el modo dominante: ahora los clientes ya no tienen que presentarse a otros seres humanos ni adornar sus instrucciones con una verborrea innecesaria.

De hecho, el ordenador es el verdadero sirviente silencioso; sin embargo, el hecho de que traspase su serie de directrices a un montón de seres humanos, a diferencia de otros dispositivos a lo largo de la cadena de suministro, nunca parece penetrar en la niebla de la publicidad del reparto de comida a domicilio. En este ejemplo de un anuncio de Grubhub se sigue espetando una directriz: “Pida online. Porque ‘sin cacahuetes’ y ‘más cacahuetes’ puede sonar muy parecido por teléfono”. Al parecer, el ordenador no comete los errores que podría cometer una persona. De este modo, el nuevo método de reparto es una máquina fiable –y los humanos que reparten la comida quedan integrados en ella como mediadores lamentablemente necesarios de la transacción final de entrega–.

Sin embargo, lo especialmente importante de estos anuncios es que muchos de ellos parecen sugerir que la alternativa indeseada del servicio que ofrecen es el contacto humano. “Satisfaga su deseo de una ausencia total de contacto humano”, dice un petulante eslogan de Seamless. Este tipo de anuncio agorafóbico hace hincapié en que, sin el reparto de comida online, tendríamos que hacer el pedido por teléfono u (¡horror!) en persona y esperar. Todos estos anuncios pasan por alto la gran cantidad de servicios online que compiten por el privilegiado dinero de los yupis –y obvia que cualquiera que de verdad deteste hacer un pedido por teléfono no ha necesitado asumir esa tarea desde antes de que Grubhub comprara Campusfood en 2011–.

El propósito de toda esta clase de anuncios no es destacar la competencia en el mercado ni las tendencias futuras del sector de los servicios. No, es convertir a la humanidad en general en el enemigo de la satisfacción hermética del consumidor. Con esta perspectiva cuasi hobbesiana recalcada de forma categórica, no es más que un pequeño acercamiento a la postura que plantea que ciertos humanos simplemente son inferiores. Las personas que prestan los servicios que exaltan tus preferencias y satisfacen tu comodidad se convierten, de este modo, en los objetos de tu esnobismo.

Efectivamente, los servicios de reparto de comida no son los únicos operadores del mercado que venden el valor añadido existencial que hacen que parezca que los consumidores que utilizan sus servicios están por encima de las tareas que de lo contrario estarían llevando a cabo ellos mismos. TaskRabbit, que recluta autónomos para satisfacer la demanda de trabajos puntuales, expone sin rodeos la dinámica del amo-sirviente en el centro de su modelo de negocio: “Nosotros hacemos las tareas. Tú vives la vida”.

Esa frase sugiere que hay toda una clase de personas a la que se le permite (o quizá incluso está predestinada) soportar malas condiciones, largas jornadas y bajos salarios para que otra clase de personas satisfaga sus deseos al instante. En su tratado Teoría de la clase ociosa, de 1899, el economista estadounidense Thorstein Veblen (que predijo este tipo de nuevo feudalismo en el mundo tecnoempresarial del siglo XX) explicó que las proezas de la clase ociosa se basan en una división del trabajo capitalista primigenia: “La institución de una clase ociosa es el resultado de una discriminación original entre empleos, según la cual algunos empleos son dignos y otros indignos”. Los mensajeros van en bicicleta entre la lluvia, la nieve y el tráfico cargando paquetes enormes –todo porque el servicio que se ofrece no merece ocupar el tiempo del cliente–. Esta es la glosa de Veblen sobre el modo en que el trabajo de los subordinados se convierte en el tótem del privilegio de la clase ociosa: “Desde el punto de vista económico, el ocio, considerado como una ocupación, tiene un gran parecido a la vida de hazañas; y los resultados que caracterizan una vida de ocio y que sirven como criterios de decoro, tienen mucho en común con los trofeos que resultan de las hazañas”.

Sin embargo, estos anuncios explotadores son particularmente excepcionales por sacar a la luz el guión vebleniano de nuestra vida económica. Efectivamente, están explicando que es precisamente esta dinámica lo que hace que sus servicios sean tan estupendos, tan convenientes y tan satisfactorios. Y todas estas empresas se imitan unas a otras con esta retórica: compiten por hallar la forma óptima de comercializar una mano de obra prácticamente invisible.

--------------------

Este artículo se publicó en inglés en The Baffler.

Traducción de Paloma Farré.

 

 

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Olivia Rutigliano (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. José Lázaro

    Y por cierto, me preocupa más la parte de los 13$, no poder pagarse un seguro médico o contribuir a una pensión digna. Proyecto a 30 años y c el avance de la ciencia el escenario q se nos presenta es el de una distribucion bimodal para la esperanza de vida.. Terrible!

    Hace 5 años 7 meses

  2. José Lázaro

    Muy interesante enfoque y muy reveladores los ejemplos aportados por la autora. Seguramente las motivaciones relacionadas con el poder y la clase son las más válidas. Pero tb recalcar q EEUU es un país de segunda a nivel tecnología y servicios (con la excepción de lo q se hace en cuatro centros de prestigio). Aquí parece q el email no existe, todo se hace por teléfono o por carta! Sí, con sobre y sellos! A pesar de la diversidad racial y lingüística, el problema lo tienes tú si no te entienden al telefono (medicos, bancos, agencias del gobierno,..). Y en los restaurantes, a demás de freirte a preguntas cuando tú solo quieres una hamburguesa, luego te preguntan 20 veces si todo esta bien, si necesitas algo, si te gustó.. pq el servilismo se estableció en el mundo de los servicios mucho antes de q se inventara el transistor... Así q quizás los anunciantes pulsan la cuerda snob, pero quizás lo q resuena en el público es en sentirme mejor, sentirse incluido y no verse como el bicho raro q no pronuncia mostaza con el acento adecuado o simplemente quiere comer tranquilo charlando con un amigo o leyendo un artículo de CTXT.

    Hace 5 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí